Geriatrica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Geriatrica Descripción: sacar bueno el examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre los cambios a nivel pulmonar que ocurren en el envejecimiento tenemos: A. La disminución de la distensibilidad de la pared torácica que limita la función respiratoria. B. El aumento de la distensibilidad de la pared torácica. C. La sustitución de la respiración abdominal por la torácica. D. Todas las anteriores son destacables. Entre los cambios que se producen en el aparato digestivo durante la vejez, es significativo el experimentado en: La estructura anatómica. El aumento de la motilidad. La disminución de la producción de ácido gástrico. La disminución de reflujo gastroesofágico. En el cambio vascular que se da en el envejecimiento renal cuál es su principal cambio: Cambios escleróticas en las paredes de los vasos. Colapso vascular. Hipertensión arterial. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. El presbiesofago comprende cambios en el envejecimiento que se caracterizan por: Contracciones repetitivas y asincrónicas que dificultan la deglución. Relajación incompleta del esfínter esofágico inferior. Dilatación esofágica. Todas son correctas. A y C son correctas. Ninguna de las anteriores. Son cambios a nivel hepático todas excepto: Disminución de la actividad microsomal,conjugación y microrreducción. Disminución de la función hepática (ALT, AST, Fosfatasa, bilirrubina). Fibrosis capsular y parenquimatosa creciente. Disminución del peso del hepatocito, de su flujo y perfusión en 40%. Todas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Qué es la XEROSTOMÍA?. Operación quirúrgica de la lengua. Disminución del líquido salival. Disminución de líquido ocular. Aumento de la concentración de bacterias en la lengua. Degeneración de los músculos de la lengua. ¿Cómo se denomina el envejecimiento auditivo?. presbiacusia. tinnitus. otitis. todas las anteriores. El siguiente cambio fisiológico de la audición es el más común en el adulto mayor: presbiacusia. presbicia. disfagia. atelectasia. ninguna de las anteriores. El siguiente cambio fisiológico visual es el más común en el adulto mayor: presbiacusia. presbicia. disfagia. atelectasia. ninguna de las anteriores. 10. INDIQUE CUAL ES UNA CARACTERÍSTICA DEL ENVEJECIMIENTO RESPIRATORIO. Las vías aéreas y los tejidos de las vías respiratorias, incluidos los alvéolos pierden elasticidad. Se obstruyen las vías respiratorias altas. Se obstruyen las vías respiratoria baja. Pérdida de irrigación pleural. Señale la que NO es una característica del envejecimiento de las personas: Universalidad. Naturaleza intrínseca. Progresivo. Homogéneo. Deletéreo. El envejecimiento se define como: Una serie de modificaciones morfológicas de carácter irreversibles que se inician mucho antes de que sus manifestaciones den al individuo aspecto de anciano. Una serie de modificaciones morfológicas, psicológicas y fisiológicas de carácter irreversibles que se inician mucho antes de que sus manifestaciones den al individuo aspecto de anciano. C. Una serie de modificaciones morfológicas, psicológicas y fisiológicas de carácter irreversibles, que se inician en el momento que el individuo en que el individuo tiene externamente aspecto de anciano. D. Una serie de modificaciones psíquicas y de relaciones humanas irreversibles que se inicia a partir de los 60 años. ¿Qué es la vejez?. Una serie de cambios morfológicos, psicológicos, fisiológicos, sociales que aparecen en el individuo a lo largo de su vida. Es un estado caracterizado por la pérdida de la capacidad de la persona para adaptarse a los factores que influyen en ella. ¿Cuál de los factores que se citan intervienen en el envejecimiento de la población?. El descenso de la natalidad y el descenso de la mortalidad infantil. El descenso de la mortalidad específica y de la esperanza de vida. El descenso de la natalidad y el aumento de la mortalidad y de los planes de pensión. Las migraciones, el descenso de la tasa mortalidad y el cambio de los valores sociales. El descenso de la natalidad, el descenso de la mortalidad infantil, los movimientos migratorios y el avance tecnológico. La transición demográfica tiene como resultado: Bajo crecimiento poblacional con baja mortalidad y fecundidad. Bajo crecimiento poblacional con alta mortalidad y fecundidad. C. Todas son correctas. NO se considera una teoría que explica las causas del envejecimiento: 1. La del reloj biológico. 2. La del agotamiento genético. 3. La de las pérdidas. 4. La del soma desechable. 5. La de los radicales libres. Dentro de las teorías biológicas del envejecimiento están las teorías estocásticas señale lo correcto: Explica los efectos del envejecimiento biológico como resultado de agresiones debidas al azar, tanto internas como del ambiente externo. Explican de forma definitiva el proceso del envejecimiento. Ven los cambios secundarios al envejecimiento biológico como un proceso complejo y predeterminado. La teoría de uso y desgaste comparación el desgaste del cuerpo con las máquinas que han perdido su capacidad para funcionar. El deterioro del cuerpo se produce por la acción de los radicales libres que dañan las proteínas y enzimas, y provocar un desorden genético mediante la sustitución de las moléculas de ADN, acumulándose con el tiempo. Tipos de teorías biológicas que tratan de explicar el envejecimiento. a) Teorías estocásticas y Teorías deterministas. b) Teorías clásicas y teorías estocásticas. c) Teorías deterministas y teorías indeterminadas. d) Teorías clásicas y teorías indeterminadas. 3.4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el envejecimiento se corresponde con el enfoqué psicosocial conocido como teoría de la actividad?. El bienestar de la vejez depende de roles recién adquiridos. Envejecer con éxito está relacionado con el número de actividades que se realicen. A medida que se envejece es necesario abandonar voluntariamente determinadas actividades. Envejecer de forma saludable implica no desvincularse de los roles sociales. El nivel de actividad de la vejez está en función de la trayectoria vital de la persona. 3.5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el envejecimiento se corresponde con el enfoqué psicosocial conocido como teoría de la actividad?. El bienestar de la vejez depende de roles recién adquiridos. Envejecer con éxito está relacionado con el número de actividades que se realicen. A medida que se envejece es necesario abandonar voluntariamente determinadas actividades. Envejecer de forma saludable implica no desvincularse de los roles sociales. El nivel de actividad de la vejez está en función de la trayectoria vital de la persona. 3.6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el envejecimiento se corresponde con el enfoqué psicosocial conocido como teoría de la continuidad?. El bienestar de la vejez depende de roles recién adquiridos. Envejecer con éxito está relacionado con el número de actividades que se realicen. A medida que se envejece es necesario abandonar voluntariamente determinadas actividades. Envejecer de forma saludable implica no desvincularse de los roles sociales. El nivel de actividad de la vejez está en función de la trayectoria vital de la persona. 3.7. NO se considera una teoría que explica las causas del envejecimiento: 1. La del reloj biológico. 2. La del agotamiento genético. 3. La de las ganancias. 4. La del soma desechable. 5. La de los radicales libres. 3.8. NO se considera una teoría que explica las causas del envejecimiento: 1. La del reloj biológico. 2. La del agotamiento genético. 3. La de la desconexión. 4. La del soma desechable. 5. La de los radicales libres. 3.9. ¿Qué factores contribuyen a una vida larga y sana. envejecimiento saludable?. Control y decisión en nuestras vidas . la espiritualidad. Dietas hipercalóricas e hiperproteica. El ejercicio. El humor. 4.1. La fragilidad en las personas adultas mayores se considera como: 1. El estado previo a la discapacidad. 2. La consecuencia de la disfunción de un sistema. 3. La predisposición al desarrollo de discapacidades. 4. Un estado relacionado linealmente con la vejez que aumenta con la edad. 5. Un estado que cursa irremediablemente con discapacidad. 4.2. Una enfermera ha de evaluar la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria de una persona de 80 años, además de recoger datos a través de una entrevista, decide oportuno utilizar una escala para medirlas. ¿Cuál de las siguientes ofrece una información jerarquizada de la pérdida de capacidades?. 1. El minimental test. 2. Escala de Yesavage. 3. El índice de Katz o el de Barthel. 4. Social Resource Scale (OARS). 5. De Lawton. 4.3. La valoración del anciano en términos de función es una forma de aproximarse a su estado de salud y determinar: 1. La capacidad para vivir de manera autónoma. 2. Las medidas necesarias para fomentar la independencia. 3. La identificación temprana de problemas de salud. 4. El reconocimiento de áreas de deficiencia con el establecimiento de las intervenciones terapéuticas-rehabilitadoras oportunas. 5. Todos son benéficos que pueden conseguirse con la valoración funcional de la persona anciana. 4.4. MAM, de 80 años, acude a la consulta de enfermería de su centro de salud, donde se le va a realizar una valoración geriátrica. Para medir la capacidad funcional se emplean diferentes escalas. Dichas escalas: 1. Aportan una evaluación inespecífica y poco homogénea. 2. Convierten la valoración en un proceso más difícil de realizar. 3. Facilitan la comunicación entre los profesionales. 4. No tienen capacidad para evaluar cambios en el estado del paciente. 5. Presentan el inconveniente de requerir mucho tiempo para su aplicación. 4.5. ¿Cuál de las siguientes modificaciones en el aspecto general de las personas mayores es resultado del envejecimiento físico?: Incremento de la vascularización dérmica. Falta de uniformidad en la distribución de la grasa corporal. Incremento del vello corporal en piernas y axilas. Aumenta la elasticidad de la piel. Cifosis lumbar que altera la estética postural. 4.6. Conjunto de cuadros originados por la conjunción de diferentes patologías. a) Tanatología. b) Geriatría. c) Síndrome geriátrico. 4.8. Señale que NO corresponde con la valoración de los adultos mayores. Los mayores con enfermedades agudas o crónicas tienen las mismas necesidades básicas y de promoción de la salud que los individuos sanos. Dentro de los objetivos de atención al paciente geriátrico esta asistencial terapéutico y rehabilitación. Suponen del 30 -35% de los ingresos hospitalarios. El paciente frágil es aquel que tiene una enfermedad aguda o crónica pero no lo invalida en sus actividades del diario vivir, se comportan como una enfermedad en un adulto joven. 4.9. Señale qué característica NO corresponde con un marcador de frágil. Depresión. Pérdida de la funcionabilidad para una o más actividades de la vida diaria. Diabetes mellitus tipo 2. Demencia. Haber padecido un ictus en los últimos tres meses. 4.10. Dentro de los principios básicos en los que se base la valoración geriátrica integral señale lo verdadero. Los pacientes geriátricos no responden a la rehabilitación. Es importante por la complejidad de problemas del adulto mayor, con tendencia a la cronicidad y discapacidad. Con el examen médico tradicional se puede diagnosticar todos los problemas de salud del adulto mayor. Señale cual NO es un síndrome geriátrico. Incontinencia urinaria /fecal. Síndrome confusional agudo. Infección en vías urinaria. Inmovilidad. 4.12. Definimos el síndrome geriátrico como: A. Conjunto de síntomas y signos que afectan al anciano sin repercusión en su funcionabilidad. B. Enfermedades por múltiples causas que originan perdida de la funcionabilidad y afectación de la calidad de vida. C. Enfermedades comorbilidades que utilizan servicios sanitarios. 4.13. Respecto al índice de Barthel, indique la respuesta correcta: a) Valora las actividades funcionales instrumentales de la vida diaria. b) Hablamos de dependencia total entre 80-100. c) Hablamos de dependencia leve si es mayor o igual a 60. d) Valora la autonomía para salir a pasear de forma independiente sin ayudas mecánicas. 4.14. Utilizaremos el test de Yesavage para: a) Conocer el riesgo de úlceras por presión. b) Valorar la capacidad de actividad diaria. c) Valora la depresión. d) Detección del consumo de alcohol. 5.1. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es propio de una deshidratación?: a. Hipotensión. b. Signo del pliegue positivo. c. Descenso del hematocrito. d. Sed intensa. e. Confusión. 5.2. En un paciente con sobrehidratación: a. Se extremarán los cuidados de la piel. b. Se aconsejará una dieta hipocalórica. c. Se aconsejará una dieta baja en potasio. d. Se restringirá drásticamente la ingesta de líquidos. e. Se procederá a inmovilizar al paciente. 4.7. Señale verdadero o falso en referencia al proceso de valoración de enfermería. La valoración de enfermería en geriatría considera la atención si existen problemas de salud y complicaciones. El proceso de valoración de enfermería considera la eficacia de los pacientes en la satisfacción de las necesidades relacionadas con la promoción de la salud y los problemas de salud. 5.3. NO es una causa de deshidratación en el adulto mayor. A. Disminución de la sensación de la sed en relación con la edad. B. Miedo de incontinencia (alteración física y falta de oportunidades para ir al sanitario). C. Incapacidad para obtener o beber líquidos de manera independiente. D. Mioclonia nocturna. E. Cognición o humor alterados. F. Náuseas, vómito y dispepsia. 5.5. Señale cual no es un requerimiento nutricional en la tercera edad: Consumo de al menos 5 frutas y vegetales en el día. Complementos nutricionales ricos en calcio a todos los adultos mayores. Limitar el consumo de grasas en la dieta a menos del 30% del total de calorías consumidas. Fibras solubles e insolubles. Se requiere por lo menos 1 g de proteína por kilogramo de peso corporal. 5.6. No es causa de indigestión e intolerancia a los alimentos. A. Disminución de la motilidad gástrica. B. Menor secreción gástrica. C. Disminución de las papilas gustativas. D. Tiempo de vaciado gástrico más lento. 5.7. En los cuidados de un paciente adulto mayor con indigestión NO está indicado. a. Comer las tres comidas del día como de costumbre, con restricción dietética y consumo de antiácidos. b. Evitar o limitar los alimentos fritos puede ser útil, ya que es más fácil digerir los alimentos asados, hervidos u horneados. c. Cuando experimenta intolerancia a los alimentos, la persona puede eliminar ciertos alimentos de la dieta. d. Sentar al paciente en una posición de Fowler alta mientras come y los siguientes 30 min después de las comidas. 5.9. En el cuidado de un paciente geriátrico con disfagia NO está indicado. a. Tener la persona sentada derecha cada vez que consume alimentos o líquidos. b. Permitir el suficiente tiempo para comer. c. Asegurarse que no hay comida residual en la boca antes de proporcionar más alimentos, colocar porciones pequeñas en la boca,. d. Recomendar a la persona que no hable mientras comer. e. Usar pajitas para la ingestión de líquidos. f. A menudo, los líquidos espesos o los alimentos alterados mecánicamente pueden resultar beneficiosos. 5.10. En el cuidado de un paciente con estreñimiento NO está indicado. a. Beber muchos líquidos, ingerir frutas y vegetales. b. Siempre recomendar el consumo de fibras y laxantes. c. Realizar actividades físicas (Promueve el peristaltismo). d. Asignar un tiempo adecuado y regular para las evacuaciones intestinales. ¿Cuál de las siguientes modificaciones en el aspecto general de las personas mayores es resultado del envejecimiento físico?: 1. Incremento de la vascularización dérmica. 2. Falta de uniformidad en la distribución de la grasa corporal. 3. Cifosis lumbar que altera la estética postural. 4. Incremento del vello corporal en piernas y axilas. 5. Aumenta la elasticidad de la piel. Unir con líneas. Realizar una valoración exhaustiva para identificar las causas subyacentes del déficit de volumen de líquidos; obtener el tratamiento para la causa subyacente según se requiera. Mantener un balance estricto de los ingresos y la eliminación de líquidos. Vigilar estrechamente signos vitales, densidad específica de la orina, turgencia de la piel y estado mental. No es necesario vigilar diariamente el peso del paciente mientras se corrige el problema. Motivar la ingesta de agua, por lo menos 2 l/día en varones y 1.5 l/día en mujeres cada 24 h a menos que haya contraindicaciones; ofrecer alimentos con alto contenido de agua (p. ej., gelatinas, licuados, sopa); mantener líquidos a disposición del paciente. Consultar a un médico para determinar la necesidad de restituir líquidos por vía intravenosa; si está prescrito, vigilar con cuidado por riesgo de sobrehidratación en personas mayores. 5.8. Las principales causas de la anorexia en la tercera edad pueden ser señale verdadero o falso. Medicación. Inactividad. Enfermedad física. Disminución de las sensaciones del gusto y el olfato. Cambios gástricos que causan saciedad con la ingesta de volúmenes más pequeños de alimentos. Depresión y ansiedad. |