Geología y gestión de riesgos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Geología y gestión de riesgos Descripción: preguntas de examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
151. Las evidencias de Wegener que fundamenten que los continentes estaban unidos en un supercontinente llamado PANGEA son: a. Paleontológicas, climatológicas, encajes de los continentes y fallas de transformación. b. Pliegues, paleontológicas, climatológicas y encajes de los continentes. c. Paleontológicas, paleoclimáticas, encajes de los continentes, tipos de rocas y semejanzas estructurales. d. Expansión del fondo oceánico, ´paleontológicas, paleoclimatológicas y encajes de los continentes. 152. Los límites de las placas son tres y se forman en dos de sus límites las rocas magmáticas (ígneas) intrusivas y efusivas: a. Límite convergente, divergente y de fallas de transformación. Las rocas se forman en el límite convergente y en el límite del as fallas de transformación. b. Limite convergente, divergente y de fallas de transformación. Las rocas se forman en el limite divergente y en el limite del as fallas de transformación. c. Limite convergente, divergente y de fallas de transformación. Las rocas se forman en el límite convergente en el limite divergente. d. Ninguno de los anteriores. 153. Los principales minerales formadores de rocas ígneas son: a. Cuarzo-Moscovita-Hornblenda-Galena-Olivino-piroxenos-Feldespatos-plagioclasas-Feldespatos Potásicos. b. Cuarzo-Biotita-Hornblenda-Galena-Olivino-piroxenos-Feldespatos-plagioclasas-Feldespatos Potásicos. c. Cuarzo-Moscovita-Hornblenda -Biotita-Olivino-piroxenos-Feldespatos-plagioclasas-Feldespatos Potásicos. d. Cuarzo-Halita-Hornblenda-Galena-Olivino-piroxenos-Feldespatos-plagioclasas-Feldespatos Potásicos. 154. La composición mineralógica principal de los Gabros es: a. plagioclasas acidas, piroxenos y cuarzo. b. plagioclasas ácidas, feldespato potásico, cuarzo y micas (Moscovita o Biotita) en pequeñas cantidades. c. plagioclasas básicas, piroxenos, cuarzo y anfíbol. d. Ninguna de las anteriores. 155. Los Basaltos son rocas efusivas con una composición mineralógica principal constituida por: a. Plagioclasas básicas y piroxenos. b. plagioclasas básicas, piroxenos, cuarzo y anfíbol. c. plagioclasas ácidas, feldespatos y cuarzo. d. plagioclasas ácidas, piroxenos y cuarzo. 156. Los Granitos y las Riolitas son rocas ígneas constituidas por los minerales principales: a. cuarzo, feldespato potásico, y plagioclasas básicas. b. piroxeno, feldespato potásico, y plagioclasas medias. c. cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas ácida y micas (Biotita o Moscovita) en pequeñas cantidades d. . cuarzo, anfíbol hornblenda, y plagioclasas básicas. 157. Los Granitos son rocas magmáticas intrusivas con composición mineralógica principal: a. Cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas acidas y pequeñas cantidades de biotita/O moscovita. b. Cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas acidas y piroxenos. c. Cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas básicass y pequeñas cantidades de biotita/O moscovita. d. Cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas básicas y pequeñas cantidades de biotita/O moscovita. 158 . El metamorfismo es: a. Se crea en situaciones exógenas, ocasionando cambios mineralógicos y texturales, y en la composición química de las rocas; todas estas transformaciones están en estado sólido dentro de la corteza terrestre. b. Se crea en situaciones endógenas, ocasionando cambios mineralógicos y texturales, y en ocasiones en la composición química de las rocas. Todas estas transformaciones no están en un estado físico definido. c. Se crea en situaciones endógenas, ocasionando cambios mineralógicos y en la composición química de las rocas. Todas estas transformaciones están en un estado físico definido (sólido) dentro de la corteza terrestre. d. Ninguna de las anteriores. 59 Los Gneises son rocas metamórficas constituidas por: a. Mica y plagioclasas glaucofanas. b. Mica, esquistos calcarios. c. Cuarzo, Feldespato potásico y Sillimanita. d. Mica, esquistos biotíticos y cuarcíticos. 160 Los factores de metamorfismo de las Anfibolitas son: a. Presiones bajas y temperatura media/baja. b. Presión y temperatura media/elevada. c. Presiones elevadas. d. Presión y temperatura muy elevada. 161 La distensión: a. Hace que las rocas se corten horizontalmente y se engrosen verticalmente mediante pliegues y fallas. b. Hace que las rocas se desplacen a lo largo de las zonas de falla o mediante un flujo dúctil. c. Hace que las rocas se alarguen horizontalmente y se adelgacen verticalmente formando fallas de tipo normal. d. Ninguna de las anteriores. 162 Un pliegue sinclinal es aquel en el que: a. Las rocas más viejas se encuentran en el núcleo, posee una forma cóncava. b. Las rocas más jóvenes se encuentran en el núcleo, posee una forma cóncava. c. Las rocas más jóvenes se encuentran en el núcleo, posee una forma convexa. d. Las rocas más viejas se encuentran en el núcleo, posee una forma convexa. 163 La Falla de San Andrés es: a. Una falla transformante(Falla de movimiento horizontal). b. Una falla de sobrecorrimiento. c. Una falla normal. d. Una falla inversa. 164 Las ondas principales (P) y las ondas secundarias (S), se mueven a velocidades superiores a 4 kilómetros por segundo, escoja la respuesta correcta: a. Las ondas P son más rápidas que las ondas S y superficiales Love (L) y Rayleigh (R). Las ondas superficiales atraviesan el núcleo de la tierra. b. Las ondas P son más rápidas que superficiales love (L) y Rayleigh (R). Las ondas S atraviesan el núcleo de la tierra y son más lentas que las ondas P. c. Las ondas P son más rápidas que las ondas S y superficiales Love (L) y Rayleigh (R). Las ondas P atraviesan el núcleo de la tierra, mientras que las S llegan hasta el núcleo externo. d. Las ondas P son más rápidas que las ondas S y superficiales Love (L) y Rayleigh (R). Las ondas P atraviesan el núcleo de la tierra, mientras que las S llegan hasta el centro del núcleo interno. 165 Discontinuidad es un término usado en geología para designar los límites, especialmente en el interior de la Tierra, entre capas con rocas de densidades diferentes (las denominadas discontinuidades de densidad o discontinuidades sísmicas); seleccione una respuesta correcta: a. La discontinuidad MOHO, separa al núcleo interno del externo a 2 900 Km de profundidad. b. La discontinuidad GUTENBERG, separa al núcleo externo del manto inferior a 2900 Km de profundidad, las ondas P disminuyen su velocidad y las S no pueden continuar. c. La discontinuidad REPETTI, separa al núcleo interno del externo a 5 100 Km de profundidad. d. La discontinuidad LETMANN, separa al núcleo interno del externo a 5 100 Km de profundidad. Las ondas P y S aumentan su velocidad. 166 Las ondas primarias y secundarias en un terremoto se generan en: a. Epicentro (punto en el centro de la falla). b. Hipocentro o Foco (punto más cercano en la superficie). c. Foco o Hipocentro (es el punto interior de la Tierra por donde escapa la energía acumulada y se inicia un movimiento sísmico). d. Epicentro (punto en la superficie de la Tierra que se encuentra sobre la proyección vertical del hipocentro o foco. 167 Las ondas superficiales que se mueven paralelo a la superficie de la tierra son: a. Ondas primarias y secundarias. b. Ondas Raleigh y Love. c. Ondas Primarias. d. Ondas Secundarias. 168 Meteorización es la: a. Desintegración físico química de minerales y rocas preexistentes que ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y la biosfera;. b. Incorporación y transporte de material (fragmento de rocas y minerales) por un agente dinámico, como el agua, el viento y el hielo;. c. Disgregación de rocas pre-existentes, transporte y deposito en el interior de la corteza terrestre;. d. Ninguna de las anteriores. 169 El proceso de formación de las rocas sedimentarias es: a. Desintegración físico química de minerales y rocas preexistentes que ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y la biosfera;. b. Incorporación y transporte de material (fragmento de rocas y minerales) por un agente dinámico, como el agua, el viento y el hielo. c. Disgregación de rocas pre-existentes, erosión, transporte, depósición, compactación y diagénesis (litificación) en cuencas continentales u oceánicas cerca de la superficie terrestre;. d. Ninguna de las anteriores. 170 Las evaporitas son: a. Rocas que su origen se debe a la evaporación de soluciones concentradas en sulfatos, sus minerales principales son el Yeso y la Anhidrita;. b. Rocas que su origen se debe a la precipitación de soluciones concentradas en carbonatos, su mineral principal es la calcita;. c. Rocas que su origen se debe a la precipitación de soluciones concentradas en carbonatos, su mineral principal es el cuarzo;. d. Ninguna de las anteriores. 171 ¿Qué es un mapa topográfico?. a. Es la representación gráfica de los diferentes tipos de unidades geológicas que afloran en la superficie terrestre, así como de sus respectivos contactos, reflejando estructuras tectónicas, yacimientos, entre otros. b. Es la representación gráfica del relieve de la superficie terrestre a una escala definida, representando amplias áreas de un territorio. c. Es la representación gráfica de la disposición en la profundidad de las unidades y estructuras geológicas. d. Ninguna de las anteriores. 172 Un perfil geológico: a. Es aquel que representa el corte o sección de una línea dibujada en un mapa. b. Es el corte de la sección de una línea trazada en un mapa, aquella que representación gráfica vertical de la disposición en la profundidad de las unidades y estructuras geológicas. c. Es aquel que representa sólo los rasgos geomorfológicos de un territorio. d. Es el corte vertical de la sección de una línea trazada en un mapa geológico, representando los diferentes tipos de unidades geológicas que afloran en la superficie terrestre. 173 La columna estratigráfica de un perfil geológico es: a. La representación gráfica de elementos cartográficos. b. La representación gráfica de un plano vertical, brindando interpretación de la disposición de los materiales en el subsuelo. c. La representación gráfica de la sucesión vertical de los tipos de rocas, indicando la potencia (grosor) de cada estrato. d. La representación gráfica de las trazas de otras superficies, caracterizando las estructuras de plegamiento. 174 Los perfiles geológicos van acompañados de: a. Escala utilizada, curvas de nivel, cuadricula, relación existente con otros planos, leyenda de simbología utilizada, proyección y datum. b. Una escala vertical, columna estratigráfica, valor estimado de erosión, leyenda descriptiva de los símbolos geológicos utilizados. c. Escala utilizada, curvas de nivel, columna estratigráfica, valor estimado de erosión, leyenda de simbología utilizada. d. Ninguna de las anteriores. 175.La Tectónica de Placas recoge un conjunto de ideas que explican el movimiento de la litósfera del planeta a través de: a. Los mecanismos de subducción y el esparcimiento de los fondos oceánicos. b. La deriva continental. c. Evidencias paleontológicas. d. Evidencias paleoclimáticas. 176 Marco legal y nacional de la Gestión del Riesgo en Ecuador. a. Constitución, Ley de Seguridad Pública, COOTAD, Plan del Buen Vivir y Plan de seguridad integral. b. Constitución, Ley de Seguridad Pública, COOTAD, COPLAFID, Plan Nacional del Buen vivir y Objetivos de desarrollo sostenible. c. Constitución, Ley de Seguridad Pública, Plan Nacional de seguridad integral, COOTAD, COPLAFID, Plan Nacional del Buen vivir y Objetivos de desarrollo sostenible. d. Constitución, Ley de Seguridad Pública, PDOT, COOTAD y Plan del Buen vivir. 177. Concepto de riesgo en GRD. a. Es una condición de origen esencialmente antrópico relacionado con la dinámica de la generación y evolución de las amenazas. b. Grado de exposición y capacidad de respuesta frente a los riesgos, ya sea a nivel micro o macrosocial. c. Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino de origen natural y antrópico, se presente en un lugar específico en un período de tiempo y frecuencia de finidos. d. Suma de las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre u otro evento adverso en una comunidad o sociedad en un período específico. 178. Concepto de peligro en GRD. a. Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino de origen natural y antrópico, se presente en un lugar específico en un período de tiempo y frecuencia de finidos. b. Grado de exposición y capacidad de respuesta frente a los riesgos, ya sea a nivel micro o macrosocial. c. Es una condición de origen esencialmente antrópico relacionado con la dinámica de la generación y evolución de las amenazas. d. Suma de las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre u otro evento adverso. 179. La vulnerabilidad es la correlación entre fenómenos naturales peligrosos y las distintas condiciones socioeconómicas y físicas, de esta forma la vulnerabilidad se clasifica en: a. Economica, Institucional y Social. b. Ambiental y Ecológica. c. Educativa, Política y Cultural. d. Todas las anteriores. 180. Como se clasifican los fenómenos naturales potencialmente peligrosos. a. Atmosfericos, volcanicos, sismicos, hidrológicos, incendios y geológicos. b. Atmosféricos, hidrogeológicos, licuefacciones y suelos explosivos. c. Huracanes, explosiones, temblores, dispersiones laterales e incendios. d. Tornados, flujos de lava, terremotos, inundaciones, incendios y deslizamientos. 181. Las medidas predictivas frente a una amenaza volcánica son: a. Historia eruptiva del volcán, mapas de peligrosidad volcánica y monitoreo volcánico. b. Movimientos sísmicos, sistema permanente de vigilancia y mapas de riesgo. c. Conocimiento de la actividad volcánica, ordenación y uso del territorio. d. Monitoreo volcánico, periodos de retorno y planificación de emergencia. 182. En Ecuador existe la amenaza por actividad sísmica debido a que: a. Se encuentra ubicado sobre el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. b. La placa de Nazca colisiona y se hunde bajo la placa continental sudamericana. c. Producto de la subducción de la placa del pacifico, en el océano, con la placa Sudamericana. d. Está atravesado por una serie de fallas geológicas superficiales. 183. Cuáles son los factores de peligrosidad que hay conocer para evaluar el riesgo por deslizamiento. a. Variaciones en el nivel freático, socavación y movimientos sísmicos. b. Pendiente, litología, clima, hidrología y uso del suelo. c. Geomorfología, litología y desarrollo radicular. d. Fuerza de rozamiento, pendiente, climatología y uso del suelo. 184. Medidas predictivas de riesgos producidos por movimiento de terreno. a. Elaboración de mapas de peligrosidad y anomalías en la forma de las laderas. b. Acumulación de materiales al pie del talud e inclinación de árboles y cercas. c. Hundimiento y agrietamiento en la parte media o alta de la ladera y análisis de los factores que favorecen el proceso gravitacional. d. Elaboración de mapas de riesgo, medidas de protección civil y observación de anomalías en laderas. 185. Factores de peligrosidad para evaluar el riesgo por inundación. a. Velocidad y caudal de la corriente. b. Velocidad de la corriente e intensidad de las precipitaciones. c. Velocidad de la corriente y cambios en el nivel freático. d. Velocidad de la corriente, caudal e intensidad de las precipitaciones. 186. Medidas preventivas no estructurales frente a inundaciones. a. Ordenación del territorio. b. Zona de servidumbre: corresponde al cauce de las avenidas ordinarias y en ella se prohíbe las construcciones. c. Zona de policía. Corresponde a la zona de peligrosidad. d. Zona inundable: corresponde a las zonas alcanzables por las avenidas. 187. Proceso de la gestión de Riesgo. a. Evaluación de Riesgo, Prevención, Mitigación, Preparación, Respuesta y recuperación. b. Desastre, Respuesta, Rehabilitación y Recuperación, Prevención y Mitigación y Preparación. c. Impacto, Rehabilitación, Reconstrucción, Prevención, Mitigación, Preparación, Alerta temprana. d. Estimación del riesgo, prevención, reducción, preparación, rehabilitación y reconstrucción. 188. El equilibrio sedimentario en el litoral se basa en el mantenimiento de una serie de entradas y salidas de sedimentos estos son: a. Aporte procedente de los ríos y aportes procedentes de las aguas subterráneas. b. Aportes procedentes del intercambio de una playa por acción del viento y aportes procedentes de la erosión de acantilados. c. Aportes procedentes de la erosión de la playa durante temporales y Aportes procedentes de la deriva litoral. d. Aportes procedentes de la erosión de acantilados y aporte procedente de los ríos. 189. En la zona costanera existen varias formas de clasificar estos espacios, una de ellas son las costas arenosas, elija cuál es su importancia. a. Son reservas de arena que permite a las playas alimentarse de las mismas en períodos de pérdida de sedimentos por la acción del oleaje. b. Aportan variedad de paisajes y biodiversidad. c. Se comportan como diques naturales de protección ante inundaciones. d. Disminuyen la velocidad y energía de las corrientes y el oleaje durante los temporales. 190. La erosión se considera una amenaza natural para la zona costera debido a que: a. Provoca incremento en el nivel del mar. b. Pueden provocar un retroceso de la línea de costa. c. Disminuyen la velocidad y energía de las corrientes. d. Contiene las crecidas fluviales y retiene buena parte de los sedimentos. 191. Los sistemas naturales se encuentran en amenaza por los riesgos costeros y sus impactos son: a. Impacto en la agricultura forestal. b. Impacto en la acuicultura y pesca litoral. c. Impacto en los pantanos, contaminación de marismas y especies. d. Impacto en la pesca litoral y desarrollo costero. 192. Lo tsunamis se desarrollan en distintas fases hasta el momento de su impacto, la fase de propagación es: a. Formación de la onda debido a la causa inicial y a su propagación cerca de la fuente. b. Propagación de la onda en la región de la plataforma continental. c. Propagación libre de la onda en el océano abierto a grandes profundidades. d. Propagación debido a la formación del perfil de la onda. 193. Según su intensidad los tsunami se pueden clasificar en: a. Ligeros, fuertes y desastrosos. b. Locales, regionales y desastrosos. c. Muy ligero, ligero, fuerte y local. d. Locales, Regionales y transoceánicos. 194. El fenómeno del niño es considerado una amenaza en Ecuador por lo que es importante conocer los patrones de comportamiento, estos son: a. Corrientes oceánicas. b. Flujos de viento. c. Distribución de la precipitación y temperatura. d. Termoclima y profundidad del lecho marino. 195. Las fases del ciclo de desastre contemplan varias acciones como: la fase de prevención, fase de adaptación, fase de mitigación y fase de respuesta. La fase de adaptación es: a. Fase donde se requiere la realización de un conjunto de actividades que deben ser integrales, multifactoriales y multisectoriales, con el fin de salvar vidas, reducir sufrimientos, pérdidas económicas y daños ambientales. b. Fase donde se realiza la respuesta planificada y oportuna, para que una amenaza no se convierta en desastre. c. Fase donde se organiza y estructura la respuesta de la comunidad a las condiciones adversas; crea ciudades y sistemas resilientes. d. Fase donde se realiza el análisis de vulnerabilidades, que tiene la finalidad de identificar potenciales factores de riesgo, áreas y poblaciones en riesgo. 196. Que determina un estudio de análisis de vulnerabilidad. a. EL estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la infraestructura y población que pueden ser afectadas por los peligros que se identifiquen y el lugar donde puede impactar el peligro debe integrar datos de carácter cualitativo, como el nivel de organización y participación de los pobladores, así como las relaciones con las principales autoridades. b. Analiza la accesibilidad a la zona de estudio, los aspectos climáticos e hidrometeorológicos, las características geológicas, geomorfológicas e hidrogeológicas. c. Detalla la información obtenida en campo: identificación y caracterización del peligro, Llegando a determinar el nivel o la estratificación y la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los peligros identificados. d. Determinación de los niveles de riesgo, toma en cuenta el peligro como la vulnerabilidad, obteniendo un total aproximado de pérdidas y daños. 197. Concepto de desastre. a. Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente. b. Identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso. c. Estimación matemática probable de pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y a la economía para un periodo específico y un área conocida. Se calcula en función del peligro y la vulnerabilidad. d. Interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. 198- Concepto de susceptibilidad en gestión de riesgo: a. Es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un evento peligroso. b. Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una persona, una comunidad, los bienes o los sistemas a los efectos de las amenazas. c. Es la probable pérdida de vidas o daños ocurridos en una sociedad o comunidad en un período de tiempo específico, que está determinado por la amenaza, vulnerabilidad y capacidad de respuesta. d. Es el efecto total de un suceso peligroso o un desastre, incluidos los efectos negativos y positivos, los impactos económicos, humanos y ambientales; puede incluir la muerte, las lesiones, las enfermedades y otros efectos negativos en el bienestar físico, mental y social. 199. La Estimación del Riesgo es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en una determinada población o área geográfica con el fin de reducir los efectos de un desastre. Para determinar o calcular el riesgo esperado se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: a. Identificación del peligro. b. Análisis de vulnerabilidad. c. Cálculo del Riesgo. d. Análisis y combinación de datos teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado y análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro dentro de una determinada área geográfica. 200. Elija la fórmula para calcular la probabilidad del riesgo: a. R: PELIGRO x VULNERABILIDAD. b. R: AMENAZA X EXPOSICION. c. R: EXPOSICION X RIESGO ESPECIFICO. d. R: AMENAZA X SUSCEPTIBILIDAD X EXPOSICION. |