option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gestión Jurídica TEST REPASO 2 EVA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gestión Jurídica TEST REPASO 2 EVA

Descripción:
Gestión de la documentación jurídica

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Letras

Número Preguntas: 49

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En una empresa con responsabilidad limitada... El número de socios está limitado en los estatutos de la empresa. El puesto de máxima responsabilidad está limitado a los miembros de la sociedad. Los socios y socias responden a las deudas de la empresa exclusivamente con el capital aportado, no con su patrimonio personal. Las decisiones en la empresa están limitadas al capital aportado por cada uno de los socios.

El emprendedor de responsabilidad limitada... Es un empresario individual. Tiene que inscribirse en el Registro Mercantil como emprendedor de responsabilidad limitada. Limita su responsabilidad exclusivamente a la vivienda habitual, siempre y cuando esté valorada en menos de 300 000 euros. Todas las respuestas son correctas.

En la sociedad limitada... El capital social mínimo es de 3 000 euros. No existe capital social mínimo si los socios inscriben la empresa como sociedad limitada de formación sucesiva. No tiene límite de capital máximo. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál es el porcentaje del capital social que tienen que tener los socios no trabajadores en una sociedad laboral?. Menos del 50%. Al menos el 50%. Un tercio del capital social. El 51%.

¿Qué número de socios tiene, como máximo, la sociedad limitada de nueva empresa?. Cinco socios. No tiene máximo. Tres socios. Un socio.

Las cooperativas de primer grado... Agrupan cooperativistas. Agrupan cooperativas. Tienen que estar compuestas, al menos, de dos socios. Pueden ser anónimas o limitadas.

Para que exista un contrato, no puede fallar ninguno de los siguientes elementos: Consentimiento. Objeto. Causa. Todas son correctas.

El trámite con el cual se garantiza que el nombre de la empresa no coincide con el de otros negocios ya existentes se denomina: Solicitar el certificado negativo de la denominación social. Solicitar el número de identificación fiscal. Otorgamiento de la escritura pública. Todas las respuestas son correctas.

En el Registro Mercantil se podrán inscribir: Las marcas y patentes. Los bienes muebles de la empresa. Los libros de cuentas anuales. Todas las respuestas son correctas.

Un fedatario público tiene por función principal: Dar fe de los procedimientos que ha de seguir un empresario ante notario. Acreditar la veracidad y la autenticidad de los documentos o hechos que autorizan. Inscribir los datos principales de la empresa para su consulta pública en el registro que corresponda. Agilizar la constitución y puesta en marcha de las empresas.

Para poder inscribir la sociedad en el Registro Mercantil es necesario antes: Disponer del NIF de la empresa definitivo. Disponer del certificado negativo de la denominación social. Haber ingresado el capital mínimo necesario que se exige en los trámites de puesta en marcha de la empresa. Todas las respuestas son verdaderas.

Los estatutos de una sociedad son: Un documento que recoge las reglas pactadas por los miembros sobre el funcionamiento de la sociedad. El contrato por el cual los socios y socias se comprometen a prestar un servicio. Un documento en el cual se da testimonio de lo sucedido, tratado o pactado en una reunión. Un documento similar a un contrato mercantil.

En los Puntos de Apoyo al Emprendedor el futuro empresario podrá: Recibir asesoramiento. Iniciar los trámites de constitución y puesta en marcha de una empresa cumplimentando el DUE. Realizar las mismas funciones que en la Ventanilla Única Empresarial. Todas las respuestas son correctas.

Para que exista un contrato, no puede fallar ninguno de los siguientes elementos: Consentimiento. Objeto. Causa. Todas son correctas.

La acción de nulidad de un contrato prescribe: A los 5 años. A los 2 años. A los 4 años. A un año.

Los contratos que deben hacerse constar en documento público para ser eficaces son: Los contratos de compraventa mercantil. Los de arrendamiento de bienes inmuebles. Los que tengan por objeto la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles. Los de seguros de incendios de bienes inmuebles.

Los contratos podrán rescindirse: Siempre que una de las partes salga perjudicada. Sean celebrados en fraude de acreedores y la parte acreedora no pueda cobrar lo que se le debe. Si una de las empresas esté en concurso de acreedores o en casusa de disolución. Cuando alguna de las partes no interprete bien el contrato.

En el arrendamiento de local de negocio, a la firma del contrato: El arrendador podrá exigir un depósito equivalente a una mensualidad. El arrendatario podrá exigir un depósito equivalente a una mensualidad. El arrendador podrá exigir un depósito equivalente a dos mensualidades. Ninguna respuesta es correcta.

En un contrato de compraventa: El comprador no podrá rehusar el recibo de los géneros, en todo caso. El vendedor no podrá exigir intereses por la demora del pago del comprador. El vendedor ofrecerá la garantía de saneamiento. El comprador no pagará intereses de demora si se retrasa en el pago.

El contrato de compraventa puede ser: Civil, cuando la cosa comprada es para revenderla. Mercantil, cuando la cosa comprada es para uso del comprador. Mercantil, cuando un herrero artesano vende el objeto fabricado. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuáles de estas operaciones de compraventa son permutas?. Compro una máquina valorada en 10.000 € y la pago a plazos. Compro una máquina valorada en 10.000 € y pago 6.000 € mediante transferencia y el resto en un vehículo. Compro una máquina valorada en 10.000 € y pago 6.000 € a través de un vehículo y el resto mediante transferencia. Me dan una máquina valorada en 10.000 € a cambio de nada.

La principal diferencia entre un contrato de renting y uno de leasing: La opción de compra del segundo. La opción de compra del primero. No hay diferencias. La duración del contrato.

El contrato de suministros es atípico, pero difiere con el de compraventa en que: El precio del bien mueble no puede variar. Ambos contratos son de ejecución inmediata, sin existir otras prestaciones ligadas al contrato inicial. La finalización del contrato se puede resolver anticipadamente mediante un preaviso, cuando esté definido en el propio contrato. Todas las respuestas son correctas.

En un contrato de factoring podemos encontrar las siguientes figuras: Franquiciador, franquiciado y asegurado. Factor, anunciante y arrendatario. Agente, comisionista y vendedor. Factor, cedente y clientes.

En los contratos de seguros, las figuras que intervienen son: Asegurador, asegurado y tomador. Asegurador y asegurado. Asegurador y tomador. Tomador y asegurado siempre.

Para poder actuar en un procedimiento: Basta con decirlo. Se debe tener la condición de persona interesada. Las personas físicas no pueden participar en los procedimientos. Ninguna respuesta es correcta.

Los derechos de los sujetos interesados incluyen: Uso de idioma extranjero. Ser tratado de usted. Permiso de reciprocidad. Información y orientación.

Entre los elementos de un acto administrativo hay: Elementos formales. Elementos temporales. Elementos neutros. Elementos circunstanciales.

Los actos administrativos no pueden ser: Actos resueltos. Actos infirmes. Actos revisados. Actos presuntos.

La notificación: Aunque tiene el mismo efecto que una publicación no es exactamente lo mismo. Se realiza generalmente en el domicilio del interesado. Debe realizarse en el plazo de un mes. Debe realizarse en el plazo de un año.

El procedimiento administrativo se inicia: Siempre de oficio. A instancia de un particular mediante denuncia. Siempre a instancia de un particular. Ninguna respuesta es correcta.

En la fase de instrucción, se pueden presentar: Pruebas, alegaciones e informes. Audiencias, expedientes y demandas. Alegaciones, firmas y actas. Pruebas, cuestionarios, informes y citaciones.

Una resolución de la Administración puede ser: Inadmisible. Improcedente. Precedida. Demorada.

La finalización de un procedimiento administrativo puede ser: Anómala. Animada. Convencional. Por letargo.

La información administrativa particular: Es la relativa a las empresas. Corresponde a las publicaciones en el BOE. No incluye la de las CC. AA. Es la relativa al estado de los procedimientos en tramitación.

En relación con las fuentes de información digitales o electrónicas, diremos que: Se conoce a su autor. Tienden a la especialización. Son fácilmente creíbles. Tienen las mismas características que las fuentes tradicionales.

El derecho a la información es: Exclusivo de las personas interesadas en procedimientos administrativos. Uno de los pilares del Estado de derecho. El que tenemos por utilizar Internet. Exclusivo de los medios de comunicación.

Las fuentes de información pueden ser: Personales, generales y administrativas. Personales, institucionales y documentales. Primarias, secundarias y generales. Individuales, asociativas y documentales.

En relación al BOE, diremos: Cada Administración publica uno diferente. Tiene cinco secciones. Las leyes nunca salen publicadas en el BOE. La información publicada en su web no tiene vigor legal.

A la hora de buscar la información referente a un sector productivo: Será insuficiente con buscar en internet. No me conformaré con la publicada en las páginas oficiales. Tomaré como referentes a las asociaciones sectoriales. Todas son correctas.

Mantener actualizada la información referente a la legislación que es necesario aplicar en nuestra empresa... Es un trabajo complicado y sin beneficio real. Es un trabajo innecesario. Es algo que hacen todas las empresas. Ninguna es correcta.

En los procedimientos de contratación y adjudicación debemos encontrar, entre otros: El objeto del contrato, las características personales, técnicas y económicas. El objeto y las características técnicas y económicas. La solvencia de las partes implicadas en el procedimiento. La solvencia personal y las características técnicas y económicas del proyecto.

Una de las diferencias entre el carácter administrativo y privado de los contratos públicos es: No hay diferencia. El carácter privado incluye a los contratos de obra y el administrativo no. El carácter privado se rige por el derecho mercantil. El carácter administrativo incluye a los contratos de suministros y servicios.

Son contratos públicos: Los de obra pública. Los de suministros. Los de prestación de servicios. Todos de los anteriores.

La forma de adjudicación de los contratos públicos no puede ser: Debatida. Abierta. Restringida. Negociada.

¿La cuantía de los contratos públicos incluye el IVA?: No. No siempre. Si, si es de servicios. Sí.

La tramitación de los contratos puede ser: Habitual. Urgente. Emergente. Sustituible.

¿Las subvenciones públicas deben justificarse?. No. Sí. Cuando lo requiera la solicitud. Siempre antes de su cobro.

¿Qué requisitos se deben cumplir para el otorgamiento de una subvención?. La competencia del órgano que la concede. Que no exista partida presupuestaria. Que la convocatoria no se publique en el BOE. Que no se haya realizado el proyecto subvencionado.

Denunciar Test