Gestión de Liberación y despliegue ITSM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión de Liberación y despliegue ITSM Descripción: Módulo de ITSM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el propósito principal de la Gestión de Liberaciones y Despliegue en los servicios de TI?. a) Asegurar la entrega oportuna de servicios sin importar los riesgos. b) Garantizar cambios seguros, eficaces y eficientes en los servicios de TI que alineen TI con los objetivos del negocio. c) Incrementar la cantidad de cambios realizados sin considerar su impacto en el servicio. d) Reducir el número de servicios entregados al cliente para mejorar el control de calidad. ¿Qué objetivo NO está relacionado con la Gestión de Liberaciones y Despliegue?. a) Reducir los riesgos de interrupción del servicio y garantizar su continuidad. b) Mejorar la calidad y confiabilidad de los servicios de TI. c) Aumentar la frecuencia de los cambios sin evaluar su impacto. d) Optimizar el uso de los recursos y minimizar los costos de entrega de servicios. ¿Cómo contribuye la Gestión de Liberaciones y Despliegue al negocio?. a) Limitando la cantidad de servicios que pueden ser entregados. b) Adaptando los servicios de TI a las necesidades y requisitos cambiantes del negocio. c) Eliminando todos los riesgos asociados con el servicio. d) Reduciendo la satisfacción de los clientes mediante cambios frecuentes. ¿Cuál es uno de los beneficios clave de la Gestión de Liberaciones y Despliegue para los clientes?. a) La eliminación total de los riesgos de interrupción. b) La mejora de la calidad y confiabilidad de los servicios de TI. c) La reducción de los costos operativos de la empresa sin impacto en los clientes. d) El aumento de los costos de entrega de servicios. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor un objetivo de la Gestión de Liberaciones y Despliegue?. a) Minimizar el impacto de los cambios en el servicio sin coordinación entre los equipos. b) Asegurar que todos los cambios de servicio se implementen sin necesidad de pruebas. c) Alinear los cambios de servicio con los objetivos estratégicos del negocio mediante planificación y pruebas adecuadas. d) Garantizar que el negocio no sufra interrupciones a través de cambios constantes en los servicios de TI. ¿Qué significa "Despliegue" en el contexto de la gestión de liberaciones y despliegue?. a) El proceso de planificar los cambios en los servicios de TI. b) Mover una liberación a un entorno de producción (live). c) Evaluar el impacto de los cambios en el servicio. d) Realizar pruebas de calidad antes de entregar el servicio. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el concepto de "Liberación"?. a) El proceso de identificar los riesgos asociados con un cambio en el servicio. b) La acción de permitir que los cambios se entreguen a los usuarios finales. c) La planificación de las pruebas antes de realizar cualquier cambio en el sistema. dd) El proceso de integrar un cambio en un entorno de desarrollo. ¿Cuál es la principal diferencia entre "Despliegue" y "Liberación"?. a) El despliegue se refiere a mover una liberación a producción, mientras que la liberación involucra la entrega de cambios a los usuarios finales. b) El despliegue es un proceso interno, mientras que la liberación involucra la entrega externa. c) La liberación se refiere a la identificación de los cambios y el despliegue es un proceso de planificación. d) No hay diferencia; ambos términos se utilizan indistintamente. ¿Qué significa "entorno de producción" en el contexto de un despliegue?. a) Un entorno en el que los usuarios finales pueden probar los cambios antes de su implementación. b) Un entorno donde los servicios y aplicaciones se ejecutan en vivo y están disponibles para los usuarios finales. c) Un entorno de pruebas utilizado para validar cambios antes de su despliegue. d) Un entorno utilizado exclusivamente para desarrolladores y administradores. ¿Qué se busca garantizar al permitir que una "Liberación" se entregue a los usuarios finales?. a) Que el servicio ya ha sido desplegado en un entorno de pruebas. b) Que el cambio no afecta a la seguridad de los usuarios. c) Que los usuarios finales pueden utilizar el servicio con las modificaciones implementadas de manera efectiva. d) Un entorno utilizado exclusivamente para desarrolladores y administradores. ¿Qué define la política relacionada con el "Alcance de la documentación" en la gestión de liberaciones y despliegue?. a) El tipo de documentación necesaria, como manuales de usuario, especificaciones técnicas, casos de prueba y registros de cambios. b) Los pasos de pruebas que se deben realizar antes del despliegue. c) Los recursos financieros necesarios para completar una liberación. d) Las herramientas de software que deben utilizarse en el proceso de gestión de liberaciones. ¿Qué garantiza la política de "Estandarización" en el proceso de gestión de liberaciones y despliegue?. a) La creación de procesos únicos para cada liberación sin repetición. b) Que los pasos del proceso de liberación sean consistentes y repetibles, como el control de versiones, gestión de configuraciones, pruebas y aprobación. c) Que cada liberación tenga un enfoque diferente dependiendo del tipo de cliente. d) La eliminación de todos los requisitos de documentación y pruebas previas al despliegue. ¿Qué se busca lograr con la política de "Transferencia de conocimientos"?. a) Garantizar que todas las liberaciones se desarrollen sin la participación de otras partes interesadas. b) Facilitar la comunicación y colaboración entre los desarrolladores, el equipo de operaciones y otras partes interesadas como clientes, usuarios y proveedores. c) Asegurar que los equipos de desarrollo no compartan información con el equipo de operaciones. d) Impedir que los clientes participen en el proceso de pruebas. ¿Cuál es el objetivo de la política de "Criterios de aceptación" en la gestión de liberaciones y despliegue?. a) Establecer los requisitos financieros que deben cumplirse para una liberación. b) Definir los criterios que deben cumplirse para que una liberación se considere satisfactoria y completa, como funcionalidad, desempeño, seguridad y usabilidad. c) Garantizar que todas las liberaciones sean aprobadas sin necesidad de pruebas previas. d) Asegurar que las liberaciones se entreguen sin criterios de evaluación. . ¿Qué establece la política de "Transferencia a operaciones" en el proceso de liberación y despliegue?. a) Los desarrolladores no tienen que colaborar con el equipo de operaciones una vez que se completa el despliegue. b) Establece que los equipos de operaciones no deben involucrarse en las pruebas previas al despliegue. c) Define los roles y responsabilidades de los desarrolladores y el equipo de operaciones durante y después del proceso de liberaciones y despliegue, como soporte, mantenimiento, monitoreo y resolución de problemas. d) Impide la transferencia de cualquier responsabilidad al equipo de operaciones. ¿Qué implica la fase de "Planeación" en el proceso de gestión de liberaciones y despliegue?. a) Definir el calendario y los recursos, sin evaluar los riesgos. b) Establecer el alcance, los objetivos, el calendario, los recursos, los riesgos y las partes interesadas, así como identificar los requisitos, dependencias y limitaciones. c) Realizar pruebas de calidad en los servicios antes de su liberación. d) Desplegar los cambios sin tener en cuenta los beneficios esperados. ¿Qué se debe hacer durante la fase de "Coordinación de la liberación y el despliegue"?. a) Solo comunicarte con el equipo de desarrollo sobre las pruebas. b) Colaborar con desarrolladores, testers, usuarios, clientes, proveedores y gestores de servicios, y gestionar la transición de la liberación de un entorno a otro (desarrollo, pruebas, preparación, producción). c) Definir los requisitos y objetivos de la liberación sin involucrar a las partes interesadas. d) Hacer cambios directamente en el entorno de producción sin coordinación. ¿Qué se evalúa en la fase de "Validación y revisión" del proceso de gestión de liberaciones y despliegue?. a) La calidad, los requisitos y los criterios de aceptación de la liberación, así como el impacto en el servicio y el negocio. b) Los costos financieros asociados con el proyecto de liberación. c) Las métricas de velocidad de desarrollo sin considerar el impacto en el cliente. d) Solo la cantidad de recursos utilizados para la implementación de la liberación. ¿Qué NO es una actividad típica durante la "Planeación" de una liberación y despliegue?. a) Establecer el calendario y los objetivos. b) Definir los recursos y los riesgos. c) Realizar la validación del desempeño y eficacia del servicio después del despliegue. d) Identificar las dependencias y limitaciones de la liberación. ¿Por qué es importante la fase de "Coordinación de la liberación y el despliegue"?. a) Porque garantiza que el despliegue ocurra sin necesidad de pruebas ni validación. b) Porque asegura que todas las partes interesadas, como desarrolladores y proveedores, estén alineadas y que la transición entre los entornos (desarrollo, pruebas, producción) sea fluida y sin problemas. c) Porque permite que el equipo de operaciones trabaje solo sin intervención del equipo de desarrollo. d) Porque se realiza únicamente después de la liberación, para verificar si los cambios fueron exitosos. ¿Qué se busca lograr en la fase de "Validación y revisión"?. a) Asegurar que el proceso de desarrollo sea más rápido que el proceso de validación. b) Verificar que la liberación cumpla con los requisitos acordados y evaluar su impacto y eficacia. c) Evaluar únicamente el costo de las liberaciones sin tener en cuenta los criterios de calidad. d) Revisar los registros de cambios sin evaluar el desempeño de la liberación. ¿Qué aspecto abarca la "Planificación de pilotos" en el proceso de liberaciones y despliegue?. a) El diseño y construcción del producto final sin pruebas previas. b) La organización de un grupo de pruebas limitado para validar la viabilidad, funcionalidad y desempeño del servicio nuevo o actualizado antes de su lanzamiento completo. c) La validación de los contratos con proveedores externos. d) La programación de las ventanas de mantenimiento para el despliegue. ¿Cuál es el propósito de los "Requisitos de continuidad del servicio" en el proceso de gestión de liberaciones y despliegue?. a) Identificar los riesgos financieros asociados al proceso de liberación. b) Asegurar que el servicio siga disponible y funcional durante y después de la liberación, minimizando riesgos e interrupciones. c) Determinar la capacidad de recursos humanos para ejecutar la liberación. d) Garantizar que todos los clientes estén involucrados en la fase de pruebas. ¿Qué implica la fase de "Construir, probar y desplegar" dentro del proceso de gestión de liberaciones?. a) Solo la construcción del paquete de liberación sin pruebas previas. b) La transformación del paquete de liberación de un diseño a un producto entregable mediante actividades como compilación, integración, verificación y validación. c) La planificación de recursos necesarios para la liberación. d) La programación de las ventanas de mantenimiento para cada liberación. ¿Qué son las "Ventanas de mantenimiento" en el contexto de la planificación de liberaciones y despliegues?. a) Los periodos en los que el sistema de gestión de recursos financieros es liberado. b) Las fechas límite para completar las pruebas de calidad. c) Los períodos predefinidos en los que se pueden realizar liberaciones y despliegues con un impacto mínimo en la disponibilidad y el desempeño del servicio. d) El tiempo necesario para entrenar a los empleados en el uso del nuevo servicio. ¿Cuál es el objetivo de los "Criterios de aceptación" en el proceso de liberación y despliegue?. a) Asegurar que el proceso de liberación cumpla con los requisitos financieros y de presupuesto. b) Determinar los resultados medibles y verificables que validan si el proceso de liberación ha cumplido los objetivos y requisitos acordados, como casos de prueba y validación. c) Asegurar que la liberación esté disponible solo para un número limitado de clientes. d) Asegurar que las liberaciones se realicen sin pruebas previas. ¿Qué función tiene la "Logística y planificación de la entrega" en el proceso de liberación y despliegue?. a) Asegurar que el paquete de liberación se entregue correctamente, en el lugar adecuado, en el momento adecuado y bajo las condiciones necesarias. b) Organizar los recursos financieros para cubrir los costos de la liberación. c) Validar el desempeño del servicio después de la liberación. d) Planificar únicamente el calendario de la liberación sin tener en cuenta las condiciones de entrega. ¿Qué incluyen las "Restricciones financieras" en la planificación de liberación y despliegue?. a) La cantidad de dinero que se puede gastar en la planificación de pruebas sin considerar los costos de implementación. b) Las limitaciones y restricciones que afectan los gastos del proceso de liberación, incluyendo presupuestación, pronóstico, seguimiento y control de costos. c) La disponibilidad de recursos humanos para gestionar el proceso de despliegue. d) La planificación de los requisitos regulatorios para las liberaciones. . ¿Qué implica la "Capacidad de recursos para nuevos trabajos" en el proceso de liberación y despliegue?. a) La disponibilidad y asignación de los recursos necesarios para ejecutar el proceso de liberación y despliegue, incluyendo recursos humanos, técnicos, financieros y físicos. b) La capacidad de realizar cambios en el proceso sin planificar recursos. c) La asignación de tiempo para completar las pruebas sin considerar otros recursos. d) La evaluación de los requisitos regulatorios que afectan la liberación. ¿Qué describe una "Liberación Canario"?. a) Una técnica en la que la nueva versión del software se despliega a todos los usuarios sin ninguna prueba previa. b) Un pequeño porcentaje de usuarios recibe la nueva versión del software mientras el resto usa la versión antigua, permitiendo pruebas y comentarios antes de un despliegue completo. c) Un proceso de despliegue donde dos entornos idénticos están disponibles y el tráfico se mueve de uno a otro. d) Una técnica que permite desplegar características nuevas que no son visibles para los usuarios. En el modelo de despliegue "Azul/Verde", ¿qué ocurre cuando la nueva versión del software está lista?. a) Se despliega en todos los entornos simultáneamente, sin considerar la infraestructura. b) Se despliega en el entorno inactivo (verde) y luego el tráfico se dirige del entorno activo (azul) al verde. c) La versión antigua se mantiene activa, mientras que la nueva se despliega en segundo plano sin que los usuarios lo noten. d) El entorno activo se apaga para realizar la implementación de la nueva versión. ¿Qué caracteriza una "Liberación Oscura" (Dark Release)?. a) La nueva versión del software se despliega a todos los usuarios y está visible desde el inicio. b) La nueva versión se despliega en producción, pero no es visible ni accesible para los usuarios hasta que se habilita explícitamente. c) Solo se implementa una parte del software sin pruebas. d) La nueva versión solo es visible para un pequeño grupo de usuarios para pruebas avanzadas. ¿Cuál es la ventaja de usar una "Liberación Oscura"?. a) Permite probar nuevas versiones sin afectar la experiencia de los usuarios, habilitando gradualmente las nuevas funcionalidades. b) Permite que todos los usuarios experimenten la nueva versión sin interrupciones. c) Realiza pruebas solo en sistemas internos y no expone nada al usuario final. d) Ofrece una forma de liberar todo el software de una sola vez sin riesgo de errores. ¿Cómo funciona una liberación mediante "Cambio de funciones"?. a) Se despliega toda la nueva versión del software de forma inmediata. b) El software se prueba en un entorno aislado y luego se libera a todos los usuarios. c) Las nuevas funciones se implementan y se controlan mediante un interruptor que se puede activar o desactivar según se necesite. d) El tráfico se mueve entre dos entornos idénticos para realizar un despliegue rápido y fiable. ¿Qué implica el concepto de "Paquete de liberación"?. a) Se despliega solo una funcionalidad del software, permitiendo pruebas rápidas sin coordinación. b) Se liberan pequeñas actualizaciones sin ningún tipo de control de versiones. c) Se actualiza la infraestructura técnica sin cambiar el software directamente. d) Se agrupan varias funciones o actualizaciones en un solo paquete para desplegarlo . ¿Qué característica tiene la liberación de tipo "Canario"?. a) Toda la nueva versión se despliega inmediatamente para todos los usuarios. b) Solo una pequeña parte de usuarios recibe la nueva versión, y el resto permanece con la versión antigua. c) La nueva versión está completamente oculta y no visible para los usuarios, aunque se despliega en el sistema. d) Se despliegan todas las funciones nuevas simultáneamente. ¿Cuál es la principal responsabilidad del coordinador de despliegue?. a) Desarrollar nuevas funcionalidades del software. b) Gestionar la atención al cliente durante el proceso de despliegue. c) Coordinar y ejecutar las actividades de despliegue en diferentes entornos. d) Evaluar la calidad del código antes del despliegue. ¿Qué rol desempeñan los desarrolladores y equipos de control de calidad, pruebas y operaciones en el proceso de gestión de despliegue?. a) Son responsables de la planificación estratégica a largo plazo de las liberaciones. b) Desarrollan, prueban y operan los productos o servicios que se liberan y despliegan, trabajando de manera colaborativa para garantizar un despliegue fluido. c) Solo gestionan los recursos financieros del proceso de despliegue. d) Coordinan el proceso de aceptación de los usuarios finales en el entorno de producción. ¿Cuál es la responsabilidad principal del coordinador de liberaciones?. a) Controlar el presupuesto del proceso de liberación. b) Planificar, coordinar y ejecutar las actividades de liberación de productos o servicios, asegurando el cumplimiento de los criterios de calidad y las expectativas de los clientes. c) Gestionar el entorno de desarrollo para todos los equipos. d) Resolver incidentes relacionados con la infraestructura durante el despliegue. ¿Qué función tienen las "partes interesadas en la liberación y el despliegue"?. a) No tienen participación directa en el proceso de liberación y despliegue. b) Son responsables de los trabajos de desarrollo técnico y prueba. c) Son las personas que tienen un interés o una participación en el proceso y proporcionan comentarios, aprobación y apoyo, entre otras funciones. d) Sólo se encargan de la parte de comunicaciones y marketing del producto. ¿Qué caracteriza a los equipos ágiles dentro del proceso de gestión de liberación y despliegue?. a) Siguen una metodología rígida que no permite cambios una vez que se planifica el despliegue. b) Trabajan en iteraciones o sprints cortos, ofreciendo valor incremental a los clientes y adaptándose rápidamente a los cambios de requisitos. c) Se encargan únicamente de la fase de pruebas sin participación en el desarrollo. d) Desarrollan software sin interacción con los equipos de operaciones. ¿Cómo apoyan los equipos DevOps el proceso de gestión de liberaciones y despliegue?. a) Se enfocan exclusivamente en la gestión de recursos financieros. b) Integran el desarrollo y las operaciones en un ciclo continuo de entrega, utilizando herramientas de automatización y fomentando una cultura de colaboración y mejora continua. c) Se ocupan solo de las fases iniciales del desarrollo sin realizar despliegues ni pruebas. d) Trabajan independientemente de los equipos de desarrollo y operaciones. ¿Qué rol juegan los equipos ágiles en el proceso de liberación y despliegue?. a) Trabajan de manera flexible y adaptativa en ciclos cortos para desarrollar y entregar productos incrementales que se liberan y despliegan. b) Solo planifican las actividades de prueba, pero no se involucran en el desarrollo del producto. c) Se encargan únicamente de la parte de documentación de la liberación. d) Son responsables de aprobar los criterios de aceptación de cada liberación. ¿Qué actividad es típica del coordinador de despliegue?. a) Desarrollar nuevas funcionalidades para el software. b) Supervisar el presupuesto de las liberaciones. c) Coordinar y ejecutar el despliegue de software a diferentes entornos como desarrollo, pruebas y producción. d) Elaborar informes para clientes finales sobre el estado de las liberaciones. ¿Cuáles son las integraciones de la gestión de liberaciones y despliegue?. a) La gestión de cambios, incidentes y problemas. b) La gestión configuraciones e incidentes. c) La gestión de cambios, incidentes y configuraciones. d) Todas las anteriores. ¿Cómo debe la gestión de liberaciones y despliegue coordinarse con la gestión de cambios?. a) La gestión de liberaciones y despliegue no necesita coordinarse con la gestión de cambios. b) La gestión de liberaciones y despliegue debe ajustarse a la política de gestión de cambios y seguir el proceso de autorización de cambios para cualquier modificación prevista. c) La gestión de liberaciones y despliegue debe tomar decisiones autónomas sobre los cambios, sin necesidad de seguimiento del proceso de autorización de cambios. d) La gestión de liberaciones y despliegue se enfoca solo en los cambios que afectan al hardware. ¿Qué diferencia clave existe entre la gestión de liberaciones y despliegue y la gestión de cambios?. a) La gestión de liberaciones y despliegue se enfoca en la entrega física y técnica del servicio o cambio, mientras que la gestión de cambios abarca todo el ciclo de vida del cambio. b) La gestión de liberaciones y despliegue cubre solo la planificación, mientras que la gestión de cambios se ocupa únicamente de la implementación. c) La gestión de liberaciones y despliegue es exclusivamente un proceso de gestión de infraestructura, mientras que la gestión de cambios se centra en la gestión de personal. d) No existe ninguna diferencia entre la gestión de liberaciones y despliegue y la gestión de cambios. . ¿Cómo debe la gestión de liberaciones y despliegue colaborar con la gestión de incidentes?. a) No es necesario que la gestión de liberaciones y despliegue colabore con la gestión de incidentes. b) La gestión de liberaciones y despliegue debe supervisar los incidentes relacionados con las liberaciones y despliegues, proporcionar apoyo a los equipos de gestión de incidentes y analizar las causas raíz. c) La gestión de liberaciones y despliegue debe delegar todas las actividades relacionadas con los incidentes a la gestión de incidentes sin ofrecer apoyo. d) La gestión de liberaciones y despliegue debe concentrarse solo en los incidentes de hardware. ¿Qué papel juega la gestión de configuraciones en el proceso de liberación y despliegue?. a) La gestión de configuraciones no tiene relación con la gestión de liberaciones y despliegue. b) La gestión de liberaciones y despliegue debe consultar y actualizar el sistema de Gestión de configuraciones para garantizar que los registros sean precisos y completos durante el proceso de despliegue. c) La gestión de liberaciones y despliegue es responsable únicamente de crear nuevos componentes sin seguir ningún registro de configuración. d) La gestión de configuraciones solo se involucra en la fase de pruebas, no en la de despliegue. ¿Qué debe hacer la gestión de liberaciones y despliegue respecto al sistema de Gestión de configuraciones?. a) Utilizar el sistema de Gestión de configuraciones como fuente de verdad para los componentes de servicio y actualizarlo durante las liberaciones y despliegues. b) No es necesario actualizar el sistema de Gestión de configuraciones durante el despliegue. c) Solo la gestión de incidentes debe manejar los registros de configuración. d) La gestión de liberaciones y despliegue debe ignorar el sistema de gestión de configuraciones si no hay problemas durante el despliegue. ¿Qué debe hacer la gestión de liberaciones y despliegue al detectar una discrepancia en los componentes del servicio durante el despliegue?. a) Informar de inmediato a la gestión de cambios y continuar con el despliegue. b) Ignorar las discrepancias si no afectan directamente a la funcionalidad del servicio. c) Informar a la gestión de configuraciones sobre cualquier discrepancia o desviación con los componentes de servicio. d) Detener el proceso de liberación hasta que se resuelvan todas las discrepancias, sin necesidad de consultar con la gestión de configuraciones. ¿Cuál es la responsabilidad de la gestión de liberaciones y despliegue con respecto a la gestión de incidentes?. a) La gestión de liberaciones y despliegue es responsable de gestionar los incidentes sin la colaboración de la gestión de incidentes. b) La gestión de liberaciones y despliegue debe colaborar con la gestión de incidentes para identificar cambios de emergencia necesarios y apoyar la resolución de incidentes relacionados con el despliegue. c) La gestión de liberaciones y despliegue no tiene ninguna responsabilidad en los incidentes que ocurren durante el proceso de despliegue. d) Solo debe gestionar incidentes relacionados con la infraestructura. ¿Cuál de los siguientes es un evento desencadenante del proceso de gestión de liberaciones y despliegue?. A) Un cambio no aprobado. B) Un proyecto o iniciativa autorizados. c) La gestión de liberaciones y despliegue no tiene ninguna responsabilidad en los incidentes que ocurren durante el proceso de despliegue. D) Una revisión de seguridad. ¿Qué documento describe el alcance, los objetivos, los entregables, los recursos, roles y responsabilidades de un proyecto de cambio?. A) El calendario de liberaciones. B) Los registros de configuración. C) El plan de proyecto. D) Las políticas de seguridad. ¿Qué entrada en el proceso de gestión de liberaciones y despliegue ayuda a coordinar y programar los cambios para minimizar las interrupciones?. A) Criterios de cumplimiento normativo. B) El calendario de cambios. C) Políticas de liberación. D) El calendario de liberaciones. ¿Por qué es importante consultar los registros de configuración durante el proceso de gestión de liberaciones y despliegue?. A) Para asegurarse de que el proyecto se alinee con el calendario de cambios. B) Para documentar los errores durante el despliegue. C) Para verificar el estado y las dependencias de los componentes del servicio afectados. D) Para obtener la aprobación de los stakeholders. ¿Qué documento o herramienta ayuda a definir la frecuencia, el calendario y el alcance de las liberaciones?. A) Los registros de configuración. B) El calendario de cambios. C) El calendario de liberaciones. D) Las políticas de seguridad. ¿Qué tipo de entradas garantiza que los cambios en el proceso de liberación y despliegue cumplan con las obligaciones legales, éticas y contractuales?. A) El calendario de liberaciones. B) Los registros de configuración. C) Los criterios de cumplimiento normativo. D) El plan de proyecto. ¿Cuál de las siguientes es una función clave de las políticas en el proceso de gestión de liberaciones y despliegue?. A) Definir los plazos de entrega. B) Proporcionar directrices coherentes y estandarizadas para gestionar los cambios. C) Coordinar la comunicación con los clientes. D) Realizar las pruebas de seguridad. ¿Qué entrada proporciona información precisa y confiable sobre los componentes del servicio y sus relaciones en el proceso de liberaciones y despliegue?. A) El calendario de cambios. B) Los registros de configuración. C) El plan de proyecto. D) El calendario de liberaciones. ¿Qué tipo de entrada es crucial para ayudar a las organizaciones a realizar cambios a tiempo, dentro del presupuesto y con calidad en el proceso de gestión de liberaciones y despliegue?. A) Criterios de cumplimiento normativo. B) El calendario de cambios. C) El plan de proyecto. D) Los registros de configuración. ¿Cuál es el principal objetivo del calendario de cambios dentro del proceso de gestión de liberaciones y despliegue?. A) Gestionar los incidentes que surgen durante el proceso. B) Minimizar los costos asociados a los cambios. C) Coordinar y programar los cambios de forma que se minimicen las interrupciones. D) Garantizar la seguridad de las liberaciones. ¿Qué se considera un evento de terminación en el proceso de gestión de liberaciones y despliegue?. A) Cuando todos los componentes previstos se han desplegado y verificado correctamente en el entorno de destino. B) Cuando el proceso de gestión de incidentes se inicia debido a un fallo en el sistema. C) Cuando se identifican oportunidades de mejora en el servicio. D) Cuando el sistema de gestión de cambios es actualizado. ¿Qué sucede en un caso de liberación cancelada?. A) Se finaliza el despliegue y se informa a las partes interesadas sobre el éxito. B) Se interrumpe debido a problemas o riesgos imprevistos, y las partes interesadas deben ser informadas. C) Se lleva a cabo una reunión de retroalimentación con los usuarios finales. D) Se realiza una auditoría interna para evaluar el rendimiento. ¿Cuál es uno de los resultados de la gestión de liberaciones y despliegue después de una liberación completada?. A) Nuevos componentes de servicio son entregados sin ser registrados. B) Los registros de cambios se actualizan para reflejar el resultado y el impacto del cambio. C) Los registros de liberación se eliminan del sistema de gestión de cambios. D) El servicio no necesita ser revisado después de la liberación. Qué se debe hacer con los componentes de servicio nuevos y modificados después de una liberación?. A) Deben ser desactivados para evitar conflictos con otros servicios. B) Deben ser actualizados y registrados en el sistema de Gestión de configuraciones. C) No es necesario realizar ningún registro si los componentes ya están funcionando correctamente. D) Deben ser eliminados si no cumplen con los estándares de calidad. ¿Qué implica la capacitación de los usuarios durante el proceso de liberaciones y despliegue?. A) Solo se proporciona información técnica sobre la infraestructura del servicio. B) Los usuarios deben ser capacitados y preparados sobre el servicio nuevo o modificado, sus ventajas, características y uso. C) Los usuarios no necesitan capacitación, ya que el sistema es intuitivo. D) La capacitación solo se proporciona a los equipos de TI. ¿Qué tipo de conocimiento se genera durante el proceso de liberaciones y despliegue?. A) Solo conocimientos técnicos relacionados con el código fuente. b) Conocimiento únicamente sobre la infraestructura física del servicio. c) Conocimiento técnico, operativo, de negocio y de usuario que puede mejorar el servicio. D) No se genera ningún tipo de conocimiento durante el proceso. ¿Cómo se gestionan las oportunidades de mejora identificadas durante el proceso de liberaciones y despliegue?. A) Se identifican, registran y utilizan para optimizar el servicio o el proceso. B) Se registran y consideran hasta la siguiente liberación. C) Se informan únicamente a los usuarios finales. D) Se eliminan de los registros del proceso de gestión de liberaciones. ¿Qué debe hacer el equipo de operaciones y soporte después de una liberación?. A) Entrar en periodo de descanso hasta la siguiente liberación. B) Ser capacitados y preparados para gestionar el servicio nuevo o modificado. C) Cambiar toda la infraestructura subyacente para mejorar el rendimiento. D) Revertir todas las actualizaciones si detectan un problema. ¿Qué tipo de registros se actualizan para reflejar el impacto y el resultado de cada solicitud de cambio?. A) Registros de configuraciones. B) Registros de cambios. C) Registros de incidentes. D) Registros de presupuesto. ¿Qué acción se realiza si una liberación es interrumpida debido a problemas o riesgos imprevistos?. A) La liberación es considerada un éxito y se cierra el proceso. B) La liberación se cancela y se informan los problemas a las partes interesadas. C) El proceso continúa sin importar los problemas. D) Se inicia un proceso de documentación para almacenar la lección aprendida. ¿Cuál de los siguientes habilitadores facilita la automatización de la entrega y despliegue de software?. A) Herramientas de prueba y verificación. B) Herramientas de despliegue automatizado. C) Sistemas de Gestión de configuraciones. D) Plataformas de comunicación y colaboración. ¿Qué función cumple un sistema de gestión de configuraciones dentro de la gestión de liberaciones y despliegue?. A) Coordina las comunicaciones entre los equipos de desarrollo y operaciones. B) Almacena y gestiona artefactos de liberación y despliegue, como el código y los archivos de configuración. C) Verifica la calidad de las liberaciones antes del despliegue. D) Automatizar el proceso de despliegue de software. ¿Cuál es el principal beneficio de utilizar herramientas de prueba y verificación en la gestión de liberaciones y despliegue?. A) Asegurar que las liberaciones sean verificadas y validadas antes de ser desplegadas. B) Reducir los costos de recursos durante el proceso de despliegue. C) Coordinar la programación de las liberaciones con los equipos de clientes. D) Facilitar la comunicación entre los equipos involucrados en el proceso. ¿Qué recurso es esencial para garantizar que se puedan almacenar y gestionar artefactos de liberación y despliegue, como código, archivos de configuración y documentación?. A) Un repositorio de datos confiable y seguro. B) Herramientas de colaboración entre equipos. C) Un presupuesto flexible y suficiente. D) Herramientas de gestión de liberaciones. ¿Cuál es la función principal de un plan de comunicación dentro del proceso de gestión de liberaciones y despliegue?. A) Establecer un cronograma para los equipos de desarrollo y operaciones. B) Informar y comprometer a las partes interesadas, como clientes, usuarios, desarrolladores y proveedores. C) Administrar el presupuesto para la adquisición de herramientas y recursos. D) Gestionar los artefactos de liberación y despliegue. ¿Qué documento proporciona información detallada sobre las características, correcciones, problemas conocidos y dependencias de una liberación?. A) Plan de despliegue. B) Notas de la liberación. C) Lista de comprobación del despliegue. D) Plan de liberaciones. . ¿Qué documento describe el calendario, los recursos, las dependencias, los riesgos y los criterios de calidad en el proceso de liberaciones y despliegue?. A) Notas de la liberación. B) plan de despliegue. c) Política de publicación. D) Plan de liberaciones. ¿Cuál es un habilitador crítico para ejecutar eficazmente la gestión de liberaciones y despliegue, que garantiza que las partes involucradas estén bien informadas?. A) Herramientas de gestión de liberaciones. B) Un plan de comunicación claro y coherente. C) Presupuesto suficiente para mantener los recursos. C) Presupuesto suficiente para mantener los recursos. ¿Qué habilitador es esencial para contar con un equipo calificado que pueda manejar las actividades de liberaciones y despliegue?. A) Un presupuesto flexible. B) Un equipo de gestores de liberaciones, ingenieros y testers calificados. C) Herramientas de despliegue automatizado. D) Plataformas de comunicación y colaboración. ¿Qué documento especifica las actividades, tareas, funciones y responsabilidades necesarias para desplegar una liberación en el entorno en vivo?. A) Plan de despliegue. B) Política de publicación. C) Lista de comprobación del despliegue. D) Plan de liberaciones. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un indicador clave de desempeño (KPI) para la gestión de liberaciones y despliegue?. A) Porcentaje de incidencias resueltas dentro de un mes. B) Porcentaje de cambios de servicio que se completan a tiempo y dentro del presupuesto. C) Porcentaje de usuarios satisfechos con el servicio. D) Porcentaje de componentes de servicio que no se actualizan. ¿Qué indicador clave de desempeño (KPI) mide el porcentaje de cambios de servicio que requieren reelaboración debido a cambios en los requisitos?. A) Porcentaje de cambios de servicio completados a tiempo. B) Porcentaje de cambios de servicio que requieren reelaboración. C) Porcentaje de incidencias resueltas correctamente. D) Porcentaje de servicio disponible. ¿Por qué es importante medir el porcentaje de cambios de servicio completados a tiempo y dentro del presupuesto en la gestión de liberaciones y despliegue?. A) Para identificar áreas de mejora en la calidad del servicio. B) Para evaluar la eficiencia en el uso de recursos y la planificación de las liberaciones. C) Para medir el número de incidencias causadas por el cambio. D) Para conocer la satisfacción de los clientes con las liberaciones. ¿Qué implica un alto porcentaje de cambios de servicio que requieren reelaboración debido a cambios en los requisitos en la gestión de liberaciones y despliegue?. A) Que el proceso de liberación y despliegue es muy eficiente. B) Que los cambios se gestionan dentro del presupuesto. C) Que el proceso de planificación y gestión de los requisitos podría no ser lo suficientemente claro o estable. D) Que el servicio se mantiene disponible y operativo todo el tiempo. ¿Qué tipo de acción se recomienda si los indicadores de desempeño muestran un alto porcentaje de cambios de servicio fuera de presupuesto?. A) Reforzar la formación de los usuarios. B) Revisar y optimizar la planificación y asignación de recursos en los cambios de servicio. C) Aumentar la frecuencia de los despliegues de servicio. D) Disminuir el número de cambios solicitados por los usuarios. ¿Qué se puede inferir si el porcentaje de cambios de servicio completados a tiempo es bajo en la medición de la gestión de liberaciones y despliegue?. A) El equipo está utilizando las mejores herramientas de automatización. B) La calidad de las liberaciones es alta. C) El servicio de atención al cliente está funcionando correctamente. D) Hay problemas en la gestión de proyectos y la programación de las liberaciones. ¿Cómo puede la medición del porcentaje de cambios de servicio que requieren reelaboración ayudar a mejorar el proceso de liberaciones y despliegue?. A) Permite ajustar los tiempos de las liberaciones. B) Proporciona datos sobre posibles fallos en los sistemas de gestión de configuraciones. C) Identifica la necesidad de mejorar la gestión de requisitos y la planificación inicial. D) Ayuda a aumentar la cantidad de cambios de servicio realizados. ¿Qué indicador clave de desempeño (KPI) podría ser útil para evaluar la calidad del proceso de liberación y despliegue?. A) El número de incidentes reportados después de una liberación. B) El porcentaje de cambios de servicio completados sin errores. C) El número de usuarios que participaron en la capacitación. D) El costo total de las liberaciones y despliegues. ¿Qué caracteriza a una liberación mayor en el proceso de gestión de liberaciones de software?. A) Introduce correcciones menores o mejoras a funcionalidades existentes. B) Es una actualización significativa que introduce nuevas funciones y cambios en la arquitectura. C) Se realiza con el mínimo de pruebas y documentación. C) Se realiza con el mínimo de pruebas y documentación. ¿Cómo se clasifica generalmente una liberación mayor?. A) De bajo riesgo y complejidad. B) De riesgo medio y complejidad media. C) De alto riesgo y complejidad. D) De bajo riesgo y baja complejidad. ¿Cuál es la principal diferencia entre una liberación mayor y una liberación menor?. A) Las liberaciones menores introducen nuevas funciones significativas, mientras que las mayores solo corrigen errores. B) Las liberaciones mayores requieren menos pruebas y documentación que las menores. C) Las liberaciones menores son actualizaciones moderadas con mejoras menores o correcciones de errores. D) Las liberaciones menores tienen un impacto significativo en la arquitectura del software. ¿Qué tipo de liberación suele clasificarse como de alto riesgo y baja complejidad?. A) Liberación mayor. B) Liberación menor. C) Liberación de emergencia. C) Liberación de emergencia. ¿Cuál de los siguientes tipos de liberación se utiliza para resolver un problema crítico de seguridad o disponibilidad?. A) Liberación mayor. B) Liberación menor. C) Liberación de emergencia. D) Liberación programada. ¿Qué tipo de liberación requiere numerosas pruebas, documentación y comunicación con las partes interesadas debido a su complejidad y alcance?. A) Liberación mayor. B) Liberación menor. C) Liberación de emergencia. D) Liberación rápida. ¿Qué tipo de liberación tiene una prioridad alta debido a la urgencia de resolver problemas críticos?. A) Liberación mayor. B) Liberación menor. C) Liberación de emergencia. D) Liberación rápida. ¿Qué clasificación se da generalmente a una liberación menor en términos de riesgo y complejidad?. A) Bajo riesgo y alta complejidad. B) Alto riesgo y baja complejidad. C) Riesgo medio y complejidad media. D) Bajo riesgo y baja complejidad. ¿Qué tipo de liberación suele requerir el menor tiempo de pruebas y documentación debido a la urgencia de solucionar un problema?. A) Liberación mayor. B) Liberación menor. C) Liberación de emergencia. D) Liberación programada. ¿En qué tipo de liberación se suelen añadir mejoras menores o correcciones de errores en lugar de nuevas funciones importantes?. A) Liberación mayor. B) Liberación menor. C) Liberación de emergencia. D) Liberación programada. |