option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Geología II - Parte Test - 2017/18 - Mayo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Geología II - Parte Test - 2017/18 - Mayo

Descripción:
Ciencias Ambientales - U.N.E.D. - Geología II - 2017/18

Fecha de Creación: 2019/05/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paisaje arcilloso con grietas de retracción se debe a un proceso de: Crioclastia. Disolución. Carbonatación. Deshidratación.

Se considera que un valle fluvial es joven cuando presenta: Llanuras de inundación de muy extensas. Valles con perfiles en forma de U. Canales meandriformes. Rápidos y aguas claras en régimen turbulento.

La presencia de grandes estuarios suelen relacionarse con: Costas de retroceso. Costas estables. Costas de inmersión. Costas de emersión.

Los "abanicos submarinos" se localizan: Tapizando los taludes continentales. Sobre la plataforma continental. Sobre las dorsales oceánicas. Al pie de los taludes continentales.

¿Bajo qué condiciones climáticas tendrá un suelo mayor profundidad?: En un clima tropical-húmedo. En un clima mediterráneo. En un clima templado. En un clima árido.

La estructura interna característica de una duna es: Laminación paralela. Estratificación cruzada. Arenas masivas. Estratos verticales.

¿Cómo se denomina el mecanismo por el cual la carga de fondo es transportada por el viento?: Rebote. Arrastre. Suspensión. Saltación.

Las olas se producen por la acción de: Las mareas sobre las masas de agua. El efecto de Coriolis sobre las costas. El viento sobre la interfase agua-aire. La acción combinada del viento y las mareas.

¿Pueden existir procesos gravitacionales en el fondo del mar?. Sí, especialmente en las llanuras abisales. Sí, especialmente asociados a los flancos de volcanes submarinos. Sí, pero sólo en las dorsales oceánicas. No.

En un cabalgamiento: Es muy típica la formación de grabens. La corteza se adelgaza. El bloque de techo se desliza hacia abajo a lo largo del cabalgamiento. La corteza es acortada y engrosada.

La presencia de cubierta vegetal y la actividad biológica sobre un suelo, favorece: La meteorización física y química. Sólo la meteorización física. Sólo la meteorización química. La erosión del suelo.

Las coladas de derrubios que se forman sobre las laderas de los volcanes, formadas por cenizas y otros materiales saturados en agua, reciben el nombre de: Avalanchas volcánicas. Lahares. Desprendimientos. Deslizamientos volcánicos.

¿De qué factores depende la energía de un río?. De la pendiente por la que discurre y del tipo de roca. De la presencia de vegetación. Del caudal y de la vegetación. Del caudal y de la pendiente.

La relación que se establece entre la acumulación de hielo en el extremo superior del glaciar, y la pérdida del mismo en el extremo inferior, se denomina: Desmembramiento. Retroceso glaciar. Balance glaciar. Ablación.

¿Qué pueden tener en común los abanicos aluviales y los deltas?. La acumulación de materiales dispuestos en capas verticales. Ambos son característicos de climas tropicales. Las morfologías triangulares que adquieren la acumulación de sus materiales. Ambos se desarrollan en zonas con altos gradientes en el curso fluvial.

Una red fluvial meandriforme es característica de: Un medio de alta energía y elevado gradiente hidráulico. Un medio de bajo gradiente hidráulico. Zonas con abundantes canales rectilíneos. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes formas no es un espeleotema?: Estalactita. Dolina. Estalagmita. Columna.

Para poder determinar la distancia al epicentro de un terremoto necesitamos conocer: El intervalo temporal entre la llegada de la primera onda P y de la primera onda S. El intervalo temporal entre la llegada de la primera onda P y la primera réplica. La amplitud y el periodo de las ondas S. El intervalo temporal entre la llegada de la primera y la última onda P.

La deformación plástica de la litosfera contribuye a la formación de: Fallas. Siempre fallas y pliegues. Pliegues. Horst y graben.

¿Cuál de estas tecnologías se utiliza para estudiar el fondo oceánico?. Ecosondas. Satélites. Sonar de haz múltiple. Todas.

Denunciar Test