LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS IIEE -1er Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS IIEE -1er Parcial Descripción: OPCIONES MÚLTIPLES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- *Como se define un estándar de calidad Educ?. - Nivel o grado de definición como necesario e indispensable para que algo pueda considerarse aceptable. - Aprender a crear y a gestionar cambios para poder aportar a una ESCUELA INTELIGENTE. 2- *¿ Por qué decimos que la escuela es una institución de existencia?. - Porque se centra en las relaciones humanas, responde a una de las necesidades básicas y es fundamental en la formación social de los sujetos. -Porque le brinda al ser humano todas los valores para que se convierta en una persona de bien de acuerdo a la civilización. 3- * ¿A qué refiere la dimensión de la instancia del sujeto y su hacer, cuando lo concebimos desde su dinamismo institucional?. -Refiere a los individuos y a los grupos que aparecen en cada institución . Los sujetos a través de su práctica se organizan, reproducen o cambian lo instituido. juega el sentido de pertenencia o la exclusión. - refiere al campo social donde se materializan las instituciones, afecta a las funciones de la misma. - Dimensión respaldada por un marco normativo estructural que decide sobre los comportamientos de los individuos. . 4-*En el ámbito de la gestión de la calidad,¿ cómo se define el criterio?. - Herramienta fundamental para que la organización realmente funcione. -un proceso dinámico y no una receta de pasos a seguir. - un proceso estático , parecido a una receta a seguir. 5- *Si pensamos en una ordenación basada en el énfasis, en la situación que se encuentra el hombre en cada tipo de institución y en la modalidad o figura patológica más frecuente para cada tipo de institución ¿Que institución reconoce... ?. - Instituciones que se ocupan del hombre enfermo o disminuído: que se ocupa del hombre aprendido; que se ocupa del hombre trabajando; de tiempo libre. - Instituciones basadas en el modelo hegemónico: separar al diferente, a quienes no responden a la ideología. (vigilar, categorizar, castigar) . 6- 2.2 El modelo de la Gestión Educativa Estratégica presenta una serie de características. Indique cuál de las siguientes NO se corresponde con una de ellas: - autoridad impersonal. - Clima institucional estimulante. . - Una dirección que oriente y guíe con pertinencia. 7- 1.1.1 Lidia Fernández ubica a la institución educativa como sinónimo de establecimiento, fundamentado en qué elementos: - organización con función especializada que cuenta con un espacio propio y un conjunto de personas responsables del cumplimiento de determinadas tareas reguladas por diferentes sistemas. - Los individuos actúan en grupos con un objeto en común, éstos forman parte de organizaciones las cuales están atravesadas por las instituciones. 8- 2.1.1 Varios son los sumandos que deben considerarse para obtener como resultado una institución educativa inteligente. Indique cuál de estos NO se corresponde con dichas características. - Clima institucional restrictivo. - Clima institucional estimulante. . - Participaciones significativas individuales. . 9- 1.1 Teniendo en cuenta los aportes de Blejmar, para tomar en cuenta la eficacia de los resultados en las instituciones educativas es necesario considerar un procesamiento integral. ¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a este planteo del autor ?. - El acuerdo de significado que cada organización y sector debe establecer en su singularidad. En ese sentido, hablamos no sólo de la eficacia en la escuela, sino de la eficacia en cada escuela. - El tiempo y el contexto en ese significado. Las escuelas eficaces,¿lo son por su rendimiento académico? ¿Por su capacidad de integración de alumnos? ¿Por la retención? ¿Por la-contención frente-a-un afuera-amenazante?¿Por la satisfacción de necesidades básicas de vida? La jerarquía e importancia en los resultados nos habla de tiempos, fines y criterios cambiantes. - La complejidad de resultados y no la linealidad de un enfoque es lo requerido, entonces, en la definición de eficacia y resultados. - La eficacia de los resultados debería ser propiedad de una parcialidad ideológica. 10- 2.1 Siguiendo a Lidia Fernández en su descripción de cómo se configuran los espacios en situaciones críticas ¿A qué modalidad corresponden los fuertes componentes coercitivos ?. - Espacios cerrados en la modalidad de encauzamiento. - Espacios abiertos en la modalidad encauzamiento. - Espacios semi-abiertos en la modalidad encauzamiento. 11- 2.1 Tomando en cuenta a Barker ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una de las denominaciones exactas de los tres requisitos claves para que una organización pueda ingresar al siglo XXI?. - la excelencia. - la sobriedad. - la inflexibilidad. 12- 2.3 La profesión docente requiere de una doble legitimación. Estas son: - Lo organizacional y lo institucional. - los valores universales y lo situacional. 13- 2.1 Siguiendo a Lidia Fernández en su descripción de cómo se configuran los espacios en situaciones críticas ¿A qué modalidad corresponde la rivalidad y la lucha?. - Espacios abiertos en la modalidad de conquista. - Espacios cerrados en la modalidad de conquista. - Espacios neutros en la modalidad de conquista. 14- 1.1 Cada estatus posee un conjunto de comportamientos, al que se denomina: - Rol. - Participación. - Personaje. 15- 1.1.1 Tomando en cuenta a la institución y sus características ¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta?. - En las instituciones, el individuo carece de un estatus y un rol determinado. - Las instituciones ayudan al hombre a internalizar la cultura ya que proponen orden, legitiman y promocionan valores. - Para internalizar normas, valores y significados se requiere de un proceso educativo que: - sistematice los aprendizajes de las normas, leyes y valores. . 16- 2.2.1 El transporte y las herramientas a utilizar en la implementación de un proyecto que tipo de recursos son: - Materiales. - Humanos. - Financieros. 17- 1 2.2.1 Las intervenciones sistemáticas y la apertura a la innovación corresponden a un modelo de qué tipo: Gestión educativa estratégica. - Gestión educativa estratégica. - Proyecto educativo estratégico. - Gestión administrativa estratégica. 18- 1.3 Siguiendo a Bernardo Blejmar, en qué se focalizó la irrupción de la literatura del management socio educativo?. - En la acción. - En la inacción. - En la resistencia. 19- 1.2 Tomando en cuenta a la institución escolar como una cuestión de papeles o expedientes ¿Cuál de las siguientes características la representa?. -Los conflictos son negados. - Los conflictos son escondidos. - Los conflictos son reconocidos. 20- 1.1.1 Lidia Fernández liga a la institución con significados que articulan a qué tipo de mundo?. - Mundo simbólico. - Mundo soñado. - Mundo material. 21- 1.1.1¿ Cómo se denominan los conflictos recurrentes en las instituciones ?. - Previsibles. - Imponderables:. - Retroversivo:. 22- 2.2 Señale cuál de las siguientes opciones pertenece a la gestión educativa estratégica: - Habilidades para trabajar lo complejo. - Habilidades para trabajar lo desconocido. - Habilidades para trabajar lo oculto. 23- 2.1 Tomando en cuenta la definición de paradigma, señale cuál es la respuesta correcta: - Los paradigmas establecen o definen límites. - Los paradigmas no establecen ni definen límites. - Los paradigmas establecen modelos y ejemplos. 24- 2.2 El modelo de la Administración Escolar presenta una serie de características. Indique cuál de las siguientes NO se corresponde con una de ellas: - Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro. - Baja presencia en lo pedagógico,. - Énfasis en las rutinas. - trabajos aislados y fragmentados. - Autoridad impersonal y fiscalizadora, estructuras desacopladas. - Observaciones simplificadas y esquemáticas. 25- 1.1 ¿Cuál de los siguientes factores NO es considerado una influencia dominante sobre el desarrollo de la cultura y la estructura de un sistema social ?. - Las características del mercado educativo. - Los medios de comunicación. - El discurso hegemónico. 28- LA ESCUELA se encuentra en una encrucijada de culturas: - CRÍTICA, ACADÉMICA, SOCIAL, INSTITUCIONAL Y EXPERIENCIAL. . - ECONÓMICA, POLÍTICA, Y EXPERIENCIAL. 43- ¿A qué se refería Foucault al hablar de "anatomía política", o "política del poder"?. - A disciplinar al educando. Hacer que los cuerpos hagan lo que se necesita a través de técnicas eficaces. . - A respetar al educando . A no controlar los cuerpos de las personas. 44- La escuela surge como dispositivo del estado para formar al ciudadano según sus necesidades. Las reformas se encuentran con tradiciones de la educación que se forjó en 1884, bajo el paradigma de la modernidad. En qué modelo se basa: -MODELO HEGEMÓNICO: separar al diferente, a quienes no responden a la ideología. (vigilar, categorizar, castigar) . -POLÍTICA DEL PODER: Hacer que los cuerpos hagan lo que se necesita a través de técnicas eficaces. . 45- Frigerio, Poggi, Tiramonti y otros, en “Las instituciones educativas: cara y ceca” destacan que existe: -UN CONTRATO FUNDACIONAL:Se establece entre la sociedad y la escuela. El Estado es el encargado de que la escuela cumpla. . - UN CONTRATO DE VALORES: Se establecen una serie de valores a transmitir entre la escuela y la sociedad sin control del Estado. 47- El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de una escuela se diseña e implementa entre todos los actores sociales de la comunidad educativa. Se manifiesta articulada e integralmente, en las siguientes dimensiones: - Dimensión pedagógica-curricular: Razón de ser de la escuela en la sociedad, refiere a los objetivos y fines específicos. . - Dimensión socio-comunitaria: Interrelación entre comunidad y escuela. - Dimensión Organizativa: Es el soporte de las anteriores. Opera y articula su funcionamiento. - Dimensión administrativa-financiera: Articula, optimiza e incorpora los recursos. - Dimensión desconocida; tema de investigación del proyecto. 50- La GESTIÓN EDUCATIVA es un FACTOR DE MEJORA en la CALIDAD EDUCATIVA. Aprender a crear y a gestionar cambios para poder aportar a una ESCUELA INTELIGENTE sumando: - PARTICIPACIÓN, MEMORIA. DIRECCIÓN, ORGANIZACIÓN, CLIMA ESTIMULANTE. - OBSTACULIZACIÓN, MEMORIA, CLIMA DE TRABAJO, CONDUCCIÓN. 55- MENCIONE 4 DIFERENCIAS DEL MODELO DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR CON RESPECTO AL DE GESTIÓN EDUCATIVA. -Baja presencia de lo pedagógico. - trabajos aislados y fragmentados. - estructuras cerradas a la innovación. -énfasis en las rutinas. - trabajo grupal. 56- MENCIONE 4 DIFERENCIAS DEL MODELO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA CON RESPECTO AL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. - CENTRALIDAD DE LO PEDAGÓGICO. - TRABAJO EN EQUIPO. - APERTURA AL APRENDIZAJE Y A LA INNOVACIÓN. -CULTURAS ORGANIZACIONALES COHESIONADAS POR UNA VISIÓN DE FUTURO. -ESTRUCTURAS DESACOPLADAS. 60- En la definición de calidad se adviene necesariamente al triple carácter que esta posee: (elija 3). histórico-concreto (la calidad varía según el lugar y el momento en que es apreciada),. económico (la calidad responde a la situación económica que se presente, en consonancia con la oferta y la demanda). objetivo-subjetivo (la calidad varía según la apreciación de la persona que la valora). socio controlador de las emociones y deseos de la comunidad educativa. 66- En cada escuela se institucionaliza la garantía del derecho a una educación de calidad lo cual requiere integrar planes, proyectos y programas, la visión, los recursos y la adecuada interacción de los actores educativos. Es decir: . Es decir, construir un modelo institucional participativo, inclusivo, democrático y en red con la comunidad. . Es decir, construir un modelo institucional individualista, exclusivo , democrático y en red con la comunidad. 73- 1.1 Las instituciones poseen leyes, las mismas presentan un doble carácter. delimitar las restricciones y ofrecer seguridad y protección. Las organizaciones pasan, las instituciones perduran en el tiempo. . INSTITUCIONAL Y EXPERIENCIAL. . 74- ¿Cuáles son la meta - dimensiones que atraviesan las dimensiones del sistema escolar?. La política y la cultura. cultura crítica y académica. Dimensión socio-comunitarias. 75- 1.1 En las relaciones de los actores con la institución podemos afirmar que. Individuo e institución se requieren y construyen mutuamente en un vínculo de permanente intercambio. las transformaciones, permanecen en diálogo con la comunidad. se produce una participación eficaz, cooperación, coordinación y autoridad democrática, además de implementación de estrategias de gestión. . 76- 1.1. Cada Institución se construye a partir de un 1er contrato, o contrato fundacional que le asigna un sentido a aquella parcela de campo social (la institución) En este contexto el contrato fundacional se establece entre la escuela y la sociedad ¿Que se especifica en este mandato?. La escuela es portadora de un mandato social y su responsabilidad es movilizar recursos para poder cumplirlo. UN PROYECTO SOCIAL donde el rol directivo deja de ser el principal sin embargo el grado de compromiso y la responsabilidad es diferente de acuerdo a cada función. Los objetivos de desarrollo y aprendizaje que debe negociar con sus alumnos. 77- 1.1. ¿Cuáles son los componentes básicos de una organización? Seleccione 4. Un conjunto de tareas o actividades que se realizan de forma coordinada con el fin de alcanzar algún objetivo. Recursos o materiales. Objetivos y metas. Un grupo de personas que interactúan entre sí. normas y leyes que representan los valores sociales de los individuos y grupos. . 78- 1.1. La Ley de Educación Nacional Ley 26.206 (2006) establece en el capítulo II, el artículo 11: “Los fines y objetivos de la política educativa nacional entre los que se nombran: a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inquietudes sociales”. En este caso se hace referencia al concepto de institución como sinónimo de. Regularidad social. aludiendo a las normas y leyes que representan los valores sociales de los individuos y grupos. . establecimiento alude a la organización y a la responsabilidad del cumplimiento de tareas. . -ligado a los significados, alude a la existencia del mundo simbólico. . 79- 1.1- La escuela es la organización educativa hegemónica de la modernidad. verdadero. falso. 80- 1.1. Para comprender el concepto de institución se proponen tres sentidos, ¿qué entiende cuando se alude a la institución como “sinónimo de regularidad social”?. Normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento. Las instituciones ayudan al hombre a internalizar la cultura ya que proponen orden, legitiman y promocionan valores. Los INDIVIDUOS actúan en GRUPOS, e internalizan un ROL dentro de distintas organizaciones e INSTITUCIONES en las que se dan distintas DINÁMICAS. 81- 1.1. A principio de este año en la escuela primaria Manuel Belgrano llega una comunicación a trabajar... de Innovación Educativa, que propone la necesidad de la enseñanza de la programación y la… escuelas de la República Argentina, para ello la directora reúne a su equipo de docentes para construir… de un proyecto innovador institucional que incluya esa solicitud. Sin embargo esa propuesta genera diferentes… ¿Qué tipos de conflictos se refiere?. Se refiere a conflictos imponderables. Previsibles: Conflictos recurrentes. Retroversivo. 82-1.1. ¿Cuál de las siguientes opciones alude al componente básico de la organización recursos?. Biblioteca escolar, actores educativos, PC. roles, normas, rutinas y ritos propios de la escuela. 83- 1.1.1 La dirección Nacional de Innovación Educativa propone la necesidad de enseñanza de la programación y la robótica en todas las escuelas de la República Argentina, para ello la directora del Nivel Secundario reúne a su equipo de docentes para informarle. ¿Qué fuerzas externas se visualizan?. Se visualizan fuerzas externas en relación a lo tecnológico. la fuerza que se manifiesta contra todo lo instituido. Nuevas ideas y valores. . 84- 1.1.1 Las instituciones educativas son de existencia porque: Tienen una función psíquica, una función de socialización y una función social. tienen una función normativa de control y una función de impartir moral. 85- ¿Por qué motivo decimos que las instituciones son instituciones de existencia?. Porque se centra en las relaciones humanas, en la trama simbólica e imaginaria donde ellas se inscriben y no en las relaciones económicas. Los individuos actúan en grupos con un objeto en común, éstos forman parte de organizaciones las cuales están atravesadas por las instituciones. 86- 1.1.1 En la aplicación del análisis STEP del entorno externo de una institución, se hace referencia a lo político cuando. Se considera el entorno político general y particular de una institución: son ejemplos, las leyes nacionales, las leyes provinciales, las resoluciones y ordenanzas, los acuerdos sindicales, etc. las instituciones educativas evalúan las características demográficas, niveles de alfabetización, evolución de los estratos sociales, etc. del afuera, afectando la supervivencia de las instituciones. 87- La directora Amalia ante un conflicto institucional dado entre docentes, confecciona un acta escrita para que los actores implicados la lean y firmen, posteriormente esa documentación es archivada en el cuaderno de actas. ¿Qué tipo de cultura Institucional Prevalece?. Cultura burocrática, la cual se rige por normas formales y detalladas, en un entorno burocrático y mediocre en la que sus comunicaciones son escritas y archivadas. Cultura crítica : Alojada en las disciplinas científicas, artísticas y filosófica. Cultura experiencial adquirida por alumnos a través del intercambio en su entorno. 88- En la escuela José Mármol durante la realización del proyecto educativo “Leer para otros” los estudiantes de 6to grado asisten al centro de jubilados cercano a compartir sus lecturas con los abuelos y abuelas con el fin de interactuar, compartir con ellos lo producido en Lengua y Literatura. ¿Qué dimensión del PEI está reflejada?. La dimensión socio-comunitaria. Dimensión pedagógica-curricula. Dimensión Organizativa. 89- Son dos las metadimensiones del sistema escolar ellas son. la política y la cultura. la institucional y la instituída. 90- El análisis STEP en relación a lo económico incluye como ejemplos concretos a: los costos de matriculación, la oferta y la demanda educativa. los recursos humanos, económicos, materiales, tecnológicos. 91- El PEI es un instrumento que explicita y comunica una propuesta. integral, dado que el mismo integra y articula todas las dimensiones institucionales. diferente de acuerdo a cada función de los distintos actores del sistema educativo. 92- Afirmamos que un director gestiona a través de las practicas cuando utiliza herramientas de intervención especificas como. Planificación, negociación, evaluación, supervisión, coordinación, desarrollo de equipos, investigación etc. verdadero. falso. 93- El modelo de gestión y administración escolar basa su accionar en relación al trabajo sobre dos principios: la subordinación funcional y la previsibilidad de resultados. Apertura al aprendizaje y a la innovación . 94- La tarea de los equipos directivos en los procesos de mejora de las prácticas escolares, se asocia con.: sostener y acompañar el cambio hasta tanto se incorpore el funcionamiento institucional. Trabajos aislados y fragmentados. Asesoramiento y orientación. 95- La gestión es el proceso de intervenciones desde la autoridad de gobierno para hacer que las cosas sucedan de una determinada manera, es un proceso que incluye. múltiples y complejas variables atravesadas por la dimensión tiempo. El círculo de preocupación que abarca los aspectos sobre los que no es posible operar directamente. El círculo de la influencia y el círculo de la preocupación. 96- El equipo de Gestión de la Escuela San José, tiene programado en el mes de agosto el monitoreo a través de observaciones de clases de los docentes de 1er ciclo para considerar la apropiación de las competencias fundamentales de los estudiantes en relación a las estrategias Didácticas. Esta tarea de Gestión corresponde a. Monitorear y evaluar las acciones, identificando puntos a mejorar en relación a la apropiación de las competencias y la adecuación de las estrategias. clarificar objetivos generales: propósitos o metas que dan el marco de referencia del proyecto. No son conductas concretas. . Definir el grupo y las características. Si no se puede definir, a la selección se le llama MUESTRA, en donde importa la representatividad: muestreo . 97- El modelo de gestión escolar estratégico propone trabajar. La especificidad de los procesos de aprendizaje y de las decisiones requeridas para enseñar. Los factores contextuales. Los factores institucionales. 98- El círculo de preocupación que abarca los aspectos sobre los que no es posible operar directamente (…) atraviesan las tareas del equipo directivo, hace referencia a: Los factores contextuales. Los factores institucionales. El círculo de la influencia que deriva como consecuencia del de la preocupación. 99- El círculo de influencia hace referencia a. Los factores institucionales. metas, logros que queremos alcanzar (surgen del diagnóstico). Definir el grupo y las características. 100- Identifica si esta afirmación es verdadera o falsa “La gestión escolar, el trabajo de director y también el de supervisor requiere un saber hacer, un poder hacer y un querer hacer basado en una actuación meramente técnica o de operatividad básicamente política. verdadero. falso. 101- Si el campo es la totalidad de la escuela ¿De qué actor educativo es la responsabilidad?. Del director/a. Supervisor/a. Personal docente en gral. 102- Una organización es inteligente y abierta al aprendizaje si. promueve el trabajo en equipo y posibilita espacios de intercambio e innovación. promueve el trabajo en soledad y con criterios individuales para potenciar las fortalezas de cada alumno/a. promueve el trabajo en equipo siempre y cuando acaten las órdenes de las autoridades superiores. 103- Los conflictos son inherentes a las instituciones ya que sus tensiones constitutivas, entre lo instituido, lo instituyente y la institucionalización propician: movilizaciones, cambios y resistencias. rebeliones, oposición y resistencias. transformaciones , paradigmas y oposiciones. 104- La transformación educativa en la que estamos inmersos nos impone transitar hacia la gestión educativa. estratégica. política. multifacética. 105- En la escuela primaria la nueva directora convoca al equipo docente para hacer una revisión del PEI, para ello distribuye grupos de trabajo que analizan las dimensiones que lo componen la incorporación de nuevos aspectos que respondan a las necesidades y problemáticas actuales de la escuela reemplazando algunos que están desactualizados. De acuerdo a lo que plantea el PEI es considerado. un instrumento estratégico. un instrumento revolucionario. un instrumento paradógico. 105- En la escuela técnica, el director Omar propone una forma de liderazgo autoritario concentrando el poder y la toma de decisiones en relación a las tensiones que se generan entre los actores educativos. ¿Qué puede generar esta situación?. Una problemática que amenaza el ámbito educativo en relación a la carencia de auténtico liderazgo directivo. Una problemática que amenaza el ámbito educativo en relación a la carencia de auténtico personal docente idóneo. Una problemática que propone una solución en el ámbito educativo en relación a la presencia de auténtico liderazgo directivo. 106-Identifica si esta afirmación es verdadera o falsa. En nuestra escuela el PEI es considerado un instrumento holístico, en función de ello la nueva directora convoca al equipo docente para hacer una revisión del PEI para ello distribuye grupos de trabajo que analizan todas las dimensiones que lo componen y proponen la incorporación de nuevos aspectos que respondan a las necesidades y problemáticas actuales de la escuela, reemplazando algunos que están desactualizados. verdadero. falso. 107- En la escuela secundaria se observan tensiones entre los profesores del área de Matemáticas de primer año, debido a la diferencia en el empleo de estrategias de enseñanza y evaluación. Esto a nivel institucional está provocando. crisis que pueden ser vividas como oportunidad de cambio a partir de acuerdos generados en el trabajo en equipo del área de matemáticas. crisis que pueden ser vividas como oportunidad de hacer una diferencia entre docentes más y menos capacitados más allá de los acuerdos o desacuerdos generados en el trabajo en equipo del área de matemáticas. 108- ¿Qué acción pueden reconocer en el rol de gestión para favorecer la calidad y la mejora educativa de una escuela secundaria?. Elaborar acuerdos y compromisos colectivos sobre las metas, objetivos, las acciones y roles a desarrollar durante el proceso. Revalidar antiguos acuerdos y compromisos colectivos sobre las metas, objetivos, las acciones y roles a desarrollar durante el proceso. 109- Analizar las características del accionar del director de la escuela secundaria entre las que se observan que la toma de decisiones ante una problemática emergente y el control de la tarea docente es realizado únicamente por el establecimiento de las comunicaciones a partir de actas formales a los docentes ¿Qué modelo de gestión prevalece en este caso?. El modelo de la administración escolar. El modelo de la gestión educativa estratégica. 110- El equipo de gestión de la escuela primaria planifica y coordina mensualmente reuniones entre docentes del 1er ciclo y del 2do ciclo para conciliar acuerdos en relación a las estrategias de enseñanza y avances observados en los estudiantes y en función de ello hacer los ajustes y adecuaciones necesarias. En este caso la organización escolar es inteligente porque. permite crear espacios de interacción entre docentes del mismo ciclo. permite crear espacios de enfrentamiento entre docentes del mismo ciclo. permite crear espacios de socialización entre docentes del mismo ciclo. 111- Identifica si esta afirmación es verdadera o falsa “En la escuela primaria San José” se realiza al finalizar el año escolar una evaluación institucional de acuerdo a lo trabajado en el PEI del año y la puesta en marcha de nuevos proyectos, para ello el equipo de gestión organiza reuniones y envía entrevistas y encuestas a la comunidad educativa a través de Google, en función de ello afirmamos que la tarea de los equipos directivos en los procesos de mejora de las prácticas escolares, se asocia con evaluar el desarrollo de un proyecto o plan de mejora. verdadero. falso. 112-Analiza la expresión de esta directora “Estamos convencidos que si logramos construir de manera colaborativa nuevas estrategias didácticas en relación a la necesidad de mejorar los aprendizajes de lecto-escritura en 1er ciclo estaremos sentando las bases para que los estudiantes transiten un 2do ciclo con mas herramientas y autonomía de trabajo “En esta expresión se pone de manifiesto la gestión directiva que prioriza. lo pedagógico. lo disciplinario. lo administrativo. 113- La escuela San José anualmente propone instancias de capacitación docente sobre nuevas tecnologías a través de un convenio que establece con el Equipo Rasti de Robótica y Educación con el objetivo de desarrollar propuestas educativas atractivas e innovadoras que acerquen a la escuela a los nuevos paradigmas en educación. En este caso la calidad educativa está dada por: la preocupación por la función docente, como centro de la propuesta de cambio educativo contemplando su valoración social, su capacitación y actualización. la preocupación por la función directiva, como centro de la propuesta de cambio educativo contemplando, por parte de los docentes, su obediencia a la autoridad y su reconocimiento hacia ésta como fuente de toda razón. 114- ¿Qué significa contar con una buena gestión en la escuela San José?. Que el equipo de gestión sea capaz de inspirar y asesorar a sus docentes. Que el equipo de gestión sea capaz de imponer autoridad e inculcar a sus docentes sus propios principios pedagógicos. 115- Identifica si esta afirmación es verdadera o falsa. “El desafío actual e la educación es brindar igualdad de oportunidades para el acceso al conocimiento, defendiendo, ante todo, su derecho a la educación y la posibilidad que ésta le brinda para llevar adelante su proyecto existencial en una sociedad más justa. verdadero. falso. 116- La escuela “San José” tiene entre sus objetivos: “favorecer el trabajo docente como profesional crítico y reflexivo para la búsqueda de nuevas estrategias áulicas utilizando recursos autogestionados y con aportes del Estado”. En este caso afirmamos que la escuela es una organización porque está compuesta por. Objetivos, recursos humanos y materiales. Directivos y supervisores que se involucran más allá del compromiso de los docentes. vocación dirigente y abundancia de recursos materiales que se adaptan a varios tipos de actividades. 117- ¿Qué es la mejora continua?. Es la búsqueda permanente por parte de la organización de acercarse o estar siempre dentro de los parámetros indispensables planteados como estándares de calidad. compromete valores, conceptos, contextos diversos para su significación. grado definido como necesario e indispensable para que algo pueda considerarse aceptable. 118- Gestionar el sistema organizacional escolar es intervenir en las diferentes dimensiones. ¿Cuáles son esas dimensiones? Seleccione 5 respuestas. Curricular. pedagógica. institucional. administrativa. la gestión del contexto. la gestión de la palabra. 119- Analice esta afirmación: “La tarea de gestionar exige conocer un punto de partida y de llegada, donde se dejan en claro los objetivos para tomar decisiones que acompañan desafíos en todas las dimensiones de la escuela, favoreciendo la calidad de los aprendizajes escolares”. Este relato hace referencia a: La responsabilidad del director. La responsabilidad del ministro. La responsabilidad del cada docente en su aula. 120- ¿Cuáles de los siguientes factores reconoce como componentes de las organizaciones que aprenden? Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas. Personas como aprendices. Los empleados como conjunto están motivados para aprender continuamente. Cultura favorecedora. Cultura que apoya el aprendizaje continuo. Estructura transformadora. La organización está orientada a recompensar la innovación y el aprendizaje. Apoyo de la gestión. Los gestores facilitan y apoyan el aprendizaje. Apoyo a la comunidad educativa para que se involucre y pueda también gestionar de acuerdo a su criterio de intuición. 121- ¿En qué tipo de cultura institucional las comunicaciones son escritas y archivadas?. En la cultura institucional burocrática. En la cultura institucional bibliotecaria. en la cultura institucional académica. 122- El proyecto educativo es denominado PEI y abarca diferentes dimensiones. ¿Cuáles son? Seleccione 4 (cuatro) opciones correctas. La dimensión socio-comunitaria. La dimensión administrativa-financiera. La dimensión organizativa. La dimensión pedagógica-curricular. La dimensión económica-financiera. 123- Una de las características del PEI es ser un instrumento político porque: Permite diseñar y conducir la vida institucional, delinear la política interna de cada escuela y a la vez posibilita la referencia entre dos ámbitos distintos, el ámbito de la gestión y el ámbito de los actores institucionales. establece etapas, un plan y su duración en el tiempo. Se pueden agregar los recursos necesarios. . compromete valores, conceptos, contextos diversos para su significación. 124- 1.1.1.Al inicio escolar para conocer al estudiante, realizamos una reunión con la familia del alumno, para analizar informaciones relevantes sobre los vínculos familiares y también sobre los vínculos que se generan en realización de actividades extraescolares que asiste el alumno, como por ejemplo: si va a un club, si asiste academia de inglés etc. A partir de este relato podemos afirmar que las instituciones tienen un papel fundamental. En la formación, regulación, reproducción, transmisión y transformación. En dar confianza y alentar al resto . En conseguir que el grupo logre sus metas . 125- ¿Cuáles son las características de las organizaciones que aprenden?. Tienen procesos de reflexión y aprendizaje institucional en la planificación y evaluación de sus acciones adquiriendo una nueva competencia (aprender como aprender) generando visiones compartidas. Las organizaciones pasan, las instituciones perduran en el tiempo. . alude a la organización y a la responsabilidad del cumplimiento de tareas. . 126- 1.1.1. El análisis PONER de las fuerzas internas de una institución se compone de:Seleccione 4-. personal clave-organización sindical. niveles de rendimiento. entusiasmo y motivación -. relaciones entre grupos e individuos. niveles de acatamiento. relaciones tensas y problemáticas. 127- Entre las fuerzas externas que atraviesan la institución encontramos las referidas a lo tecnológico. Señale qué lo representa. El profesor de Matemática expresa: “Sería muy importante incorporar propuestas de enseñanza basada en videojuegos los mismos ayudan a mejorar la memoria, la lógica y la concentración de los estudiantes”. El profesor de Historia expresa: “Sería muy importante incorporar propuestas de enseñanza basada en libros que puedan hallar en la biblioteca de la escuela y podrían así liberarse por un tiempo de tanta tecnología. 128- 1.1.1 Existen factores en el “adentro” que tienen influencia sobre las instituciones que generan fuerzas internas, que se evalúan a través del análisis: Poner. posponer. promover. 129- 1.2-¿Cuáles son todos los medios de manifestación de la cultura Institucional? Seleccione 3 opciones. objetos. lenguajes y símbolos. comportamientos y actividades. emociones y atribuciones. representaciones abstractas. todos los actores sociales de la comunidad educativa. 130- 1.2. Los estudiantes de la escuela Sarmiento, cuando asisten a encuentros deportivos llevan el estandarte de la escuela, para ser identificados ante otras instituciones ¿Qué representa esto?. Uno de los medios de manifestación de la cultura institucional a través de los símbolos. Uno de los medios de manifestación de la cultura institucional a través de los materiales. Uno de los medios de manifestación de la cultura institucional a través de los valores , normas y rutinas. 131- 1.2 ¿Qué conflicto puede ser considerado imponderable?. La construcción de un proyecto sobre utilización de aula virtual. La construcción de un proyecto para resolver conflictos recurrentes. La construcción de un proyecto para retornar a momentos previos a la historia institucional. 132.-1.2- Analice el siguiente relato de la directora “…Si bien observamos que la repitencia en el tercer grado es… de acuerdo a lo que nos aportan las planillas de datos relevados, no nos tenemos que olvidar que las familias colaboran… nada con el acompañamiento de la educación de sus hijos” En este caso el conflicto es. Ignorado. negado. reconocido. 133-1.2. En el ámbito educativo podemos definir a la cultura como-. El conjunto de creencias, valores y costumbres compartidos que establecen las normas que regulan la vida de una institución educativa. Cada institución ed. tiene una "cultura singular" . Algunos componentes son observables, otros menos visibles. La cultura está basada en un modelo tecnocrático, conservador de vínculos impersonales. 134- 1.2- ¿Cuáles son los factores identificados como influencias dominantes sobre el desarrollo de la cultura y la estructura de un sistema social?. Los valores y características de la realidad circundante, el pasado de la institución y la orientación que le han dado los antiguos directivos, además de los factores de contingencia. lealtades invisibles, relatos imposibles. contractuales, respetuosos: los sentimientos están puestos en la pasión por la tarea sustantiva. 135- 1.2.1. - Seleccione las 4 opciones correctas en relación al tipo de cultura institucional AUTOCRÁTICA. El director Oscar da por supuesto decisiones que se expresaron. El director Oscar da las órdenes de manera verticalista. El director Oscar amenaza a su personal sino cumple con lo establecido. El director Oscar es el único en tomar las decisiones en la escuela. El director Oscar incentiva a los docentes a debatir sobre las problemáticas a resolver. 136- 1.3.- Frente a las tensiones existentes en la organización educativa, reconocer la complejidad exige. Identificar tensiones relevantes de una organización en un tiempo y espacio determinado. Determinar los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Diseñar políticas educativas que atiendan a las propuestas particulares . 137- 1.3.1. - La directora de la escuela Manuel Belgrano, establece en el PEI sólo las normativas sobre las obligaciones docentes que construyó al inicio del año escolar. Los docentes tendrán la tarea de interpretarlas para acordar su cumplimiento. verdadero. falso. 138- 1.3.1- El proyecto educativo Institucional de la Escuela San Martín tiene como objetivo trabajar en interrelación con el dispensario del barrio para concretar la realización de la ficha de salud anual. En este caso se ve representada la dimensión: socio-comunitaria. Dimensión pedagógica-curricular:. Dimensión administrativa-financiera:. 139- 1.3.1- ¿Por qué decimos que la escuela es una institución? Seleccione las 3 opciones correctas: Es la institución educativa hegemónica de la modernidad. Es un modelo organizador histórico de la educación. La naturaleza esencial que la compone es lo simbólico. Incluye fenómenos coyunturales, determina cambios profundos, incrementa la incertidumbre . genera caos. . 140- 1.3.1 El docente Fernando necesita recabar datos de la Institución “José María Paz” para analizar las dimensiones….componen y desde allí reconocer situaciones problemáticas a priorizar, ente otros datos. En función de ello que: Solicita la consulta del PEI. Solicita la consulta de cada proyecto docente individual. Solicita la consulta de antiguos PEI. 141- 1.3.1 - Una de las características del PEI es ser un instrumento estratégico porque: Implica planteos estratégicos de análisis y de evaluación de la realidad, reconociendo que no existe un solo modo de interpretar la realidad, ni tampoco una sola intencionalidad de cambio. Implica planteos conservadores de análisis y de evaluación de la realidad, reconociendo que SÍ existe un solo modo de interpretar la realidad. 142- 1.3.1.- El PEI es un instrumento de participación porque. Posibilita la gobernabilidad de la escuela, la toma de decisiones compartidas, la responsabilidad y el compromiso de todos los actores. Posibilita la gobernabilidad de la escuela, la toma de decisiones en forma vertical, la responsabilidad y el compromiso del equipo de conducción principalmente. 143- 1.3.1. El PEI es un instrumento holístico porque. Rescata y abarca todas las dimensiones de una institución. Rescata y abarca algunas de las dimensiones de una institución. Rescata y abarca la mayor parte de las dimensiones de una institución. 144- 1.3.1- Ante la propuesta como construcción del PEI como instrumento de participación. Un director. Selecciona las 4 opciones correctas. Promueve la toma de decisiones compartidas. Convoca e implica a todos los actores escolares. Promueve la participación y compromiso de todos. Posibilita la gobernabilidad de la escuela. El director es el único en tomar las decisiones en la escuela. 145- 1.3.1. ¿Qué tensiones se evidencian en una organización? Seleccione 4 opciones. La tensión entre la autonomía y la pertenencia a un sistema. La tensión entre el cambio y la preservación. La tensión entre la participación y la ejecutividad. La tensión que surge del lugar de las ideas, las prácticas y las emociones. La tensión entre la autoridad del director y la del docente en el aula. 146- 1.3.1.- Estela, la vicedirectora de la escuela, observa las planificaciones didácticas de los docentes e identifica que las mismas son realizadas en un formato diferente al acordado institucionalmente. ¿A qué conflicto se hace referencia en esta situación problemática?. Previsibles. Imponderables. Retroversivos. 147- 2.1 - Las configuraciones críticas se dan cuando sucede simultáneamente una serie de hechos tales como, crisis sociales generales que afectan al contexto que la institución atiende y que cuestionan su importancia, su visión, su valía o desconfianza e incertidumbre su validez y la legitimidad de estos paradigmas y/o de sus propósitos, entre otros: Verdadero. Falso. 148- 2.1- La escuela privada José Mármol realiza una encuesta a las familias para conocer a qué nuevos estudiantes inscribe en el año siguiente, ya que su matrícula en los últimos grados disminuyo notablemente determinada por la migración de estudiantes a la escuela pública cercana donde no se cobra arancel. ¿Qué problemática representa una amenaza a la institución?: Descenso y retraso en la matriculación de la escuela privada José Mármol. Se intensifica la amenaza por la falta de recursos como materiales, tecnología, etc. . 149- 2.1- El término crisis se ha utilizado en las ciencias sociales e históricas para aludir. Perturbación, conmoción e inestabilidad grave. El viejo sistema vertical que está en conflicto, sin que haya sido reemplazado por alternativas pedagógicas o políticas. . 150- 2.1 - Dentro de las problemáticas que amenazan el ámbito educativo encontramos la comunicación institucional… y rumores. ¿Cuál de las siguientes opciones la describe?: Se provoca esta problemática porque la comunicación institucional estaba en manos de personas que monopolizan produciendo deterioro en las relaciones interpersonales de actores educativos. Surgen por divergencias en las posiciones, redefinen y disuelven o se disuelven por elaboración. 151- 2.1 - Afirmamos que la educación y la escuela en la época posmoderna entra en crisis ¿qué afirmación representa la idea de crisis en la educación?. La escuela fundamentada en viejos paradigmas educativos pierde legitimidad para organizar sus prácticas y los comportamientos de los actores. La escuela fundamentada en nuevos paradigmas educativos pierde legitimidad para volver a sus prácticas y comportamientos conservadores. 152- 2.1 - La palabra crisis posee un doble significado ¿cuál?. Amenaza y oportunidad. Amenaza y destrucción. Amenaza y participación. 153- 2.1.1- ¿Qué distingue fundamentalmente a las organizaciones inteligentes de las tradicionales y autoritarias?. El dominio de las disciplinas de la organización.// Las posibilidades que poseen los directivos para capacitarse y actualizarse en nuevas herramientas de gestión educativa. El dominio de la disciplina en la organización para asegurar la obediencia de todos los actores a la autoridad principal. 154- 2.1.1- El gerenciamiento institucional educativo se define como el proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de actividades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, administrativa, comunitaria y trascendencia cultural. verdadero. falso. 155- 2.2 - La directora Mariana toma decisiones unilateralmente planificando acciones para revertir las trayectorias educativas interrumpidas. ¿Qué modelo de gestión se ejemplifica?: El modelo de gestión administrativo porque considera la toma de decisiones de manera individual. El modelo de gestión educativa estratégica porque considera la toma de decisiones de manera individual. 156- 2.2 - El director Oscar Rodríguez propone un encuentro de trabajo colaborativo con los docentes para considerar la construcción de criterios de evaluación compartidos en el área de matemática de primer año en este caso, ¿qué se está priorizando?. Se está priorizando el trabajo en equipo para establecer criterios de evaluación compartidos. Se está priorizando la opinión de cada uno para luego el director dirigir por su cuenta los criterios de evaluación. 157- 2.2 - ¿Cuál de las expresiones de estos directivos es aquella que refleja el modelo de gestión educativa estratégica?. Es muy importante el trabajo que generemos a nivel grupo frente a las problemáticas que presentan los estudiantes en la comprensión lectora. Es muy importante que desaprobemos a nivel grupo a todos los estudiantes que no logren adquirir en tiempo y forma la comprensión lectora. Es muy importante que registremos a nivel grupo a todos los estudiantes que no logren adquirir en tiempo y forma la comprensión lectora , labrando el acta correspondiente. 158- 2.2 El plan de mejora de la escuela San José hace foco en los procesos de alfabetización ya que a través de la observación y análisis realizado por el equipo de gestión se evidencio que se encuentra desarticulado y no apropiado por los profesionales. El problema fue construido en su enunciación a partir de las dificultades con las que se encontraban los docentes en su práctica diaria. En este caso, ¿Qué modelo de gestión se ejemplifica?: El modelo de gestión educativa estratégica porque se centra en lo pedagógico. El modelo de gestión educativa administrativa porque se centra en las rutinas y en trabajos aislados y fragmentados. 159-2.2 - Seleccione las 4 opciones correctas. El trabajo en equipo generado por el director potencia: El intercambio de experiencias. La socialización de saberes y competencias. La superación del aislamiento y la fragmentación. La capacidad de acción. baja presencia de lo pedagógico. 160- 2.2. ¿Qué plantea el modelo de gestión de la administración escolar? Seleccione las 4 opciones correctas: Baja presencia de lo pedagógico. Énfasis en las rutinas. Trabajos aislados y fragmentados. Estructuras cerradas a la innovación. La capacidad de acción. 161- 2.2 - Para enfrentar situaciones problemáticas el equipo directivo debe considerar dos categorías. El círculo de la influencia y el círculo de la preocupación. mediante diálogo y consenso. Habilidades personales y capacidades técnicas . 162- 2.2.- El equipo de gestión de la escuela “San José” tiene programado para el año 2021 la realización de capacitaciones sobre programaciones y robótica, como así también talleres de utilización de las TIC a cargo de docentes que han realizado anteriormente capacitaciones , para dar espacio a la alfabetización digital requerida … información y el conocimiento ¿Qué característica de la gestión educativa estratégica se…?. Se ejemplifica la apertura al aprendizaje y a la innovación en las nuevas tics. Se ejemplifica la apertura al aprendizaje de la lectura basada en modelos más tradicionales que en su época fueron exitosos. 163- 2.2.1. La Gestión se relaciona más directamente con. las estrategias, la eficacia y los objetivos de cada proyecto. dirección, inspección, evaluación y gobierno. . 164- 2.2.1. - ¿Qué supone la gestión estratégica? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas. supone un abordaje de lo complejo. propone establecer un foco hacia donde orientar la acción de la institución. considera la centralidad de lo pedagógico. considera la centralidad de las rutinas. 165- 2.2.1. Seleccione dos opciones correctas. La gestión es: Un proceso que incluye múltiples y complejas variables atravesadas por la dimensión del tiempo. El proceso de intervenciones desde la autoridad de gobierno para que las cosas sucedan. las causas y dificultades son consideradas externas. 166- 2.2.1- En la escuela primaria José Mármol se incorpora una nueva directora que analiza detenidamente las necesidades primordiales invitando al equipo docente a construir un plan de mejora que considere la colectivización y el trabajo colaborativo que permita la vinculación y la reflexión conjunta en épocas que la individualización está presente y las estructuras organizacionales se debilitan, para lograr calidad en los aprendizajes escolares. Esta gestión escolar se denomina: Gestión escolar estratégica, porque propone formas colaborativas de trabajo institucional. Gestión del modelo hegemónico: separar al diferente, a quienes no responden a la ideología. (vigilar, categorizar, castigar) . 167- 2.2.1 - Analice este fragmento de proyecto escolar: “ Los objetivos del Proyecto Institucional construido colaborativamente consideran de manera primordial fortalecer las trayectorias de los estudiantes promoviendo aprendizajes significativos implementando recursos tecnológicos, asegurando la alfabetización digital de todos los estudiantes a través de un trabajo colectivo que atraviesa a todos los espacios curriculares”. En este caso el directivo ejerce un liderazgo pedagógico focalizando su atención: En la calidad de la enseñanza y el aprendizaje favorecido por las Tics. En la calidad de la enseñanza y el aprendizaje favorecido por recursos y métodos más tradicionales y conservadores. 168- 2.2.1 - Analice este relato del director de la escuela media expresando en una reunión de personal: La trayectorias escolares interrumpidas en el ciclo básico durante este año escolar, necesitamos atenderlas considerando sus causas que producen identificarse desde la relación que establece el estudiante con su familia y su entorno y muy específicamente con la motivación y el interés que posee ante las propuestas generadas por el cuerpo docente. En este relato se pone de relieve a la gestión: Como un proceso que incluye múltiples y complejas variables como es el entorno y la motivación. Como un proceso de estructuras cerradas a la innovación , con una autoridad impersonal y fiscalizadora. 169- 2.2.1 El proyecto ESI (Educación Sexual Integral) del nivel inicial requirió de una planificación institucional al comienzo del año escolar, a mediados del mes de julio a través de un seguimiento realizado por la directora se determinó la necesidad de orientar las acciones para trabajar los contenidos de manera transversal en todos los espacios curriculares, en este caso podemos afirmar que. El carácter estratégico permite orientar las acciones, flexibilizarlas atendiendo a las características del contexto y a las emergentes significativos. El carácter administrativo permite aislar las acciones, para controlar por medio de rutinas las técnicas metodológicas a aplicar en la enseñanza de las ESI. 170- 2.2.1 - Se define a la administración escolar como. Las actividades que se refieren al planeamiento, la instrumentación, la coordinación, la gestión y el control de los servicios. centralidad de lo pedagógico. Apertura al aprendizaje y a la innovación Asesoramiento y orientación profesionalizantes. 171- 2.2.1 En la escuela San José se propone un proceso de planificación de una propuesta de intervención democrática que promueva la implicancia de todos los actores educativos para considerar las demandas de la comunidad educativa en relación a la alfabetización digital necesaria en esta época ¿Qué característica de la gestión escolar estratégica considera?. Considera involucramiento del conjunto de actores institucionales promoviendo la participación en un proyecto sobre Tics. Considera involucramiento del conjunto de actores institucionales promoviendo la participación en un proyecto sobre rutinas y recetas a seguir en pos de dicha alfabetización. 173- 2.2.1 Seleccione las 4 opciones correctas. El modelo de gestión educativa estratégica plantea. Apertura al aprendizaje y a la innovación. trabajo en equipo. Habilidades para tratar con lo complejo. Centralidad de lo pedagógico. Centralidad en la enseñanza memorística. 174- 2.2.1- El modelo de gestión de la administración escolar plantea: Que la autoridad se concentra en la cumbre y controla a reglamento las ejecuciones pensadas individualmente y en la base del sistema. Que la autoridad se concentra en el grupo de trabajo y el reglamento es consensuado entre los distintos actores del sistema. 175- 2.2.1 - El componente “Pensamiento sistémico” se caracteriza por. Concebir a la escuela como un todo, donde sus elementos están en permanente interrelación entre sí, cualquier alteración de ellos provoca una modificación en el conjunto. Concebir a la escuela como un todo, aunque por momentos sus elementos deben separarse, para poder identificar sus falencias y que estas no afecten al conjunto. Concebir a la escuela como en una encrucijada de culturas: crítica, académica , , social, institucional, y experiencial y deberá definir cuáles aceptar y cuáles deshechar. 176- 2.2.1. En la definición de gestión la idea de intervención provoca: Un quiebre en la transparencia de una institución escolar. Una oportunidad para enmendar cualquier error cometido que provoque un quiebre en la transparencia. Un aparente quiebre siempre y cuando esa intervención sea inadecuada. 177- 2.2.1.- La directora Marisa Acuña determina junto a su equipo docente la necesidad de fortalecer la articulación entre los ciclos de la escuela primaria para revertir la repitencia en tercer grado dada por diferencias de criterios evaluativos y falta de secuencialidad en las áreas de Lengua y Matemática, en este caso se evidencia a una gestión: Estratégica, porque permite establecer lo prioritario para realizar un abordaje claramente institucional. solucionadora de problemas entre lo previsto y lo contingente . - Considera a docentes y directivos como simples ejecutores de decisiones. 178- Un directivo que ejerce el liderazgo pedagógico focaliza su atención. En la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En la cantidad de días e información recibida durante el ciclo lectivo. En la ausencia de deficiencias o de errores que requiera hacer de nuevo el trabajo. 179- 2.2.1. - Los tres componentes de la gestión estratégica son: El pensamiento sistémico. el aprendizaje organizacional. el liderazgo pedagógico. el individualismo pedagógico. 180- 2.2.1. La responsabilidad de gestionar una escuela la posee “el secretario, él se hace cargo del rol y desde allí se transforma en diseñador de situaciones con el fin de que todos los actores operen desplegando su máximo potencial en términos de competencia y emocionalidad. verdadero. falso. 181- 2.2.1. ¿Cuáles son las características de la gestión escolar estratégica? Seleccione 4 opciones correctas: Comprende procesos creativos y repetitivos, cualitativos y cuantitativos. Se basa en un pensamiento sistémico. Involucra al conjunto de actores institucionales. Opera sobre realidades complejas. Opera sobre realidades sencillas y poco problemáticas. 182- 2.3 - Muchos alumnos repitentes por distintos motivos no son aceptados en algunos establecimientos educativos….índole estatal como privada. Esto provoca en los mismos una sensación de fracaso al que se le suma el hecho de… repetir el año. En esta institución técnica los mismos tienen una nueva oportunidad para poder continuar sus estudios garantizando el derecho a estudiar. En este caso la educación de calidad: Debe aceptar la inclusión de todos los estudiantes. Debe seleccionar para incluir a algunos estudiantes. 183- 2.3- La escuela José Mármol, debido a situaciones de accidentes en los recreos, ha reformulado el uso de sus espacios disponibles acondicionando la galería escolar con juegos didácticos que invitan a los estudiantes a compartir y entretenerse entre pares de manera armónica. En este ejemplo podemos considerar que la palabra crisis está relacionada a la idea de. Oportunidad para organizar los espacios escolares. Conmoción y puesta en cuestión de los paradigmas institucionales. . pérdida de legitimidad y eficacia. . 184- 2.3- Analice esta afirmación de la directora de la escuela secundaria técnica en relación a los estudiantes del último año. “Debemos promover en nuestros estudiantes la adquisición de competencias necesarias para que puedan insertarse laboralmente, esto exige el desarrollo de un currículo que las considere de manera práctica y situacional” En este relato se evidencia: La calidad educativa como promotora del desarrollo económico y social de los países. La cantidad educativa ( en días ) como promotora del desarrollo económico y social de los países. 185- 2.3 - ¿Cómo influye la educación en el progreso social y económico de un país?. La educación es importante para permitir el acceso a mejores empleos. La educación es importante para propiciar la movilidad social de las personas. La educación es importante para el desarrollo de la ciencia y la innovación. La educación es importante para nivelar las desigualdades económicas y sociales. La educación es importante para evitar el desorden y descontrol de una sociedad basada en valores ancestrales. 186- 2.3.1- La escuela media necesita adecuar su currículum y estrategias didácticas a las nuevas demandas educativas en relación a la incorporación de las nuevas tics, esto repercutirá en. La mejora de la calidad educativa y una nueva forma de gestión educativa estratégica. Puesta en duda de la adecuación técnica en los modos de acción. . Conmoción y puesta en cuestión de los paradigmas institucionales. . 187- 2.3.1 Los docentes de sexto grado accedieron a una capacitación sobre nuevas tecnologías en relación a las…conociendo el uso de las variadas aplicaciones para el aula, posteriormente replicaron lo aprendido entre los docentes… la mejora institucional estará dada por: El intercambio y ayuda mutua entre los docentes. la innovación de las tecnologías. El intercambio de los distintos actores a través de la tecnología exclusivamente. 188- .3.1. Luego del relevamiento de las calificaciones obtenidas del recorte del primer trimestre en el espacio curricular de Lengua, la directora promueve una reunión con los docentes para reflexionar y analizar sobre las mismas de manera compartida. La mejora institucional está generada por. La facilitación por parte de la directora del tiempo y espacio necesario para el análisis y la reflexión compartida. identificar los aspectos en los que se desea el cambio. Concientizar sobre la necesidad de participar activamente y Motivar para reducir la resistencia. . 189- 2.3.1. Una educación de calidad debe ser. inclusiva, efectiva y equitativa. exclusiva, efectiva y premiadora. inclusiva de acuerdo al mérito individual, eficiente y efectiva. 190- 2.3.1 La escuela primaria establece redes de comunicación con la biblioteca escolar barrial con el fin de producir mejoras institucionales en relación a la acción de. intercambiar con otros para establecer formas de trabajo colaborativo en la producción de conocimiento. Constitución de equipos para la mejora contínua. Elaborar el cronograma . 191- 2.3.1 - Al finalizar el año escolar la vicedirectora envía a través de formularios Google una encuesta para realizar una evaluación del impacto del programa de jornada extendida de la escuela. En este caso la mejora institucional está desarrollando. Una cultura evaluativa sobre programas educativos. un punto de inicio concreto pero un fin no concreto. . retroalimentación y cambios reales. . 192- 2.3.1 Debido a las dificultades observadas en el uso de estrategias de enseñanza en relación a las operaciones de matemáticas se construye colaborativamente un plan de mejora para incorporar nuevas estrategias que consideren la resolución de problemas y el uso de cálculos mentales, el mismo está planificado de manera anual y puede producir tensiones entre algunos docentes. En este caso el equipo de gestión debe. Sostener y acompañar las prácticas de mejora. justificar la implementación . 193- 2.3.1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es considerada una opción para el desarrollo de mejoras Institucionales?. Resolver problemas pedagógicos. Resolver problemas de falta de transmisión de saberes. Restablecer modelos tradicionales de enseñanza. 194- 2.3.1. ¿Cuáles son acciones para lograr la mejora institucional? Seleccione las 4 opciones correctas: Compartir con los miembros de la institución la necesidad de cambio. Contar con un núcleo organizador y cualidades de liderazgo en la institución. Desarrollar una cultura evaluativa. Identificar las necesidades, dificultades y problemas de la institución. Identificar las necesidades, dificultades y problemas de las familias en conflicto. 195- 2.3.1. La propuesta de mejora de la escuela “República del Perú” centró su trabajo en la planificación en relación al aprendizaje basado en las competencias, en este caso se pretende producir: Una mejora en la calidad educativa a partir del aprendizaje autónomo de los estudiantes. Una mejora en la calidad educativa a partir de la enseñanza expositiva de los docentes. Una mejora en la calidad educativa a partir de la memorización como competencia principal a adquirir. 196- 2.3.1. La propuesta de intervención sobre la convivencia escolar implica el trabajo con los coordinadores conocedores de las trayectorias escolares de los alumnos y nexo entre la escuela y la familia; y con los docentes haciendo reuniones más periódicas para determinar cuáles son los cambios que se van produciendo. Esta mejora de la calidad educativa se ve reflejada a partir de/l: Trabajo colectivo y colaborativo. Trabajo individual y autoevaluativo. 197- 2.3.1 Al finalizar el año escolar la vicedirectora envía a través de formularios Google una encuesta para realizar una evaluación del impacto del programa de jornada extendida de la escuela. En este caso la mejora institucional está desarrollando. Una cultura evaluativa sobre programas educativos. Evaluar el potencial de la institución. . Explicitar lo que se quiere cambiar. . 198- 2.3.1.- La Tarea de los equipos directivos cuando se trata de alentar procesos de mejora de las prácticas escolares, se asocia con. promover, desarrollar, sostener, evaluar y comunicar. promover, idear, sostener, evaluar y deshechar. identificar, desarrollar, comunicar , deshechar. 199- 2- Amalia, la directora del establecimiento, es consciente de los conflictos que atraviesa la institución. Por lo tanto, al poder identificarlos son un desafío cotidiano en su accionar. verdadero. falso. 200- 3- ¿Qué importancia poseen para la vida cotidiana las normativas en la institución escolar? Seleccione 3 resp. Delimitan las restricciones. -Ofrecen seguridad y protección. Establecen los marcos de actuación de sus actores delimitando aquello que se pude y lo que no se puede hacer. Operan desde el control para combatir el mal social. 201- 4- Analiza el siguiente caso: En la escuela “Juan XXIII” el directivo centra su accionar en todo lo referente al armado y completamiento de actas, organización de cronogramas al inicio escolar, división y asignación precisa de tareas; relegando aquello relacionado a lo pedagógico que es tarea principal del docente, ¿qué modelo de gestión escolar predomina?. Modelo de gestión administración escolar. Modelo de gestión estratégico escolar. Modelo centrado en la autoridad directiva. 202- 5) Analiza el siguiente caso: La escuela primaria anualmente realiza un proyecto denominado “Tradiciones compartidas”, el mismo propone encuentros artísticos, involucrando a toda la comunidad educativa en interrelación con otras instituciones barriales, como es el centro de jubilados, la biblioteca pública y el comedor comunitario, ¿qué componente de la gestión estratégica se identifica?. El pensamiento sistémico porque todo aquello que suceda en una escuela en particular incidirá más allá de ella, porque forma parte de un sistema mayor, atravesado por otras instituciones. Multidisciplinariedad de saberes pedagógicos, gerenciales y sociales. Comprensión: educación más personalizada. . 203- 6- Analice la siguiente situación: Mariana, la nueva directora de una institución, reconoce que es importante frente a las transformaciones educativas promover distintos modos de apropiación de los saberes, dando lugar, por ejemplo, al uso de recursos innovadores en relación a las tics que sean de interés para los estudiantes. Verdadero. falso. 204- 7- ¿Cómo debe ser en la escuela “San José” la realización de una evaluación externa para la calidad educativa?. Debe ser complementada con una autoevaluación institucional. Debe incluir Evaluación Parcial y Evaluación Final . Debe definirse medios e instrumentos con los que contamos. 205- 8- ¿Qué aspectos del trabajo en equipo impactan en la calidad de la institución escolar?. La realización de actividades complementarias entre los actores para alcanzar metas y objetivos comunes. clarificar objetivos generales: propósitos o metas que dan el marco de referencia del proyecto. consensuar acerca de técnicas y estrategias metodológico. 206- 9-Seleccione 3 opciones- La utilización de entornos virtuales son un complemento relevante en educación porque: Permiten variadas formas de comunicación a través de medios digitales. - Ponen en el centro al estudiante como protagonista. - Permiten flexibilizar los tiempos y los espacios. Potencian el uso de las NNTT como únicas responsables del aprendizaje virtual per se. 207- 10- La escuela Sarmiento se vio atravesada por nuevos desafíos de dimensión curricular y los continentes prácticas docentes, pasaron de ser físicos a virtuales. Esta crisis permitió problematizar la direccionalidad que da el proyecto desde una perspectiva situacional atendiendo a las nuevas realidades como la necesidad de crear una plataforma virtual para el desarrollo de la propuesta institucional ¿Que fuerza representa?. Representa la fuerza de lo instituyente. Representa la fuerza de lo instituído. Representa la fuerza de la institucionalización. 208- Dentro de las manifestaciones de la cultura institucional están las emociones y atribuciones que se reflejan en: los sentimientos que se comparten como el compañerismo, la lealtad, el compromiso, los valores. las cosas físicas que se comparten como las instalaciones, y el lugar de trabajo. las normas, procedimientos y resultados , ritos, ceremonias , hábitos , celebraciones. 209- La definición de institución hace referencia a: cuerpos normativos, jurídicos y culturales. recursos materiales , humanos y económicos de una institución. la escuela y el edificio escolar. 210- La institucionalización consiste en: la recuperación de la fuerza innovadora de lo instituyente por lo instituido. la recuperación de la fuerza innovadora de lo instituído por lo instituyente. la recuperación de la fuerza innovadora de lo acordado por los distintos actores de la institución escolar. 211- Identifica si esta afirmación es verdadera o falsa. Los conflictos imponderables son aquellos conflictos recurrentes en las instituciones, que se pueden anticipar en ocasiones suelen alterar el funcionamiento de la cotidianidad, pero no necesariamente conllevan o aportan alguna novedad. falso. verdadero. 212- La cultura institucional se caracteriza por contener. elementos ideológicos, instituyentes, y organizacionales. elementos ideológicos, instituídos, y fundamentales. elementos simbólicos, fundamentales, y organizacionales. 213- ¿Qué supone una intervención sistémica y estratégica?. Elaborar la estrategia o encadenamiento de situaciones a reinventar para lograr los objetivos que se plantean, abarcando todas las dimensiones de lo escolar. Elaborar la estrategia o encadenamiento de situaciones a reinventar para lograr los objetivos que se plantean, abarcando únicamente la dimensión institucional. 214- ¿A qué cultura institucional hace referencia la siguiente definición? “El poder está dividido por poderes horizontales, se gobierna por normas enfocadas hacia el resultado, en un entorno competitivo y dinámico, con comunicaciones fluidas y efectivas”. cultura institucional adhocrática. cultura institucional democrática. cultura institucional autocrática. 215- Seleccione 3 opciones. En el PEI se manifiestan articulada e íntegramente, las dimensiones: pedagógico-curricular. socio-comunitaria. administrativo-financiera y organizativa. familiar y escolar. 216- Identifica la afirmación que nombra una problemática que amenaza el ámbito educativo. deterioro del compromiso docente. deterioro del compromiso comunitario. deterioro del compromiso directivo. 217- La tarea de los equipos directivos en los procesos de mejora de las prácticas escolares, se asocia con. sostener y acompañar el cambio hasta tanto se incorpore al funcionamiento institucional. prever y organizar acciones apoyados en un diálogo para el funcionamiento institucional. generar y realizar los cambios anticipadamente para el funcionamiento institucional. 218- Cuando ocurren diferentes situaciones simultáneas en las instituciones en relación a crisis sociales, desconfianza sobre la validez de un paradigma, desorden y turbación de las relaciones, etc., estamos haciendo referencia a: configuraciones críticas. configuraciones pedagógicas. configuraciones socio-comunitarias. 219- Reconoce que instituciones se ponen de relieve en este relato. La maestra de 1er grado durante la inscripción de los nuevos ingresantes, completa una ficha de cada niño donde registra el lugar donde vive, con quién o quiénes, que nivel educativo tienen los padres, si posee un lugar de estudio en el hogar con recursos tecnológicos, etc. Familia y educación. Salud y familia. Escuela y sindicato. 220- El vicedirector a través de su accionar, propone la realización de una reunión con los docentes para tratar la importancia de las comunicaciones que se están generando en la escuela ¿Qué recurso se está privilegiando en esta acción directiva?. El lenguaje. Los símbolos. Las normas. 221- Analiza si este relato es verdadero o falso. En la institución José Mármol de Nivel Primario al inicio de la jornada escolar los estudiantes durante la formación inicial, saludan, izan la bandera y comparten oralmente las efemérides diarias, este es un claro ejemplo de la fuerza instituyente. falso. verdadero. 222- Analiza si esta afirmación es verdadera o falsa. En este ejemplo del accionar generado por la directora nueva de la institución, que propone la conformación de equipos de trabajo para revisar el PEI, poniendo de relieve los nuevos proyectos específicos construidos el año anterior y que dieron buenos resultados se ve reflejado el PEI como un instrumento de participación. verdadero. falso. 223- La directora Raquel recaba datos de la escuela a la que pertenece para realizar un diagnostico inicial, reconociendo la composición de las familias que la habitan, que provienen de barrios vulnerables, donde el nivel educativo secundario alcanzado es de un 20% de la población aproximada. Este análisis STEP institucional hace referencia al. entorno social. entorno pedagógico. entorno administrativo. 153 B --2.1.1 ¿Qué distingue fundamentalmente a las organizaciones inteligentes de las tradicionales y autoritarias?. Las posibilidades que poseen los directivos para capacitarse y actualizarse en nuevas herramientas de gestión educativa. Las posibilidades que poseen los directivos para capacitarse y actualizarse en nuevas herramientas para inculcar e imponer autoridad. 110-B - 2.2.1 La escuela San José tiene programado para el año 2021 la realización de capacitaciones sobre programaciones y robótica, como así también talleres de utilización de las TIC a cargo de docentes que han realizado anteriormente capacitaciones, actuando como agentes multiplicadores con la finalidad de enseñar a todo el personal el uso de programas específicos. En este ejemplo se concibe a la escuela como: Una comunidad de aprendizaje donde todos sus integrantes enseñan y aprenden a través de capacitaciones y talleres. Una comunidad burocrática donde todos sus integrantes estén atentos a registrar por escrito si estuvieron presentes en dichas capacitaciones. 1.1 En tanto las instituciones se mantienen y perduran en el tiempo, las organizaciones pasan: verdadero. falso. 1.1 Los conflictos institucionales se pueden agrupar según su carácter en previsibles e imponderables. Selecciona la opción correcta en relación a los conflictos imponderables: son aquellos conflictos que hacen irrupción y son novedosos en las instituciones pueden tener: un carácter retroversivo o proversivo. un carácter imponderable. 1.1 Cuando se menciona la existencia de “organizaciones que aprenden, se afirma también que estas tienen institucionalizados proceso de reflexión y aprendizaje institucional y en la planificación y evaluación de sus acciones, con lo cual adquieren una nueva competencia. ¿Cuál es esta nueva competencia?: aprender cómo aprender. enseñar cómo aprender. 1.1. Las instituciones no son estables, por el contrario, conllevan el dinamismo propio de la cultura en las que están insertas, la movilidad y los cambios se producen gracia a la relación dialéctica entre el juego de tres fuerzas. ¿Cuáles son estas tres fuerzas? Seleccione las 3 opciones correcta. instituido. instituyente. institucionalización. legalización. 1.1 El proceso de institucionalización tiene tres planos. con la sociedad y la etapa histórica. con la sociedad y creación de condiciones. mecanismos que aseguren su reproducción y con los individuos. con la familia y la cultura. 1.1 En la escuela secundaria San José con orientación religiosa, antes de comenzar con la jornada de estudio, la directora realiza el saludo acompañándolo con una oración. Posteriormente se iza la bandera entonando la canción Aurora representando de este modo la fuerza de. lo instituído. lo instituyente. lo legalizado. 1.1 La ley de Educación Nacional Ley 26.206 (2006) establece en el capítulo II, articulo 11: los fines y objetivos de la política educativa nacional entre los que se nombran: a) asegurar una educación con igualdad de oportunidades, y posibilidades sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. En este caso se hace referencia al concepto de institución como sinónimo de. regularidad social. solidaridad social. control social. 1.1 La escuela Sarmiento se vio atravesada por nuevos desafíos de dimensión curricular y los contenidos de las prácticas docentes pasaron de ser físicos o virtuales esta crisis permitió problematizar la direccionalidad que da sentido al proyecto desde una perspectiva situacional atendiendo a las nuevas realidades como la necesidad de crear una plataforma virtual para el desarrollo de la propuesta institucional. ¿qué fuerza representa?: representa la fuerza de. lo instituyente. lo instituído. lo institucionalizado. 1.1 La escuela Sarmiento se vio atravesada por nuevos desafíos de dimensión curricular y los contenidos de las prácticas docentes pasaron de ser físicos o virtuales esta crisis permitió problematizar la direccionalidad que da sentido al proyecto desde una perspectiva situacional atendiendo a las nuevas realidades como la necesidad de la capacitación de los docentes para el uso de las TIC. ¿Qué fuerzas promueven el cambio en esta situación?. promueven el cambio de fuerzas externas. promueven el cambio de fuerzas internas. 1.1 Al inicio escolar para conocer a los estudiantes realizamos una reunión con la familia de cada uno, para analizar informaciones relevantes sobre los vínculos familiares y también sobre los vínculos que se generan en la realización de las actividades extraescolares que asiste el alumno como, por ejemplo: si va a un club, si asiste academias de inglés, etc. A partir de este relato podemos afirmar que las instituciones tienen un papel fundamental: En la formación, regulación, reproducción, transmisión y transformación. En la información, desregulación, reproducción, transmisión y adaptación. 1.1 En la escuela primaria San José se toma la decisión consensuada de modificar el turno de los grados pertenecientes al segundo ciclo. Los que estaban a la tarde pasan a la mañana obteniendo una organización por ciclos: turno mañana pertenece al segundo ciclo y turno tarde el primer ciclo. Representando de este modo la fuerza de. lo instituyente. lo instituído. lo legalizado. 1.1 El término institución refiere a un concepto abstracto. Es un cuerpo normativo jurídico cultural compuesto de ideas, valores, creencias, leyes, entre otras que determinan una forma de intercambio social. Por otra parte, la organización es la concreción material de las instituciones: verdadero. falso. 1.1 El hecho de existir normas de convivencia en la institución escolar, y de haberse conformado el consejo de convivencia a través de normas con acciones reparadoras y no como un castigo, colabora con la toma de conciencia y la reducción de los niveles de violencia. Recordemos que el consejo que se menciona está conformado por todos los que forman parte de la comunidad educativa. En este caso se hace referencia al consejo de institución como sinónimo de. regularidad social. irregularidad social. control social. 1.1.1 ¿Por qué decimos que la escuela es una institución de existencia?: Porque se centra en las relaciones humanas, responde a una de las necesidades básicas y es fundamental en la formación social de los sujetos. Porque se centra en las relaciones humanas, responde a presiones comunitarias y es fundamental para controlar las acciones de los sujetos. 1.1.1 Existen factores en el “afuera” que tienen influencia sobre las instituciones, afectando su supervivencia y crecimiento, las mismas pueden denominarse: fuerzas externas. fuerzas internas. 1.1.1 Las fuerzas internas en relación al análisis PONER, sobre las relaciones entre grupos e individuos se relacionan al: tipo de comunicación y articulación interniveles e intraniveles educativos. tipo de información , y relaciones en ámbitos educativos exclusivamente . 1.1.1 El profesor de Matemática expresa: “sería muy importante incorporar propuestas de enseñanza basadas en videojuegos, los mismos ayudan a mejorar la memoria, la lógica y la concentración de los estudiantes”. En el mismo se ven representadas las fuerzas externas referidas a lo tecnológico. verdadero. falso. 1.1.1 Seleccione las 4 opciones correctas: Las fuerzas externas que afectan la supervivencia y crecimiento de la institución se analizan a través de la aplicación del análisis STE. lo social. lo tecnológico. lo económico. lo político. lo cultural. 1.1.1 Analizando las fuerzas externas de una institución, la directora Marta acerca de la siguiente información: la escuela está caracterizada como urbano marginal, de los 360 alumnos que asisten a la misma solo el 17% habitan en barrio Los Granados, el resto de los alumnos son residentes de barrios aledaños. En este análisis hace referencia al entorno. social. cultural. económico. 1.2 ¿Cuántas son las instituciones que se reconocen desde el enfoque psicoanalítico, teniendo en cuenta la situación en que se encuentra el hombre en cada tipo institucional. 4. 3. 5. 1.2 Una cultura institucional es democrática cuando: el poder es consensuado y compartido por sus miembros con normas orientadas al beneficio social. el poder es ejercido con autoridad por algún líder carismático que sepa dirigir con mano firme con normas orientadas a ejercer control social. 1.2 La cultura institucional se caracteriza por contener: elementos ideológicos, instituyentes, y elementos organizacionales. elementos simbólicos, instituídos, y elementos materializados. 1.2. ¿A qué refiere la dimensión de la “instancia institucional en sí”, como objeto de análisis, cuando la concebimos desde la dinámica institucional?: se trata de una entidad capaz de producir una cultura institucional diferenciable. se trata de una entidad capaz de producir una cultura política similar a otras. 1.2 El proyecto educativo de la escuela San Martín del ciclo básico tiene como objetivo trabajar con las normas de convivencia haciendo hincapié en el diálogo para la resolución de todo tipo de conflictos. Cada problema que se produzca deberá ser comunicado a los preceptores, docentes, coordinadoras de curso o al equipo directivo para que esté intervenga tratando de dar solución mediante el diálogo. ¿qué cultura institucional predomina en este caso?. predomina una cultura institucional democrática. predomina una cultura institucional autocrática. predomina una cultura institucional de coordinación. 1.2 Existen tres niveles de la cultura institucional, ellos son valores adaptados, supuestos básicos y…. estructuras. trabajos aislados. supuestos derivados. 1.2 Analiza el siguiente relato realizado por la directora “creo que estamos pensando mucho en las dificultades de los estudiantes, pero, ¿qué pasa con nuestras propuestas de enseñanza? ¿cómo nos implicamos? Ese es el desafío, interpelar, cuestionarnos en nuestro modo de hacer docencia. Sería conveniente, entonces, construir un proyecto que contemple nuevas estrategias en función del desarrollo de las capacidades fundamentales, ¿les parece’” En este relato podemos observar que el conflicto: se elabora. es incompatible. identifica a los miembros. 1.2.1 Decimos que una cultura es autocrática cuando. el poder es unipersonal, verticalista, y se rige por normas informales. el poder es personal, horizontal , y se rige por normas formales. 1.2.1 Las instituciones educativas no son estables, por el contrario, conllevan el dinamismo propio de la cultura en el que están insertas, ya que expresan la sociedad como practicas humanas que organizan y estructuran el hacer. Existe una movilidad y ciertos cambios se producen gracias a la relación dialéctica entre el juego de tres fuerzas: lo instituido, lo instituyente y la institucionalización. ¿A qué refiere lo instituido?: es el conjunto de valores y normas dominantes, de status y roles que fundamentan el orden social. la fuerza que se manifiesta contra todo lo reglado. Nuevas ideas y valores. . 1.2.1 Uno de los medios de manifestación de la cultura institucional son el lenguaje y los símbolos. Los mismos hacen referencia a: la comunicación verbal, metalenguaje, leyendas, emblemas, escudos, banderas. pensamiento crítico, reflexivo e hipotético. 1.3 ¿Cuáles son los contenidos que arman el diseño del aprestamiento organizacional de una escuela/institución? Seleccione las 4 opciones correctas: vuelta el sentido del proyecto institucional. lecciones aprendidas. contexto estrategia y alineamiento. reconocimiento de los actores sujetos. reconocimiento del reglamento institucional. 1.3 El director de la escuela Sarmiento a partir de un análisis y evaluación de acciones propone incorporar en sus reuniones de personal una capacitación brindada por el profesor de informática sobre temas tecnológicos, para que todos los actores educativos conozcan diferentes espacios virtuales de trabajo que aporten a la comunicación entre ellos y beneficie la planificación colaborativa de sus clases. ¿A qué tipo de organización pertenece la escuela?: pertenece a las organizaciones que aprenden. pertenece a las organizaciones que cumplen normas. 1.3.1 De acuerdo a los posicionamientos de los actores frente al conflicto, si se hace referencia a la modalidad donde el conflicto es ignorado, podemos decir que: Los actores no reconocen los problemas o dificultades. Los actores niegan los problemas o dificultades. Los actores ocultan los problemas o dificultades. 1.3.1 El director de la escuela Mármol entre las necesidades detectadas, admite la dificultad de conseguir recursos económicos para solventar el pago de servicio de emergencia anual por lo que solicitará ayuda a la cooperadora escolar. ¿Qué dimensión del PEI se visualiza?. se visualiza la dimensión administrativa – financiera. se visualiza la dimensión pedagógico-didáctica. se visualiza la dimensión socio-comunitaria. 1.3.1 La escuela San José plantea entre los objetivos del PEI “favorecer el trabajo docente como profesional crítico y reflexivo para la búsqueda de nuevas estrategias áulicas utilizando recursos autogestionados y con aportes del estado”. En este caso se está haciendo referencia a la dimensión: pedagógica - curricular. En este caso se está haciendo referencia a la dimensión: socio-comunitaria. En este caso se está haciendo referencia a la dimensión : administrativa. 1.3 ¿Cuáles son los contenidos que arman el diseño del aprestamiento organizacional de una escuela/institución? Seleccione las 4 opciones correctas: vuelta el sentido del proyecto institucional -. lecciones aprendidas. reconocimiento de los actores sujetos. contexto estrategia y alineamiento. énfasis en las rutinas. 1.3 El director de la escuela Sarmiento a partir de un análisis y evaluación de acciones propone incorporar en sus reuniones de personal una capacitación brindada por el profesor de informática sobre temas tecnológicos, para que todos los actores educativos conozcan diferentes espacios virtuales de trabajo que aporten a la comunicación entre ellos y beneficie la planificación colaborativa de sus clases. ¿A qué tipo de organización pertenece la escuela?. pertenece a las organizaciones que aprenden. pertenece a las organizaciones que reproducen lo instituído. 1.3.1 De acuerdo a los posicionamientos de los actores frente al conflicto, si se hace referencia a la modalidad donde el conflicto es ignorado, podemos decir que. los actores no reconocen los problemas o dificultades. los actores sí reconocen los problemas o dificultades, pero niegan que no puedan resolverse. 1.3.1 El director de la escuela Mármol entre las necesidades detectadas, admite la dificultad de conseguir recursos económicos para solventar el pago de servicio de emergencia anual por lo que solicitará ayuda a la cooperadora escolar. ¿Qué dimensión del PEI se visualiza?: se visualiza la dimensión administrativa – financiera. se visualiza la dimensión pedagógico-didáctica. se visualiza la dimensión socio-comunitaria. 1.3.1 La escuela San José plantea entre los objetivos del PEI “favorecer el trabajo docente como profesional crítico y reflexivo para la búsqueda de nuevas estrategias áulicas utilizando recursos autogestionados y con aportes del estado”. En este caso se está haciendo referencia a la dimensión: pedagógica - curricular. socio-comunitaria. cultural. 1.3.1 Ante la propuesta de la construcción del PEI como instrumento de participación un director: Seleccione las cuatro opciones correcta. posibilita la gobernabilidad de la escuela. favorece la toma de decisiones compartidas. favorece la participación y el compromiso de todos. convoca e implica a todos los actores escolares. convoca e implica a algunos importantes actores escolares. 2.1 El término crisis se ha utilizado en las Ciencias Sociales e históricas para aludir a. perturbación, conmoción. Inestabilidad grave. perturbación, emoción . estabilidad sanitaria. 2.1. ¿Cuáles son las ideas se entrelaza el concepto de gestión educativa?. las ideas de fortalecimiento y retroalimentación del sistema. las ideas de autoridad y refuerzo del sistema. 2.1 Seleccione las 3 opciones correctas. Podemos afirmar que las crisis en la organización: remiten a fenómenos contingentes. producen acomodaciones. – constituyen reacciones a los cambios de contexto. constituyen reacciones a los cambios de autoridad. 2.1 Dentro de las problemáticas que amenazan el ámbito educativo encontramos las del efecto “cascada”. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones la describe?: este efecto es producido por problemas económicos de las familias que se ven obligadas a reducir sus gastos y cambiar los estudiantes a instituciones de escuelas oficiales. este efecto es producido por prosperidad económico de las familias que les posibilita cambiar los estudiantes a instituciones de escuelas privadas. 2.1 Afirmamos que la educación y la escuela en la época posmoderna entra en crisis. ¿Qué afirmación representa la idea de crisis en la educación?. la escuela fundamentada en viejos paradigmas educativos pierde legitimidad para organizar sus prácticas y los comportamientos de los actores. la escuela fundamentada en viejos paradigmas educativos recobra fuerza para organizar sus prácticas y los comportamientos de los actores. 2.1.1 Para que una institución pueda llamarse inteligente deben considerarse algunos aspectos centrales. Señale las 4 correctas. Memoria compartida y un clima institucional estimulante. Una dirección que oriente y guie con pertinencia. Modos de organización propios. Participaciones significativas individuales. clima institucional de autoridad imponente. 2.1.1. ¿Cuáles son las disciplinas de la organización inteligente?Señale 5. pensamiento sistémico. dominio personal. modelos mentales. construcción de una visión compartida. aprendizaje en equipo. aprendizaje individual. 2.2.1 El equipo de gestión del instituto primario Juan XXIII identifica una problemática puntual en relación a la falta de articulación entre los ciclos de la escuela primaria. Para ello, propone la implicancia de los actores educativos para que ayuden a crear de manera colaborativa una estrategia para que la situación actual pase a tener otras características posibles construyendo de esta forma una “imagen objetivo” que da direccionalidad a la acción. ¿Qué tipo de planificación está proponiendo?. una planificación estratégica situacional. una planificación cerrada e inflexible. 2.2 En la escuela San José las actividades están divididas de manera organizada, dado que el director es el encargado de organizar al inicio escolar las acciones que se realizarán en un cronograma para luego transmitirlo a su equipo docente. En este caso. ¿Qué modelo de gestión se ejemplifica?. el modelo de gestión administrativo porque incluye actividades de planeamiento de manera individual. el modelo de gestión estratégico porque incluye actividades de planeamiento de manera grupal. 2.2 El circulo de preocupación que abarca los aspectos sobre lo que no es posible operar directamente, pero atraviesan las tareas del equipo directivo hace referencia a: Los factores contextuales. Los factores psicológicos. los factores emocionales. 2.2 La presencia de los modelos de organización del trabajo basados en los supuestos de administración y control consideran la creatividad, la participación activa, el aporte reflexivo, la flexibilidad, la invención la capacidad de continuar aprendiendo, la escuela entendida como comunidad de aprendizaje, entre otros. verdadero. falso. 2.2 El modelo de gestión estratégico escolar propone trabajar: La especificidad de los procesos de aprendizaje y de las decisiones requeridas para enseñar. en forma aislada y fragmentada. con estructuras cerradas a la innovación. 2.2 En el marco del análisis de la educación como estrategia para progreso social y económico. ¿qué se entiende por” accesibilidad”. Inserción de estudiantes con necesidades educativas especiales en aulas de escuela común. inserción de estudiantes brillantes en aulas de escuela común. Inserción de estudiantes con necesidades educativas especiales en aulas de escuela especial. 2.2 ¿Cuál de los siguientes rasgos corresponde al modelo de gestión estratégica?: Habilidades para tratar con lo complejo. trabajos aislados y disociados. autoridad impersonal y fiscalizadora. 2.2.1 Seleccione las 2 opciones correctas. La gestión es: Un proceso que incluye múltiples y complejas variables atravesadas por la dimensión del tiempo. el proceso de intervenciones desde la autoridad de gobierno para que las cosas sucedan. un proceso en que los docentes trabajan en una cultura de escasos recursos. 2.2.1 Cuando se está diseñando un proyecto, ¿qué entiende por Impacto Estimado?: proyectar un resultado estimado como resultado de la implantación del proyecto. proyectar un resultado reducido de la implementación del proyecto. 2.2.1 Seleccione las 2 opciones correctas .La calidad de la gestión puede verificarse: En relación al proyecto asumido y el grado de gobernabilidad y equipo desarrollado . A través de los resultados y la calidad de los aprendizajes. Normas que regulan el comportamiento. expresas o tácitas. . 2.2.1 Para diseñar un proyecto la institución educativa debe formular respuestas en torno a ciertas preguntas: ¿cómo se denomina la pregunta que responde ¿qué hacer?. con una propuesta. planteamiento del contexto y del problema. . medios e instrumentos con los que contamos. 2.2.1 La escuela San José tiene programado para el año 2021 la realización de capacitaciones sobre programaciones y robótica, como así también talleres de utilización de las TIC a cargo de docentes que han realizado anteriormente capacitaciones, actuando como agentes multiplicadores con la finalidad de enseñar a todo el personal el uso de programas específicos. En este ejemplo se concibe a la escuela como: Una comunidad de aprendizaje donde todos sus integrantes enseñan y aprenden a través de capacitaciones y talleres. Una comunidad de aprendizaje donde todos sus integrantes enseñan y aprenden a través de instrucciones escritas por la autoridad. 2.2.1 Luego de formular las preguntas fundamentales para diseñar un proyecto educativo: ¿Cuál es el paso siguiente?: clarificar los objetivos generales y específicos. se define el método:. determinar las personas involucradas y sus funciones. . 2.2.1 El componente “Aprendizaje Organizacional” se caracteriza por: concebir a la escuela como comunidad de aprendizaje donde todos sus integrantes enseñan y aprenden. concebir a la escuela como comunidad de aprendizaje donde la autoridad da órdenes y el resto las cumple. 2.2.1 La gestión escolar estratégica supone: abandonar aproximaciones simples para. asumir la complejidad de lo escolar, superando la visión de la organización educativa como una entidad centrada. asumir la complejidad de lo escolar, aceptando la visión de la organización educativa como una entidad cerrada. 2.2.1 La gestión educativa del nivel macro como la del nivel micro institucional puede considerarse como: Un conjunto de procesos teórico prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro de los sistemas educativos para cumplir mandatos sociales. Un conjunto de procesos teórico prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro de los sistemas educativos a los que se han arribado en base a acuerdos democráticos. 2.2.1 Un conjunto de procesos teórico prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro de los sistemas educativos para cumplir mandatos sociales. ¿A qué estamos haciendo mención?: a la gestión educativa como un campo de práctica. a la gestión educativa como un campo teórico. 2.3. En las últimas décadas, las altas tasas de pobreza, la fuerte desigualdad y el aumento de la criminalidad han hecho que el desarrollo de una educación de buena calidad se convierta en una prioridad ¿Cuál es el objetivo que se persigue respecto del rol y función de los docentes?: El profesionalismo. La intuición. La experiemcia. 2.3. En el ámbito de la gestión de la calidad educativa, como se define el “indicador”. Una especie de variable de verificación. Permite saber si se ha implementado, y con qué rigor de adaptabilidad a un estándar. un impacto en la comunidad. 2.3.1 En la escuela se detecta a partir de un relevamiento, las causas principales de las dificultades en los estudiantes como ausencias reiteradas de los niños, llegadas tardes, falencias en cuanto a las planificaciones didácticas de los docentes. A partir de esa problemática el equipo directivo construye colaborativamente el plan de mejora institucional con prioridad en el seguimiento y fortalecimiento de las trayectorias escolares de los estudiantes. En este caso la mejor institucional se orienta a: identificar las necesidades dificultades y problemas de la institución a través de un relevamiento. resolver las necesidades , dificultades y problemas mediante instrucciones a seguir en todas las áreas de la problemática. 2.3.1 Para poder llevar adelante el plan de mejora el director Jorge Vázquez organiza la institución jerarquizando lo importante de lo urgente. Una vez que se prioriza la necesidad, el paso siguiente es planificar, pero de forma flexible, armando equipos de trabajo para poder lograr la participación de gran parte del colectivo docente. En este caso se evidencia: el nuevo modelo de gestión que favorece la calidad educativa en relación al principio de flexibilidad. el nuevo modelo de gestión que favorece la instrucción a través de directivas a seguir bien definidas e inflexibles. el nuevo modelo de gestión que se basa en órdenes impartidas por supervisión para aplicar en las distintas escuelas del sistema educativo. 2.3.1 En estos escenarios de cambios de educación se enfrentan varios desafíos para la mejora de la calidad educativa, entre los que podemos nombrar. transformar esquemas y modelos antiguos en educación y gestión escolar. volver a los valores de la antigua escuela para rescatar la educación y la gestión de calidad. 2.3.1. ¿Cómo debe ser una política educativa cuya finalidad es la mejora?. Debe ser coherente y sistémica. Debe ser aplicada con autoridad y sus reglas serán rígidas. por momentos flexible y por otros inflexible. 2.3.1. ¿Hacia dónde debe apuntar una organización socialmente inteligente?. Hacia la búsqueda del bien común como virtud. Hacia la búsqueda de reglas que apunten al mal menor. Hacia la búsqueda de reglas que apunten al bien común ideadas por la autoridad máxima. 2.3.1 ¿Cuáles son los elementos considerados para promover la calidad educativa? Seleccione las 4 opciones correctas: La reforma curricular. la descentralización y la autonomía de los sectores educativos –. la preocupación por la función docente, como centro de la propuesta de cambio educativo. la implementación de la evaluación de la gestión institucional. la implementación de la evaluación estandarizada de la gestión institucional. ¿Cuáles son las características de una institución? Seleccione 2 respuestas correctas. La institución, para ser generada, supone otras instituciones que le sirven de. La institución es una trama de posiciones interconectadas. La institución es una trama de oposiciones que debe alinearse a las normas y reglas impuestas por la autoridad. |