Gestión de enfermería TEMA 3.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión de enfermería TEMA 3. Descripción: Preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
66. ALGUNAS MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA REFORZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA SANITARIO SE ESTÁN IMPLANTANDO EN LA ACTUALIDAD, ENTRE ELLAS SE ENCUENTRA: a) Estudiar la movilidad de pacientes entre comunidades autónomas atendiendo exclusivamente al criterio de asegurado al Sistema Nacional de Salud. b) Disminuir el uso de nuevas tecnología debido a su elevado coste de adquisición y mantenimiento. c) Mejorar la eficacia de la gestión introduciendo modelos empresariales de gestión de recursos sanitarios. d) Aumentar la dispersión territorial para prestar atención sanitaria de calidad en el Sistema Nacional de Salud. 67. Las teorías de liderazgo han evolucionado desde una visión del ser humano como recurso hasta conceptualizarlo como colaborador de un líder dentro de un equipo de trabajo. El aporte teórico ha oscilado en la concepción de líder y su modo de trabajar con el grupo y, en este sentido, debe escoger la afirmación correcta teniendo en cuenta que debe responder al enfoque más contemporáneo de las teorías de liderazgo: a) Algunas personas muestran abiertamente cualidades intangibles como la persuasión y la capacidad de convicción. Por ello, los demás se sienten bien con ellos, son inspiradores y obtienen de los miembros del equipo un claro compromiso emocional. Estas cualidades los hacen carismáticos y por ello se convierten en líderes indiscutibles de un equipo de trabajo. b) Los líderes más formados estructuran actividades del personal y tiene grupos de trabajo más productivos, obteniendo las evaluaciones de rendimiento más altas ya que los miembros de estos equipos tienen más clara la asignación de tareas, así como la programación de las mismas; todo ello reduce la ambigüedad en el desarrollo del trabajo y evita pérdidas de tiempo, generando un clima de trabajo altamente satisfactorio. c) La planificación, organización y control de los recursos son habilidades innatas en personas con una tendencia muy marcada a la gestión, éstas se comportan rápidamente como líderes porque muestran capacidad para favorecer la participación de todos en la administración de recursos, por eso tienen seguidores incondicionales dentro de los equipos de liderazgo. d) Existen líderes que motivan a través de superar las perspectivas de los miembros de su equipo consiguiendo objetivos cada vez más complejos, fomentando valores de autonomía y responsabilidad en cada uno de ellos, delegando confianza en los demás cuando consiguen superar sus propios límites o capacidades. Esto conlleva un aumento real de la cooperación a través del fortalecimiento individual de cada persona del equipo, mostrando el líder un comportamiento aceptable a cada situación o reto. 68. Señale cuál de las siguientes respuestas es la que refleja un sistema de cálculo de necesidades enfermeras. a) Enfermera gestora de casos. b) Enfermera referente o enfermera primaria. c) Enfermera de practicas avanzadas. d) Enfermera por cama ocupada. 69. Siguiendo la Teoría del Liderazgo situacional (Marriner), un líder con una conducta de tarea baja y una conducta de relación alta (es decir, delega la tarea pero aumenta la relación con el equipo) correspondería al siguiente estilo de liderazgo: a) Autocratico. b) Democrático. c) De delegacion. d) Participativo. 70. LA CARTERA DE SERVICIOS DEL SNS SE DEFINE COMO UN CONJUNTOS DE SERVICIOS QUE RESPONDEN A NECESIDADES Y DEMANDAS DE LA POBLACIÓN, POR TANTO: a) Es un instrumento rígido de gestión que predetermina cualquier actuación sanitaria y la centraliza. b) Establece parámetros y criterios a seguir, forma parte del contrato- programa de los centros y permite la descentralización de la gestión. c) Es una técnica gestora propia de la Atención Especializada, orientada a contabilizar los costes sanitarios elevados. d) Responde a la casuística de pacientes atendidos en los niveles primarios de atención, siendo estos criterios clínicamente significativos y no solo teniendo en cuenta el diagnostico biomédico. 71. LA SALUD SE PUEDE PRODUCIR Y EL CONCEPTO DE SALUD COMO BIEN DE CONSUMO PRIVADO ES PROPIO DEL SIGUIENTE MODELO DE ATENCIÓN DE LOS PAÍSES OCCIDENTALES: a) Sistema nacional de salud basado en la financiación por impuestos. b) Sistema de salud basado en mecanismos de mercado. c) Sistema de salud centralizado basado en presupuestos del estado. d) Sistema de seguridad social basado en financiación con contribución tripartida. 72. EL MODELO DE CÁLCULO DE NECESIDADES ENFERMERAS BASADO EN EL MÉTODO DE TAREA/ACTIVIDAD CRONOMETRADA ES APROPIADO PARA EL SIGUIENTE CASE-MIX: a) Método Apache. b) Enfermería de Gestión Clínica. c) Método de Gestión de Casos. d) Sistema de cálculo de costes asistenciales derivados. 74. LA ENFERMERÍA FUNCIONAL COMO MODELO DE ORGANIZACIÓN DE CUIDADOS PUEDE SER APLICADA TRAS REALIZAR UN ESTUDIO DE DOTACIÓN DE PERSONAL ENFERMERO BASADO EN: a) Sistemas de cálculo basados en la regresión. b) Método de tarea/actividad cronometrada. c) Método de gravedad/calidad. d) Método del juicio profesional. 75. EL CÁLCULO DE ESTÁNDARES DE TIEMPOS ENFERMEROS ES UN PRINCIPIO PARA LA DOTACIÓN DE EQUIPOS DE ENFERMERÍA, SIENDO LAS ACTIVIDADES ENFERMERAS QUE INCIDEN EN UNA MAYOR CALIDAD DE CUIDADOS LAS SIGUIENTES: a) Los cuidados conducentes a cubrir las necesidades de salud de los pacientes/clientes. b) La coordinación con el equipo y la información a la familia. c) La realización de procedimientos enfermeros de forma eficaz y con pericia técnica. d) La organización de servicios de salud accesibles para todos los cuidados. 76. Indica a cuál de los siguientes Case-Mix corresponde el Grupo de Diagnósticos Relacionados. a) As-score. b) Apache. c) PMC. d) NAS. 77. ¿Puedo utilizar un TISS con un as-score?. Verdadero. Falso. 78. ¿Se puede utilizar un NAS con un Apache?. Falso. Verdadero. 79. SEÑALE CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES RESPONDE A UNA UNIDAD RELATIVA DE VALOR: a) Establecer una puntuación relativa para cada acción enfermera, según la utilización de recursos y tiempos de enfermería. b) Determinar una puntuación absoluta para la acción cuidadora, determinada previamente por un sistema de clasificación de pacientes. c) Establecer una puntuación relativa para todas las acciones de enfermería en su conjunto recogidas en planes de cuidados estandarizados. d) Fijar una cantidad de recursos fungibles para realizar las acciones cuidadoras enfermeras según el Case Mix utilizado en el servicio. 80. EL PMC O CATEGORÍA DE GESTIÓN DE PACIENTES ES UN TIPO DE CASE MIX QUE CONSISTE EN: a) Una clasificación de pacientes teniendo en cuenta el motivo de alta y de admisión, agrupando a los pacientes según parámetros clínicos para prever el consumo de recursos. b) Una clasificación de pacientes según la gravedad del proceso patológico, la edad del paciente, los órganos afectados, la enfermedad y sus posibles complicaciones. c) Una clasificación de pacientes atendiendo al grado de afección fisiológica de la patología en el momento de ingreso, existencia de enfermedades crónicas y repercusión funcional previa al ingreso. d) Una clasificación de pacientes determinada por el diagnostico principal, los diagnósticos secundarios, procedimientos quirúrgicos y reagudizaciones sufridas con anterioridad. 81. A CONTINUACIÓN SEÑALE LOS MODELOS DE PROTOCOLIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA EN LOS QUE SE UTILIZAN EL DESARROLLO DE VÍAS CLÍNICAS: a) Hospitalización domiciliaria y gestión clínica. b) GDR y procesos asistenciales. c) Modelo de Clinical Governance y Triaje de Manchester. d) Hospitalización domiciliaria pediátrica y lista NOC-NIC. 82. SE ENTIENDE POR ESTÁNDAR DE PROCESO DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS: a) La adecuada culminación de la atención al paciente con la inversión correcta de tiempo y recursos. b) Los recursos concretos y cuantificables que determinan el desempeño de los cuidados. c) Las condiciones del medio en el cual se desarrollan las acciones cuidadoras. d) Los elementos clave que aseguran que el paciente está recibiendo una adecuada prestación sanitaria a través del desarrollo de las actividades cuidadoras. 83. Se define Case-Mix o casuística hospitalaria como un sistema de clasificación de pacientes. a) Desarrollo de la Universidad de Yale a finales de los 70 del siglo pasado, derivado del sistema Medicare propio del sistema de salud liberal norteamericano. b) Basado en los datos disponibles en el CMBD (Conjunto Minimo de Datos Basicos) donde se recogían las complicaciones durante la estancia hospitalaria como dato fundamental para la gestión del cuidado. *. c) Fundamentado en el modelo “Clinical Gobermance” que prioriza el calculo exacto de los recursos materiales y humanos en un entorno asistencial, donde prima la excelencia clínica. d) Aplicado a través de la cuantificación del tipo, la varidad y el volumen de pacientes tratados en un centro hospitalario según criterios clínicamente significativos. 84. Las necesidades de los pacientes determinan las competencias clínicas principales de las enfermeras, asi como los estándares de tiempos de atención enfermeras. Para calcular estos últimos se debe contemplar: a) La complejidad de las acciones cuidadoras en cualquier servicio de un hospital, con independencia de sus características de funcionamiento y la cualifiacion de sus profesionales. b) Las actividades que afectan directamente al paciente asi como las actividades indirectas que inciden en una mayor calidad del cuidado prestado. c) El trabajo en equipos multidisciplinares que proporcionen el desarrollo de cualquier modelo organizativo de gestión de cuidados. c) El trabajo en equipos multidisciplinares que proporcionen el desarrollo de cualquier modelo organizativo de gestión de cuidados. 85. Se consideran sistemas de clasificación basados en diagnósticos y procedimientos tanto los GDR como los Procesos Asistenciales , ellos permiten: a) Un modelo de triaje específico para los servicios de Urgencias con historia clínica informatizada. b) Un modelo de protocolización de la asistencia sanitaria multidisciplinar en el ámbito de la Salud. c) Un sistema de trabajo individualizado basado en protocolos diferentes para cada paciente atendiendo en una Unidad hiperespecializada. d) Un sistema de organización de pacientes de uso exclusivo para la atención sociosanitaria. 86. Para asignar un GDR a un paciente se tiene en cuenta, entre otros los siguientes factores: a) Diagnostico principal o motivo de ingreso, diagnósticos secundarios, y procedimientos quirúrgicos derivados. b) Diagnóstico diferencial y pruebas secundarias (analíticas, radiografías, ...). c) Diagnósticos NANDA e intervenciones enfermeras siguiendo la clasificación de la lista NIC. d) Continuidad asistencial en AP y en asistencia domiciliaria derivada de una patología crónica e invalidante. 87. Indica cuál de las siguientes respuestas es propia de las actividades de valor de una constantes vitales: a) Método de gravedad-calidad. Son variables para el sistema de cálculo de plantillas enfermeras y por lo que evalúa es este. b) TISS 28. c) NAS. d) Método de enfermera por cama ocupada. 88. ¿Qué sistema de organización de cuidados es más compatible con la aplicación de GDR?. a) Enfermería clínica. b) Enfermera Primaria. c) Enfermera coordinadora de RRMM. d) Enfermera hospitalaria. 89. En una Unidad de Urgencias tras realiza el triaje a un paciente politraumatizado que ha sufrido un accidente de tráfico, para estimar adecuadamente la afectación del estado de salud del paciente desde el punto de vista de los cuidados de enfermería, se puede aplicar a la siguiente herramienta: a) NEMS. b) GDR. c) Método de gravedad-calidad. d) El método de Juicio Profesional. 90. SEÑALA CUAL DE LAS SIGUIENTES HERRAMIENTAS CORRESPONDE A LA CUANTIFICACIÓN Y EL COMPUTO DE CARGAS DE TRABAJO DE ENFERMERÍA QUE PUEDE SER APLICADO A UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: a) GFH (Grupos Funcionales Homogéneos). b) NAS (Nursing Activities Score). c) UGC (Unidad de Gestión Clínica). d) CMBD (Conjunto Mínimo de Dato Básicos). 91. Según el sistema Proyect Recherche en Nursing (PRN) las actividades de asistencia de postmorten relativas a la visualización natural y tranquila del cuerpo de los amigos y familiares, así como el apoyo para ayudarles a vestir a los fallecidos se consideran: a) Cuidados intermedios. b) Cuidados directos. c) Cuidados primarios. d) Cuidados indirectos. 92. PARA DETERMINAR LAS NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS ENFERMEROS SE PUEDE UTILIZAR LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA LA EXPERIENCIA, AÑADIENDO A ELLO EL CONOCIMIENTO DEL NÚMERO DE CAMAS A GESTIONAR, SU NIVEL DE OCUPACIÓN Y EL NIVEL DE ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CONCRETADO EN LA DETERMINACIÓN DE SU GRADO DE DEPENDENCIA. SEGÚN TODO ELLO, EL MODELO DE CÁLCULO DE NECESIDADES ENFERMERAS MÁS ADECUADO A ESTA SITUACIÓN SERÍA: a) El método de juicio profesional. b) El método de cálculo de regresión. c) El método de gravedad/calidad. d) El método de tarea/actividad cronometrada. 93. El método del juicio profesional consiste en: a) Un informe que sirve para interpretar la complejidad que encierra la planificación de los recursos humanos en enfermería y su cálculo exacto en base a plantillas estables no cambiantes. b) Interpretar la toma de decisiones para combinar enfermeras de tal modo que el dinero invertido en ellas supere a coste económico de la demanda de los cuidados. c) El uso de un algoritmo que permite el reajuste de plantillas enfermeras sobre el cálculo de horas de trabajo precisas por turno y dotación de personal. d) Explicar la relación entre los niveles de dotación personal y la calidad de la enfermería mediante una formula precisa. 94. El método de la gravedad-calidad: a) Es muy complejo porque mide el componente psicológico presente en la prestación de cuidados de enfermería hospitalarios. b) Evidencia las características individuales del paciente al fusionar los datos sobre la actividad enfermera por grupos de dependencia y el número de pacientes. c) Resulta útil en unidades hospitalarias donde oscila tanto el número como la combinación de los pacientes. d) Es muy simple porque consiste porque obtener datos actualizados es muy poco costoso (tan solo observando puede realizarse la evaluación de la adecuación de las plantillas enfermeras) (Está así de escrita en el examen, fatal). 95. El método de análisis de regresión tiene como uno de sus inconvenientes el siguiente: a) La oposición de las enfermedades porque no entienden como el uso de variables dependientes e independientes puede ser fiable en el cálculo de las necesidades cuidados profesionales. b) No tiene inconvenientes porque es un método estadístico basado en la regresión para predecir el número necesario de enfermeras y su fiabilidad es la máxima. c) Las formulas de dotación de personal se consideran poco válidas y fiables al igual que otros métodos como el estudio de tareas y actividades previstas en tiempos enfermeros. d) Es muy complejo de utilizar porque la verificación de las previsiones de enfermera son difíciles de realizar en el entorno hospitalario. 96. El método del Juicio Profesional posee la siguiente ventaja. a) Se calcula el algortimo que permite el reajuste de plantillas enfermeras sobre el calculo de horas de trabajo precisas por turnos y dotación de personal. b) Es útil como base para utilizar sistemas de cálculo mas complejos, disminuyendo los incovenientes y márgenes de error que estos presentan otros métodos. c) Sirve para predecir el numero de enfermeras que se precisa para una determinada actividad a través de la combinación de variables dependientes e independientes. d) Permite el calculo exacto de las unidades relativas de valor para revisar el coste de recursos humanos y materiales invertidos en la realización de un cuidado complejo. 97. Una de las ventajas del método de enfermeras por cama ocupadas es: a) Su inestabilidad a los cambios de dependencia de los pacientes, por eso se puede calcular la plantilla enfermera en base a datos estables. b) Su utilidad al cambiar el número de camas complementarias en las unidades asistenciales hospitalarias, modificándose de este modo el número de enfermeras. c) Su utilidad porque los datos sobre camas utilizadas son muy seguros y fácilmente comprobables en comparación con otros datos relativos al cálculo de plantillas enfermeras. d) Que contienen estructuras y procesos que se deben hacer explícitos para la determinación de las necesidades de personal. |