option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

##GESTIÓN DE LAS DECISIONES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
##GESTIÓN DE LAS DECISIONES

Descripción:
Primera parte

Fecha de Creación: 2022/03/06

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El ciclo económico de los recursos invertidos puede dividirse en: Tres fases. Seis fases. Cuatro fases. Ocho fases.

2. La empresa puede adquirir recursos financieros (dinero) para invertirlos en su actividad mercantil desde: Los accionistas. Las entidades financieras. Los socios. Todas las respuestas son correctas.

3. Según el Código de Comercio: A. Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formalizar las cuentas anuales de su empresa, que comprenderán el balance, las cuentas de pérdidas y ganancias, y la memoria. B. Para la apertura del ejercicio, el empresario deberá formalizar las cuentas trimestrales de su empresa, que comprenderán las cuentas de pérdidas y ganancias, y la memoria. C. Al cierre del ejercicio, los socios o accionistas recibirán las cuentas anuales de su empresa, que comprenderán las cuentas de pérdidas y ganancias, y la memoria. D. A y B son correctas.

4. Indica cuál de estos elementos forma parte de los estados financieros que configuran las denominas cuentas anuales: Estados cambio de bienes personales. Estado flujo de materiales. Balance. Cuentas semanales.

5. Podemos expresar las cuentas de pérdidas y ganancias como: Resultado del ejercicio = ingresos de ejercicio + gastos de ejercicio. Resultado del ejercicio = ingresos totales – gastos de producción. Resultado del ejercicio = ingresos de ejercicio - gastos de ejercicio. Resultado del ejercicio = inversión capitalista - gastos de producción.

6. Podemos decir que el balance de situación es: Un documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en una fecha determinada. Un informe sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Un conjunto de bienes que posee la empresa y el conjunto de obligaciones a las que tiene que hacer frente al inicio de su actividad. Todas las respuestas son correctas.

7. Existencias, clientes y la caja forman parte del: Pasivo a corto plazo. Activo fijo neto. Pasivo de recursos propios. Activo circulante.

8.Indica cuál de los siguientes enunciados corresponde a una necesidad externa de la previsión de costes de personal: Políticas de empresa. Evolución económica. Análisis actual de la empresa. Evaluación del pasado.

9. Dentro de las necesidades de los costes de personal, entendemos como necesidad neta: Personal necesario para el cumplimiento adecuado de un objetivo pasado. Potencial que se ha de incorporar a la empresa teniendo en cuenta el personal existente y los objetivos que alcanzar en el futuro. Conjunto de la plantilla que necesitamos en la empresa. Todas las respuestas son correctas.

10.¿Cómo definiríamos el salario base?. El pago de las prestaciones profesionales que se establecen en el contrato laboral. El reconocimiento salarial por la aportación extra que el trabajador añade a su función laboral. Retribuciones específicas y especiales que vienen dadas por las circunstancias que rodean al desarrollo de las tareas por desempeñar en el puesto de trabajo. Todas las respuestas son correctas.

11. Las inmovilizaciones técnicas son: Adquisiciones para cumplir objetivos a corto plazo. Inversiones o activos adquiridos por la empresa para ser utilizados durante varios ejercicios. Procesos de adquisición de fondos para mejorar el rendimiento de la empresa. Activos adquiridos por la empresa para ser utilizados durante un ejercicio.

12. Entre los elementos del inmovilizado inmaterial, destacamos los siguientes: Maquinarias. Concesiones administrativas. Utillaje. Equipo informático.

13. El concepto de gastos de primer establecimiento comprende: Los gastos de constitución de la sociedad. Los gastos de acondicionamiento de local alquilado al comienzo de la actividad o de aperturas de nuevas sucursales. Los gastos necesarios para iniciar la actividad (publicidad de lanzamiento, puesta en marcha de la actividad, etc.). Todas las respuestas son correctas.

14.La amortización de los equipos técnicos está apoyada en el principio de: Contabilidad amortizada. Amortización prudencial. Máxima contable. Prudencia contable.

15.Definimos el circulante activo como: Aquellas inversiones que se recuperan durante el ciclo productivo (menos de doce meses). Aquellas inversiones que proceden solo de los fondos propios de la empresa y se recuperan con los beneficios. Aquellas inversiones que se van recuperando poco a poco, independientemente del ciclo productivo. Aquellas inversiones que se recuperan después del ciclo productivo (a partir de los doce meses).

16. Podemos calcular nuestro fondo de rotación (FR) o de maniobra (FM) de la empresa mediante: FM = (recursos propios - recursos ajenos a largo plazo) + activo circulante. FM = activo circulante - activo fijo. FM = (activo circulante - pasivo circulante) + recursos propios. FM = (recursos propios + recursos ajenos a largo plazo) - activo fijo.

17. Entre de los recursos propios, encontramos las reservas, que pueden ser: Obligatorias, determinadas por la junta general de accionistas de la empresa. Adjudicatarias, establecidas por los estatutos. Legales, establecidas por ley. Todas las respuestas anteriores son correctas.

18.Una vez se han obtenido los beneficios, debemos clasificarlos: Siempre permanecerán como recursos propios de la empresa. Como recursos propios, hasta que la junta general de accionistas decida su distribución. Dependiendo de su procedencia, podremos clasificarlos como recursos propios o recursos ajenos a corto plazo. Como recursos ajenos hasta que la junta general de accionistas decida si los reinvierte en la empresa.

19. Leasing operativo: Alquiler que realiza la empresa de un bien necesario para cumplir los objetivos. Acuerdo entre entidad bancaria y empresa para financiar los sistemas informáticos necesarios para alcanzar objetivos. Alquiler de maquinaria de trabajo en plazos siempre dentro del mismo período del ciclo productivo. Acuerdo entre la empresa y una entidad financiera destinado a la compra de bienes, por el cual se articula un sistema de pagos a largo plazo.

20. Existen muchas posibles partidas de acreedores a corto plazo, independientemente de su origen financiero, comercial o no comercial. Indica cuáles son correctas: Acreedores diversos y no comerciales. Préstamos bancarios y deudas con entidades de crédito. Acreedores y proveedores. Todas las respuestas son correctas.

21. Dentro del balance de situación…. El activo indica de dónde viene el dinero. La deuda a largo plazo pertenece al activo. El pasivo es fuente de recursos. Ninguna respuesta es correcta.

22. Indica cuál es la frase correcta: Los proveedores no pertenecen al pasivo. El pasivo refiere a dónde va el dinero.. El pasivo alude al de los recursos. Ninguna respuesta es correcta.

23. Los días de rotación media en inventarios/existencias se calculan del siguiente modo: Existencias × 360/CMV. Existencias × 360/ventas. Existencias × 360/compras. Clientes × 360/FM.

24. La definición de necesidades operativas de fondos (NOF) más usual es: FM = recursos propios - fuente de financiación = activo. NOF = caja máxima + proveedores = utilización de fondos. NOF = activo = inversión = utilización de fondos. Todas las respuestas son correctas.

25. La definición de fondo de maniobra (FM) más usual es: FM = caja mínima + proveedores = utilización de fondos. FM = recursos propios + deuda largo plazo - inmovilizado neto. NOF = clientes + existencias - proveedores - activos. FM = inversión - deuda largo plazo - NOF.

26. Los NOF (necesidades operativas de fondos) son consecuencia de las políticas de, entre otros: Inventarios. Cobros a proveedores. Procesos de distribución. Ninguna respuesta es correcta.

27. Con relación al concepto de Fondo de Maniobra (FM): A mayor activo circulante, mayor financiación necesitaremos. Activo circulante > pasivo circulante = FM positivo. FM = activo circulante - pasivo circulante. Todas las respuestas son correctas.

28. Indica cuál de estas fórmulas es correcta: NOF - caja sobrante = FM. NOF = FM + crédito. NOF + caja sobrante + pasivo circulante = FM. NOF - activo fijo neto = FM.

29. Indica cuál de estas frases es correcta: Un crecimiento de las NOF superior al de las ventas implica un aumento del período medio de explotación. El balance financiero está formado por la caja sobrante, las existencias y el activo fijo neto. El pasivo circulante resulta de la adición de tres factores de vital importancia: la suma del capital social y las reservas, la caja y los proveedores. Todas las respuestas son correctas.

30. Indica cuál de estas frases es correcta: Un crecimiento de las NOF superior al de las ventas implica un aumento del período medio de explotación. El balance financiero está formado por la caja sobrante, las existencias y el activo fijo neto. El pasivo circulante resulta de la adición de tres factores de vital importancia: la suma del capital social y las reservas, la caja y los proveedores. Ninguna de las respuestas es correcta.

31. Hemos visto que dividimos la planificación en dos grandes grupos, ¿cuáles son?. Plan estratégico y plan global. Plan semestral y plan anual. Plan anual y plan estratégico. Plan a corto plazo y plan a largo plazo.

32. Para poder cumplir objetivos de forma efectiva, se ha de realizar un seguimiento, al cual denominamos…. Control de prevención. Control de gestión. Control de acción. Control general.

33. Cualquier presupuesto debe contemplar tres elementos básicos de información y de decisiones, ¿cuál de los siguientes es uno de ellos?. Operaciones. Inversiones. Financiaciones. Todas las respuestas son correctas.

34. El segundo paso en el proceso de elaboración de un presupuesto, después de la evaluación general, es: Evaluación local. Ejecución. Planificación. Elaboración de presupuesto.

35. El presupuesto: Es la expresión numérica de la estrategia empresarial. Muestra, con números objetivos, aspectos tales como crecimiento, rentabilidad, etc. Con ello, cuantificamos las ideas. Requiere que cada responsable de la empresa consiga los objetivos a medio plazo para poder alcanzar los estratégicos. No ha de tener en cuenta las expectativas del futuro, solo las del pasado. Todas las respuestas son correctas.

36.El presupuesto es una herramienta que ayuda a los directivos a: Coordinar e integrar los criterios en los que se han de basar las decisiones de la empresa. Captar información a corto plazo solamente. Marcar objetivos y cumplir con los plazos teóricos. Marcar objetivos y cumplir con los plazos teóricos.

37. El tipo de presupuesto flexible... Es la adaptación de la filosofía del ABC y del ABM. Se basa en la realización de un presupuesto fijo bajo la creencia de que los pronósticos siempre son ciertos. Consiste, básicamente, en revisar el presupuesto de forma periódica, actualizarlo y proyectar el presupuesto actualizado. Requiere diferenciar entre costes fijos y variables; estos últimos dependerán del nivel de actividad previsto.

38.El objetivo principal de este tipo de presupuesto es realizar las previsiones presupuestarias más de una vez al año: Programas. Rolling budget. Base cero. Todas las respuestas son correctas.

39. El presupuesto basado en programas consiste en: Asignar los recursos en función de los programas establecidos. Asignar las pautas para cumplir los programas. Asignar las directrices de acción para cumplir los objetivos. Asignar al presupuesto unos valores predeterminados.

40. El programa base cero consiste en: Asignar los recursos en función de los programas establecidos. Evaluar cada año los programas y gastos, sin tomar en consideración las experiencias pasadas. Evaluar cada año los programas y gastos, sin tomar en consideración las experiencias futuras. Asignar al presupuesto unos valores predeterminados.

41. Para la partida presupuestaria de RR. HH., debemos tener la siguiente información: Ventas simples y compuestas, además del desglose trimestral. Ventas de personal. Ventas por grupo o línea de producción. Todas las respuestas son correctas.

42. Todos los departamentos de la organización deben prever y planificar cuidadosamente sus necesidades futuras de recursos, como: Evaluación del salario de los trabajadores. Importancia de la Seguridad Social a cargo de la empresa. Necesidades de personal para el volumen de negocio. Todas las respuestas son correctas.

43. De entre las principales variables utilizadas en RR. HH. dentro de la valoración de los sueldos, podemos encontrarnos con: Cotizaciones por incontingencias comunes. Ayudas a la internacionalización. Compensaciones por jornadas extravagantes. Salarios base.

44. Para realizar la valoración de presupuestos salariales, generalmente, se deben contemplar aspectos como: Valoración de salarios por plantilla prevista. Ajustes de incapacidad laboral total (ILTT). Incentivos salariales mensuales no acumulativos. Complemento de trabajo de inferior categoría.

45. El seguro colectivo lo determinaremos en función de: La evolución del número de plantilla calculado en términos de porcentaje. La apertura de nuevos centros en el exterior. De las nuevas implantaciones técnicas. Programación de visitas a ferias.

46. En la valoración de los gastos de selección de personal, debemos considerar como presupuesto externo: Los medios técnicos no disponibles. Los materiales didácticos necesarios. La cuantía que pagar por externalizar este proceso. El alquiler de las aulas para impartir la docencia.

47. Es preciso llevar a cabo un seguimiento del presupuesto realizado para…. Mantener siempre el control del gasto generado en el Departamento de RR. HH. con carácter extraordinario. Cumplir los objetivos del año pasado. Detectar inconsistencias y advertir desviaciones, al objeto de corregirlas con la mayor brevedad posible. Todas las respuestas son correctas.

48. En la confección del presupuesto de RR. HH.: El volumen de actividad es la única variable que hay que considerar. Los objetivos tácticos más el volumen de actividad determinarán principalmente el presupuesto. La necesidad de personal para el volumen de negocio ya no es importante. Debemos considerar el mantenimiento de la ventaja competitiva de la empresa en el presupuesto.

49. En la confección del presupuesto de RR. HH.: Es importante que toda la información esté en formatos complejos y muy laboriosos. Es importante que toda la información esté formalizada por escrito. La estructuración de la información no es relevante en la confección del presupuesto. Simplificación y normalización de la información son premisas necesarias.

50. En la confección del presupuesto de RR. HH.: Existen conceptos salariales que, bien gestionados, pueden permitirnos incentivar y motivar a los componentes de la organización. Existen conceptos salarias que incrementarán el coste del presupuesto de RR. HH. y que siempre deberemos eliminar. Las desviaciones realmente son un tecnicismo de poca utilidad. Simplificación y normalización de la información son premisas realmente teóricas y de poca utilidad.

Denunciar Test