GERIATRAS
|
|
Título del Test:![]() GERIATRAS Descripción: ESTE ES UN BANCO DE GERIATRIA BONITO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Método diagnóstico utilizado para tamizaje de delirium: a. Confusion Assessment Method (CAM) b. Montreal Cognitive Assessment (MOca) c. Mini Mental State Examination (MMSE) d. Escala de Hamilton. a. Confusion Assessment Method (CAM). b. Montreal Cognitive Assessment (MOca). c. Mini Mental State Examination (MMSE). d. Escala de Hamilton. ¿El síndrome del atardecer o de la puesta de sol se caracteriza en que el viejo se presenta un lapso de ansiedad e inseguridad que comparte características de delirium?. a.Falso. b. Verdadero. JNC 7 recomienda a los diuréticos tiazídicos como la primera opción terapéutica en HTA, ¿cuál sería una contraindicación para implementar esta recomendación?. a. Edad <70 años. b. HTA sistólica. c. Hipervolemia. d. Hipokalemia. Femenino de 60 años de edad que según sus familiares notan deterioro de la memoria desde hace 3 años, los cuales iniciaron con despistes, olvidaba recados o los daba a destiempo y a veces de forma reiterada a la misma persona. venía del super habiendo olvidado los artículos que compraba, en su casa presentaba dificultad para cocinar ya que olvidaba ingredientes o condimentaba en exceso, dejaba encendidos electrodomésticos y olvidaba cerrar las llaves de la estufa. a la exploración física: su TA 150/80 mmHg, paciente alerta, con indiferencia ante la preocupación de sus familiares, con poca fluidez en su hablar, la puntuación de su MM es de 18/30. Sin signos meníngeos; pupilas isocóricas y normoreflexicas, pares craneales sin alteración, sin déficit sensitivo motor. Sus laboratorios con BHC, Química sanguínea, función tiroidea, electrolitos séricos fueron normales. Del siguiente caso, ¿cuál sería su tratamiento?. a. Punción lumbar. b. Antihipertensivo, estatinas y antiagregante plaquetario. c. Neurolépticos. d. Inhibidores de la acetil colinesterasa. e. Levodopa. ¿Cual de las siguientes no es una causa secundaria de HTA?. a. Fibrilación auricular. b. Feocromocitoma. c. Apnea obstructiva del sueño. d. Estenosis de la arteria renal. Femenino de 60 años de edad que según sus familiares notan deterioro de la memoria desde hace 3 años, los cuales iniciaron con despistes, olvidaba recados o los daba a destiempo y a veces de forma reiterada a la misma persona. venía del super habiendo olvidado los artículos que compraba, en su casa presentaba dificultad para cocinar ya que olvidaba ingredientes o condimentaba en exceso, dejaba encendidos electrodomésticos y olvidaba cerrar las llaves de la estufa. a la exploración física: su TA 150/80 mmHg, paciente alerta, con indiferencia ante la preocupación de sus familiares, con poca fluidez en su hablar, la puntuación de su MM es de 18/30. Sin signos meníngeos; pupilas isocóricas y normoreflexicas, pares craneales sin alteración, sin déficit sensitivo motor. Sus laboratorios con BHC, Química sanguínea, función tiroidea, electrolitos séricos fueron normales. Del siguiente caso, ¿Para poder realizar el diagnóstico ud se apoyaría en?. a. Criterios clínicos, laboratorio y potenciales evocados. b. Criterios clínicos, laboratorio y punción lumbar. c. Criterios clínicos y laboratorio. d. Criterios clínicos, laboratorio y tomografía computarizada. e.Criterios clínicos, laboratorio y electroencefalograma. Acude a su consulta femenino de 75 años de edad acompañada de su hija, su motivo de consulta es “que la ha visto más inatenta”; a su valoración médica encuentra fallas en los dominios cognitivos de atención y lenguaje, funcionalidad KATZ A y Lawton & Brody 8/8. ¿Cuál es el probable diagnóstico?. a. Deterioro cognitivo leve no amnésico de multidominio. b. Demencia por enfermedad de Alzheimer. c. Deterioro cognitivo leve amnésico de multidominio. d. Demencia vascular. Acude a su consulta paciente femenino de 82 años de edad con su hija; explican que la paciente a estado experimentando insomnio de conciliación, además de hiporexia con pérdida de peso de 2kg en 3 meses. Negaron alteraciones cognoscitivas pero la paciente muestra constantemente sentimientos negativos durante la entrevista, ¿qué test nos podría ayudar para su valoración?. a. Minimental de Folstein. b. Test de Cornell. c. Test de Isaacs. d. Test de Yesavage. Acude a su consulta Juan de 70 años de edad, acompañado de su hijo, por quejas de memoria. Sigue siendo independiente para sus actividades de vida diaria y no tiene antecedentes de enfermedades psiquiátricas. ¿Cuál es cala de cribado utilizaría con Juan para detectar deterioro cognitivo?. a. CAM, BLESSED, GDS-FAST. b. Minimental test de Folstein, Pfeiffer, MoCa test. c. CAM, MoCa, Mini-cog. d. CDR,, BEHAVE-AD. Paciente masculino de 80 años de edad con antecedente de hipertensión arterial ingresa a hospital por presentar deterioro del estado de alerta de forma súbita, cuando lo valoras lo encuentras somnoliento, bradipsiquico, con fuerza ⅖ en hemicuerpo derecho ¿cuál sería tu principal sospecha diagnóstica?, ¿qué estudio solicitarias para confirmar tu sospecha diagnóstica?. a. Doppler carotideo. b. Electroencefalograma. c. Tomografía de cráneo simple. d. Tomografía de cráneo con contraste. ¿Qué caracteriza al hipotiroidismo subclínico?. a. TSH baja con elevación de T3 o T4. b. TSH elevada con T3 o T4 normal. c. TSH elevada con T3 o T4 baja. d. TSH elevada o normal con T3 o T4 elevada. Se define por una TSH elevada con T4 y T3 dentro del rango normal: a. Hipotiroidismo subclínico. b. Hipoparatiroidismo. c. Hipertiroidismo. d. Hipotiroidismo. Dentro de los patrones posibles de los test tiroideos, que podemos interpretar si tenemos TSH elevada con T3 Y T4 normal. a. Hipotiroidismo primario. b. Hipertiroidismo subclínico. c. Tirotoxicosis. d. Hipotiroidismo subclínico. Dentro de los patrones de los test tiroides, que podemos interpretar si tenemos TSH elevada con T3 o T4 baja. a. Hipotiroidismo subclínico. b. Hipertiroidismo subclínico. c. Hipotiroidismo primario. d. Tirotoxicosis. ¿El hipotiroidismo es causal de?. a. Insomnio. b. Demencia reversible. c. Exoftalmos. d. Bocio. ¿Con cuáles cifras se debe inciarse tratamiento sustitutivo en el hipotiroidismo subclínico?. a. TSH menor de 5 mU/l. b. TSH menor de 7.5 mU/l. c. TSH mayor de 10 mU/l. d. T4 mayor de 10 mU/l. Paciente masculino de 80 años de edad con antecedentes de HA ingresa a hospital por presentar deterioro del estado de alerta de forma subita, cuando lo valoras lo encuentras somnoliento, bradipsiquico, con fuerza ⅖ en hemicuerpo derecho, ¿cual seria tu principal sospecha diagnostica? ¿que tipo de deterioro cognitivo es mas probable que pueda presentar este paciente?. a. Demencia vascular. b. Enfermedad de Alzheimer. c. Demencia por cuerpos de Lewy. d. Frontotemporal. Solo una de las siguientes es correcta en relacion a depresion en el anciano: a.Las mujeres tienen un riesgo mayor que los hombres de presentar depresion tardia. b.La enfermedad cerebrovascular contribuye a la patogenia de la depresion. c. Se ha identificado una relacion entre dolor y depresion. d. Tiene una relacion inversamente proporcional con la pobreza. Solo una es correcta en relacion a envejecimiento del SNC. a. Desaparecen las inclusiones de lipofuscina en el citoplasma. b. Hay mayor capacidad de coordinacion motora. c. Incrementa la disfuncion autonomica. d. Aumenta la sensibilidad tactil y vibratoria. Femenino de 60 años de edad que según sus familiares notan deterioro de la memoria desde hace 3 años, los cuales iniciaron con despistes, olvidaba recados o los daba a destiempo y a veces de forma reiterada a la misma persona, venía del super habiendo olvidado los artículos que compraba, en su casa presentaba dificultad para cocinar ya que olvidaba ingredientes o condimentaba en exceso, dejaba encendidos electrodomésticos y olvidaba cerrar las llaves de la estufa. a la exploración física: su TA 150/80 mmHg, paciente alerta, con indiferencia ante la preocupación de sus familiares, con poca fluidez en su hablar, la puntuación de su MM es de 18/30. Sin signos meníngeos; pupilas isocóricas y normoreflexicas, pares craneales sin alteración, sin déficit sensitivo motor. Sus laboratorios con BHC, Química sanguínea, función tiroidea, electrolitos séricos fueron normales. Del siguiente caso, ¿Para poder realizar el diagnóstico ud se apoyaría en?. a. Enfermedad de Parkinson. b. Enfermedad de Alzheimer. c. Demencia vascular. d. Demencia de Pick. e. Delirium. Cual de los siguientes no se asocia con un envejecimiento normal del SNC: a.Trastornos de la denominacion o compresion de palabras. b. Perdida de adaptabilidad al medio. c. Dificultad para nuevos aprendizajes. d. Mayor susceptibilidad a depresion, ansiedad e insomnio. Son todos cambios asociados al envejecimiento del SNC, excepto: a. perdida neuronal. b. disminucion del tamaño de los surcos interhemisfericos. c. gliosis. d. fibrosis y calcificacion de las meninges. Ud. acude a valorar a paciente masculino de 74 años, con antecedente de HTA e IAM el cual está postrado en cama desde hace 2 meses por secuelas de EVC; su familiar refiere que lleva una semana con mayor cansancio y debilidad, además de que comenzó a presentar incontinencia urinaria. Se realiza glucemia capilar encontrando 720 mg/dl, ante este resultado usted concluye: a. Que el resultado es normal para su edad. b. Que la cifra es baja para su edad. c. Que la cifra es elevada por que no se tomó en ayuno. d. Que orienta al diagnóstico de DM. Es el trastorno psiquiatrico mas frecuente en los ancianos: a. sindrome confusional agudo. b. demencia. c. deterioro cognitivo leve. d. depresion. ¿Cuál es el tratamiento inicial del delirium? Seleccione una: a. Donepecilo y antipsicóticos típicos. b. Musicoterapia, ejercicios de relajación y rehabilitación cognitiva. c. Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina. d. Medidas ambientales, reorientación, movilización temprana y tratamiento de los factores precipitantes y perpetuadores. María, mujer de 72 años de edad, acude a consulta y le diagnostican deterioro cognitivo leve amnésico de dominio único, descartando alguna otra etiología causante del deterioro cognitivo ¿qué intervenciones médicas daría?. a. Modificación de la dieta e incorporación de actividades físicas y cognitivas en María. b. Indicar RMN de encéfalo, TAC de cráneo y solicitar niveles de folatos séricos. c. Iniciar antidepresivos y benzodiacepinas inmediatamente. d. Iniciar antipsicóticos y antidemenciales a la brevedad. ¿Cuál sería la meta terapéutica de glucosa en ayuno?. a. <110. b. <130. c. <140. d. <120. Es una complicación de la depresión que se presenta con mayor frecuencia en edades avanzadas de la vida: a. Alteraciones cognitivas. b. Suicidio…. c. Mal apego al tratamiento de. comorbilidades. d. Aislamiento social. Dominio cognitivo mayormente afectado en la demencia vascular: a. Lenguaje. b. Función ejecutiva. c. Memoria. d. Visuoespacial. Las alteraciones en la atención, cognición, conducta, sensopercepción y del ciclo sueño-vigilia, que inician de forma súbita y tienen un curso fluctuante, son características clínicas de: a. Demencia frontotemporal. b. Enfermedad de Alzheimer. c. Insomnio. d. Delirium. Porcentaje de disminución del peso cerebral con el envejecimiento. a. 5-11%. b. 62-85%. c. 25-35%. d. No disminuye el peso en el envejecimiento normal. La fatiga, intolerancia al frío, piel seca, pérdida de peso, poco apetito, estreñimiento, hipoacusia, deterioro cognoscitivo. Son manifestaciones clásicas del hipotiroidismo, pero pueden ser atribuibles al proceso de: a. Síndrome demencial tipo enfermedad de Alzheimer. b. Envejecimiento normal. c. Hiperparatiroidismo. d. Síndrome depresivo. e. Leucemia linfocítica crónica. Masculino de 65 años de edad quien presenta alteraciones conductuales, de inicio insidioso y desde hace 2 años a raíz de su jubilación, la familia observaba que su padre dejó de comportarse en reuniones sociales con la corrección de la que hacía gala, ya que empezaba a descuidar su forma de vestir, reía de forma sonora y hacía comentarios de mal gusto (predominaba el contenido sexual) A la exploración física paciente bien orientado en tiempo y espacio, pupilas isocóricas y normoreflexicas, sin alteraciones en pares craneales, el puntaje de MM es de 19/30. Sus laboratorios reportan BH, química sanguínea, perfil tiroideo y electrolitos séricos normal. Del siguiente caso ¿Cuál sería su tratamiento?. a. Enfermedad de Parkinson. b. Demencia vascular. c. Enfermedad de Alzheimer. d. Demencia de Pick. e. Delirium. Del mismo caso clínico de arriba o anterior ¿Para poder realizar el diagnóstico usted se apoyaría en?. a. Criterios clínicos, laboratorio y potenciales evocados. b. Criterios clínicos, laboratorio y punción lumbar. c. Criterios clínicos y laboratorio. d. Criterios clínicos, laboratorio y electroencefalograma. e. Criterios clínicos, laboratorio y tomografía computarizada. Del mismo caso clínico de arriba ¿Cuál sería su tratamiento?. a. Punción lumbar. b. Inhibidores de acetilcolinesterasa. c. Antihipertensivo, estatinas y antiagregante plaquetario. d. Levo dopa. e. Neurolépticos. La demencia frontotemporal tiene distintas formas de presentación y puede asociarse a: a. Amiloidosis. b. Esclerosis lateral amiotrófica. c. Miastenia gravis. d. Esclerosis múltiple. Característica en resonancia magnética de demencia frontotemporal variable conductual: a. Atrofia del hipocampo. b. Atrofia generalmente simétrica de predominio frontal o temporal. c. Atrofia generalmente asimétrica de predominio frontal o temporal. d. Atrofia cerebelosa. Todas son características de la demencia frontotemporal variable conductual excepto: a. Pérdida inicial de la memoria. b. Cambios de personalidad. c. Pérdida de la relación afectiva. d. Trastorno del comportamiento. Para el diagnóstico de afasia progresiva no fluente se admiten los siguientes, excepto: a. Déficit en la denominación, sintaxis o fluidez verbal. b. Que en los 2 primeros años de evolución no exista alteraciones en otras funciones cognitivas. c. Que se descarten otras causas de afasia como EVC o tumores. d. Que en los 2 primeros años de evolución haya repercusión a las actividades de la vida diaria. Con el envejecimiento se espera una pérdida del peso del cerebro de: a. 10%. b. 5%. c. 20%. d. 30%. Es un cambio en la microarquitectura del sueño en el adulto mayor: a. Disminución de la Fase III y IV del sueño. b. Aumento de la Fase III y IV sueño. c. Disminución de los despertares nocturnos. d. Disminución de la Fase I del sueño. Principal déficit vitamínico asociado al síndrome de piernas inquietas y somnolencia excesiva?. a. Ácido fólico. b. VIT B6. c. VIT C. d. HIERRO. Principales complicaciones a largo plazo asociadas a apnea obstructiva del sueño (SAOS). a. neurológicas. b. renales. c. endocrinas. d. cardiovasculares. Consecuencia a largo plazo del síndrome de apnea obstructiva del sueño. a. Sarcopenia, fragilidad y delirium. b. Neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y atelectasia. c. Migraña, delirio, infecciones respiratorias altas. d. Hipertensión arterial sistémica, arritmias cardíacas, muerte súbita. Trastorno del sueño más frecuente en el adulto mayor: a. Síndrome de piernas inquietas. b. Parasomnias. c. Síndrome de apnea obstructiva del sueño. d. Insomnio. ¿Cuál es el tratamiento inicial del insomnio en el adulto mayor?. a. Hipnóticos no benzodiacepínicos. b. Melatonina. c. Benzodiacepinas de vida media corta. d. Medidas no farmacológicas. Es el síntoma inicial de la afasia progresiva no fluente: a. Apraxia. b. Anomia. c. Anosognosia. d. Anosmia. Masculino de 63 años de edad quien sufre caída de propia altura presentando fractura de cadera derecha, actualmente hospitalizado y en espera de cirugía, comenta familiares que presenta en ocasiones alteración de su estado de alerta como platica incoherente, inatención a las preguntas sencillas y gran agitación psicomotriz. A la exploración física: paciente intranquilo, consciente, agresivo, con alucinaciones visuales y sin obedecer órdenes sencillas, no hay déficit motor o sensitivo, solo dolor en su cadera derecha al movilizarla. Sus laboratorios reportan BHC, química sanguínea, electrolitos séricos y perfil tiroideo normales. Del siguiente caso ¿Cuál sería su impresión diagnóstica?. a. Enfermedad de Parkinson. b. Enfermedad de Alzheimer. c. Delirium. d. Demencia vascular. e. Demencia de Pick. Del mismo caso clínico de arriba ¿Cuál sería su tratamiento? a. Punción lumbar. b. Antihipertensivo, estatinas y antiagregante plaquetario. c. Levodopa. d. Inhibidores de la acetilcolinesterasa. e. Neurolépticos. Del mismo caso clínico de arriba ¿Para poder realizar el diagnóstico usted se apoya en?. a. Criterios clínicos, laboratorio y tomografía computarizada. b. Criterios clínicos, laboratorio y electroencefalograma. c. Criterios clínicos, laboratorio y punción lumbar. d. Criterios clínicos, laboratorio y potenciales evocados. e. Criterios clínicos, laboratorio. ¿Cuál es el tratamiento inicial del delirium?. a. Musicoterapia, ejercicios de relajación y rehabilitación cognitiva. b. Medidas ambientales, reorientación, movilización temprana y tratamiento de los factores. c. precipitantes y perpetradores. e. Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina. d. Donepezilo y antipsicóticos típicos. Son biomarcadores que aparecen en etapas tardías de la evolución de la enfermedad de Alzheimer. a. Tau en LCR. b. Imagenes de amiloide en PET y AB42 en LCR. c. Tau en suero. d. Cambios anatómicos en RMN. Se considera criterio para diagnóstico de deterioro cognitivo leve. a. Demencia. b. Transtorno objetivo de la memoria. c. Cognición general anormal. d. Alteración en las actividades de la vida diaria. Factor de riesgo que más se ha relacionado con los trastornos crónico degenerativos como la demencia. a. Sexo. b. Educación. c. Edad. d. Estado civil. Clasificación del deterioro cognitivo leve. a. Amnésico y no amnésico. b. Amnésico, no amnésico y de múltiples dominios. c. Puro y de múltiples dominios. d. Amnésico y de múltiples dominios. Características de la evolución del deterioro cognoscitivo en el hombre. a. Inicio abrupto. b. Inicio tardío. c. Inicio temprano, pero gradual. d. Inicio tardío, pero abrupto. Factor De Riesgo Para DCL Que Menciona Que La Presencia De Mayor Reserva Cognitiva Permite Que Exista Daño Cerebral Antes Que Se Manifiesten Los Síntomas. a. Edad. b. Alimentación. c. Comorbilidades. d. Educación. Tipo De Deterioro Cognitivo Que Se Relaciona A Pacientes Con Historia De Diabetes. a. DCL Amnésico. b. DCL No Amnésico. c. DCL De Múltiplos Domínios. d. DCL Múltiple. Tipo de deterioro cognitivo que evoluciona más frecuentemente a enfermedad de alzheimer. a. deterioro no amnésico. b. deterioro amnésico. c. deterioro de dominios múltiples. d. deterioro mixto. Subtipo de deterioro cognitivo donde la función alterada es la que determina la forma de la demencia hacia la cual progresa el paciente. a. Subtipo amnésico. b. Subtipo no amnésico de dominios múltiples. c. Subtipo no amnésico de un solo dominio. d. Subtipo no amnésico. Las dificultades en la función visoespacial pueden anteceder el siguiente tipo de demencia. a. Alzheimer. b. Pick. c. Cuerpos de Lewy. d. Vascular. Genotipo que ha sido estudiado como factor de riesgo para demencia (especialmente la tardía). a. APOE4. b. APO. c. APOE1. d. APOB. Biomarcador en LCR válido para diagnóstico y pronóstico de la EA ( enfermedad de alzheimer). a. disminución de AB1-42. b. incremento de AB1-42. c. disminución de la T-TAU. d. disminución de la P-TAU181 P. Se considera un criterio diagnóstico para demencia. a. Déficit cognitivo no altera la independencia. b. Déficit cognitivo aparece en el contexto de delirium. c. Déficit cognitivo interfiere con la independencia. d. Déficit cognitivo se atribuye a un trastorno del eje I. Forma de clasificar las demencias según su localización anatómica. a. demencia reversible e Irreversible. b. demencia cortical y subcortical. c. Demencia nutricional y cerebrovascular. d. Demencia progresiva o no. La demencia vascular dentro de la clasificación por localización anatómica se considera del tipo. a. subcortical. b. cortical. c. reversible. d. no reversible. Herramienta que se utiliza para la valoración objetiva de deterioro cognitivo. a. Mini mental de Folstein. b. Tinetti. c. GDS. d. Hamilton. Para el diagnóstico de afasia progresiva no fluente se admiten los siguientes, excepto: a. Déficit en la denominación, sintaxis o fluidez verbal. b. Que en los 2 primeros años de evolución no exista alteraciones en otras funciones cognitivas. c. Que se descarten otras causas de afasia como EVC o tumores. d. Que en los 2 primeros años de evolución haya repercusión a las actividades de la vida diaria. Paciente masculino de 80 años de edad con antecedente de hipertensión arterial, ingresa al hospital por presentar deterioro del estado de alerta de forma súbita, cuando lo valoras lo encuentras somnolencia, bradpsiquico, con fuerza ⅖ en hemicuerpo derecho. a. Delirium. b. Crisis convulsivas. c. Evento cerebrovascular. Constituye la segunda causa de demencia más frecuente a nivel mundial. a. Demencia frontotemporal. b. Enfermedad de Alzheimer. c. Demencia vascular. d. Demencia mixta. Enfermedad endocrina que se relaciona altamente con el estreñimiento. a. Diabetes Mellitus. b. Hipotiroidismo. c. Síndrome de Cushing. d. Ninguna de las anteriores. Cuales serian las dos entidades que nos haría pensar como causa el Hipotoridismo en al adulto mayor: a. Taquicardia e Hipotensión arterial. b. Depresión y fallas en la memoria. c. Dolor abdominal y diarrea. d. Hipertermia y taquicardia. e. Ninguna de las anteriores. Efectos adversos más frecuentes de los fármacos inhibidores de acetilcolinesterasa. a. Mareo. b. Confusión. c. Alucinaciones y cefalea. d. Náusea vómito y diarrea. Fármacos de primera línea para el manejo de ansiedad en pacientes con demencia de alzheimer. a. Sertralina, citalopram, escitalopram. c. Valproato semisodico, carbamazepina, modulación ánimo. d. Antipsicóticos. b. Venlafaxina 75-150 mg , dos veces al dia, duloxetina 30-120 mg, mirtazapina 15-60 mg. El tratamiento con medicamento específico en la demencia tipo e. de alzheimer en grado avanzado es el siguiente: a. Donepecilo. b. Rivastigmina. c. Memantina + risperidona. d. Memantina. e. Olanzapina + memantina. Dentro del tratamiento sintomático de la enfermedad de alzheimer tenemos a los inhibidores de la acetilcolinesterasa para demencia leve a moderada siendo los siguientes: a. Memantina, donepecilo, rivastigmina, galantamina. b. Donepecilo, rivastigmina, galantamina. c. Fluoxetina, paroxetina, memantina, rivastigmina. d. Risperidona, haloperidol, memantina, donepecilo. e. Olanzapina, haloperidol, risperidona. Grupo de fármacos que se consideran como terapia inicial en el adulto mayor para el tratamiento de la hipertensión arterial. a. Calcioantagonistas. b. Diuréticos de asa. d. Diuréticos tiazídicos. c. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Suele ser la primera manifestación en la Enfermedad de Alzheimer. a. Trastornos de lenguaje. b. Trastorno de la memoria episódica. c. Trastorno de la memoria procedimental. d. Trastornos de la habilidad visoespacial. De los tipos de insomnio, éste se caracteriza por un aumento de los despertares nocturnos. a. Insomnio con despertar precoz. b. Insomnio de consolidación. c. Insomnio transitorio. d. Insomnio de mantenimiento. Demencia que pertenece al grupo de las sinucleinopatías y representa un 20% de todas las demencias, ya sea sola o asociada a la Enfermedad de Alzheimer. a. Atrofia de múltiples sistemas. b. Demencia Vascular. c. Demencia por cuerpos de Lewy. d. Demencia Frontotemporal. Meta de tensión arterial a alcanzar en paciente adulto mayor con pobre expectativa de vida, deterioro cognitivo moderado a severo y dependencia para las actividades de la vida diaria. a. <150/90. b. <120/80. c. <130/70. d. <140/80. Principal pigmento intracelular asociado a la vejez. a. Amiloide. b. Cuerpos de Nissl. c. Lipofuscina. d. Ovitos. El incremento de las células gliales como respuesta compensatoria a la perdida neuronal en la vejez se conoce como: a. Neuroplasticidad. b. Neuroglia. c. Gliosis reactiva. d. Renovación dendrítica. Tipo de hipertensión mas común en los adultos mayores. a. Hipertensión sistólica aislada por arterioesclerosis. b. Pre-hipertension. c. Hipertensión grado II. d. Hipertensión de bata blanca. Los factores de riesgo para la demencia de tipo enfermedad de alzheimer son los siguientes, excepto: a. Edad avanzada. b. Historia familiar de alzheimer. c. Alcoholismo y toxicomanías. d. Historia de traumatismo craneoencefálico. e. Escolaridad baja. f. Factores de riesgo cardiovascular. |





