option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

Descripción:
INGENIERIA ELECRICA

Fecha de Creación: 2022/03/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 20

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es la gestión de mantenimiento?. a) Acciones combinadas como son las técnicas, administrativas y de gestión realizadas durante el ciclo de vida de un elemento. b) Actividades estructuradas y documentadas de tareas que incluyen las acciones, procedimientos, recursos y duración necesaria para realizar el mantenimiento. c) Todas las actividades de la gestión que se utilizan para que el equipo no pare por fallas o averías. d) Actividades de la gestión que determinan los objetivos, las estrategias y las responsabilidades del mantenimiento.

2. ¿Qué indica un proceso?. a) Que se hace. b) Con que se hace. c) Como se hace. d) Para que se hace.

3. ¿Cuál es la misión del TPM?. a) Rendimiento en la efectividad de manteniendo. b) Rendimiento en las actividades relacionadas desde la compra de equipos. c) Rendimiento económico creciente en un ambiente de trabajo agradable. d) Rendimiento efectivo en la producción.

4. Identifique una de las funciones principales de mantenimiento. a) Mantener reparar y revisar los equipos e instalaciones. b) Dar la máxima seguridad para que no se vayan a presentar paros en la producción. c) Mantener los equipos de seguridad y demás sistemas de protección. d) Mantener el equipo en su máxima eficiencia de operación.

5. ¿Cuál no sería una responsabilidad de la gestión de mantenimiento?. a) Asegurar la disponibilidad del elemento para la función requerida. b) Considerar cualquier impacto sobre el medio ambiente. c) Establecer las frecuencias de cambios y su teoría de envejecimiento. d) Tomar en cuenta los requerimientos de seguridad para personas.

6. Identifique una actividad y responsabilidad del mantenimiento. a) Llevar la contabilidad e inventario de los equipos. b) Reducir al mínimo los costos de mantenimiento. c) Modificar, instalar, remover equipos e instalaciones. d) Optimización de la disponibilidad del equipo productivo.

Existen variados sistemas para acometer el servicio de mantenimiento de las instalaciones en operación, tal como fueron concebidos, como sobre los que se encuentran en etapa de diseño, introduciendo en estos últimos, las modalidades de simplicidad en el diseño, diseño robusto, análisis de su mantenibilidad, diseño sin mantenimiento, etc. a) Correctivo, practico, predictivo, mejorativo, administrativo, autónomo. b) Autónomo, practico, preventivo, predictivo, productivo, mejorativo. c) Correctivo, preventivo, autónomo, predictivo y productivo total. d) Correctivo, preventivo, autónomo, predictivo y administrativo total.

8. ¿Qué representa la curva de la bañera en el mantenimiento?. a) La tasa de fallos versus las horas en que el equipo pasa parado. b) La tasa de fallos versus las horas en que el equipo funciona sin problema. c) La tasa de fallos versus las horas de vida útil del equipo. d) La tasa de fallos versus las horas en que el equipo se le realiza mantenimiento.

9. ¿Qué es la vida útil?. a) Tiempo en que un activo falla. b) Intervalo de tiempo que empieza y termina cuando se alcanza el estado limite. c) Es cuando entra en funcionamiento un elemento redundante. d) Capacidad de un elemento de realizar una función requerida.

10. ¿Qué es la seguridad de funcionamiento?. a) Característica de funcionar a ciertas horas. b) Capacidad de funcionar como y cuando se lo requiera. c) Capacidad de funcionar de acuerdo a para que lo necesite.

11. Un fallo es: a) Cese del funcionamiento programado con antelación. b) Estado de un elemento que esta en estado de disponibilidad. c) Problema que aún no ha sido detectado. d) Cese de la aptitud de un elemento para realizar una función requerida.

12. ¿Qué es un repuesto?. a) Elemento o material Fungible. b) Elemento o material que después del fallo se puede devolver al estado original. c) Elemento o material intercambiable con un elemento especifico. d) Elemento o material de coste relativamente bajo.

13. ¿Qué es la disponibilidad?. a) Capacidad de un elemento para bajo condiciones especiales pueda realizar una función requerida. b) Capacidad de cumplir un requisito. c) Capacidad de un elemento para realizar una función cuando se lo requiera. d) Capacidad de un elemento para realizar una función requerida hasta cuando lo requiera.

14. ¿A qué nos referimos cuando encontramos a un equipo en estado de incapacidad externa?. a) Estado de incapacidad en el que el elemento debe parar, pero por situaciones externas sigue funcionando. b) Estado de incapacidad en el que caracterizado por su inaptitud para realizar la función dada. c) Estado de incapacidad en el que el elemento se encuentra disponible, pero por recursos faltantes no se lo puede usar. d) Estado de incapacidad en el que el elemento por mantenimiento no puede ser usado.

15. ¿Qué es lo que el mantenimiento debe mantener?. a) El activo físico. b) La vida útil de los equipos. c) La función de los activos. d) Ninguna.

16. Los planes de mantenimiento exitosos para nuevos equipos, se caracterizan por: a) Las recomendaciones del fabricante son solo recomendaciones. b) Las recomendaciones del fabricante son predominantes. c) Se desarrollan por la organización de mantenimiento por si misma. d) Se desarrollan tomando muy en cuenta su histórico.

17. ¿Cuál es la primera acción para mejorar el desempeño de un equipo de baja confiabilidad?. a) Mejorar el desempeño a través del rediseño. b) Mejorar la forma como es mantenido. c) Mejorar la forma como es operado. d) Automatizar el equipo.

18. En cuál de los mantenimientos se debe generar un diagnóstico inicial de los equipos. a) Mantenimiento Correctivo. b) Mantenimiento Predictivo. c) Mantenimiento Preventivo. d) Mantenimiento Mejorativo. e) Mantenimiento Autónomo. f) Todas las anteriores.

19. ¿Qué es el ciclo de vida de un elemento?. a) Intervalo de tiempo entre la concepción del equipo y su salida de funcionamiento. b) Intervalo de tiempo entre la concepción del equipo y su salida para eliminación. c) Intervalo de tiempo entre la concepción del equipo y cuando este alcanza el estado limite. d) Intervalo de tiempo entre la instalación del equipo y su estado limite.

20. ¿Cuál es el objetivo del RCM?. a) Conservar la función del equipo por encima del sistema. b) Conservar la función del sistema antes que el equipo. c) Conservar la función adecuada del plan de mantenimiento. d) Conservar que cada una de las tareas registradas en el manual de mantenimiento sean las adecuadas.

Denunciar Test