gestión pública - tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() gestión pública - tema 1 Descripción: bateria de preguntas de gestion publica de 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes “NO” es una característica de los monopolios naturales?. Economías de escala. Costes fijos muy altos. Costes marginales altos. Costes marginales bajos. El modelo anglosajón de NGP se caracteriza principalmente por: Su estrategia radical en lo relativo a las reformas y su clara orientación gerencialista y comercial. Abogar por reducir el tamaño del Estado. Su marcado carácter incrementalista en lo relativo a las transformaciones, acompañado de innovaciones parciales de la gestión pública tradicional. Todas son falsas. ¿Cuál de las siguientes caras de la gestión pública se caracteriza por el uso del razonamiento práctico y la discusión y se centra en los “argumentos administrativos”?. Enfoque tecnocrático. Enfoque argumentativo/constructivista. Enfoque clínico. Enfoque administrativo. Cuál de los 3 modelos coexistentes de gestión pública según Natera (2009) se caracteriza por un fuerte enfoque hacia la sociedad civil, transparencia y participación y una administración catalizadora. El modelo de NGP. El modelo de gobernanza. El modelo de burocracia. El modelo anglosajón. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un monopolio natural?. Red de distribución Eléctrica. Red de Telefonía fija. Banco de España. Infraestructuras ferroviarias. ¿Cuáles son los modelos de reforma según Conde?. Anglosajón, Europeo y de Transición. Anglosajón, Europeo occidental, Europeo Septentrional y Países en transición. Asiático, Europeo, Americano y Anglosajón. Asiático, Europeo, Americano. ¿Cuál de estas opciones no es una debilidad de la NGP?. Incoherencia. Problemas de coordinación. Mimetismo respecto al sector empresarial. Jerarquía. ¿Cuál de estas no es una característica de los bienes y servicios colectivos puros?. No rivalidad. Indivisibles. Divisibles. No exclusión. Cuáles son los modelos coexistentes de gestión: Gobernanza y burocracia. Nueva Gestión Pública y burocracia. Burocracia. Todas son correctas. Algunas de las debilidades de la nueva gestión pública son…. La incoherencia y los problemas de coordinación. Mercantilización de los servicios públicos así como la reconceptualización del ciudadano como cliente. Centralización del poder en la alta dirección y la nula delegación de poder en los nuevos niveles gerenciales (bloqueos decisionales). A ("La incoherencia y los problemas de coordinación") y B ("Mercantilización de los servicios públicos así como la reconceptualización del ciudadano como cliente") son correctas. La visión clínica en la gestión pública es... el análisis de los casos. el análisis de los sistemas sanitarios desde una perspectiva de calidad. el análisis de la práctica médica. ninguna es correcta. La gobernanza es un nuevo estilo de gobierno, distinto del modelo de control jerárquico y caracterizado por la interacción entre el Estado y los actores estatales en el interior de redes decisionales mixtas entre... la burocracia y la gestión pública. lo público y lo privado. la legalidad y la jerarquía. los altos cargos y los más inferiores. ¿Cuáles son las características de los bienes y servicios puros?. No rivalidad, no exclusión, indivisibles. Posible rivalidad, posible exclusión, divisibilidad. Costes fijos muy altos, bajos costes marginales, existencia de economías de escala. No rivalidad, posible exclusión, existencia de economías de escala. ¿Cuál es la visión de la gestión pública más extendida en Europa?. Visión tecnocrática. Visión constructivista. Visión clínica. Ninguna de las anteriores. ¿Qué modelo de reforma tiene una orientación comercial y gerencialista?. Países en transición. Europeo occidental. Europeo septentrional. Anglosajón. ¿Qué modelo de referencia de gestión tiene un paradigma de legalidad?. Nueva Gestión Pública. Gobernanza. Burocracia. Ninguno de los anteriores. ¿Cuáles son las tres caras de la gestión pública, Según Thompson?. Tecnológico, Argumentación, Cíclico. Transitoria, Argumentación y Cíclico. Tecnocrático, Argumentación y Clínico. Tecnocrático, Argumentación y Construcción. Características de los bienes y servicios referentes: No rivalidad, no exclusión, indivisibles. Posible rivalidad, Posible exclusión, Divisibilidad. Costes fijos muy altos, bajos costes marginales, existencia de economías de escala. Ninguna de las anteriores. ¿Cual de los siguientes NO es un modelo de gestión?: Burocracia. Nueva Gestión. Jerarquía. Gobernanza. ¿Cuál de las siguientes visiones busca principios universales?. Visión constructivista. Visión clínica. Visión argumentativa. Visión tecnocrática. El carácter ejecutivo y mecánico del concepto empobrecido de la tradición administrativa se traduce en: El principio de competencia. El principio de legalidad. El principio de jerarquía. El procedimiento legalmente establecido. Una de las características del concepto renovado de gestión pública es: El principio de competencia. El principio de jerarquía. El procedimiento legalmente establecido. Cada vez es más interorganizacional. Desde el punto de vista de la demanda, el objeto de la gestión pública es. Satisfacer los intereses generales. La adaptación, contingencia. La actividad empresarial. Los bienes y servicios públicos. Dos de los tres objetos o ámbitos típicos de la gestión pública son: Los monopolios naturales y los bienes y servicios colectivos puros. Los bienes y servicios colectivos puros y las transacciones individuales. Los bienes y servicios preferentes y las regulaciones. Los monopolios naturales y las regulaciones. Dos formas de creación de valor público son: Las transacciones individuales y la legitimidad. Las regulaciones y los inputs. Las transacciones individuales y los beneficios para los no usuarios. Los inputs y los outputs. ¿Cuál de estas características no es propia de los bienes y servicios colectivos puros?. No rivalidad. No exclusión. Indivisibilidad. Costes fijos muy altos. ¿Cuáles son las tres caras de la Gestión Pública según Thompson?. Tecnocrático, argumentación y clínico. Tecnocrático, administrativo y clínico. Clínico, administrativo y jerárquico. Centralizado, globalización y regularización. En la teoría de la Nueva Gestión Pública, la eficiencia está orientada hacia…. Los procesos. Las normas. Los resultados. Los actores. ¿Cuál de las siguientes no es una característica propia de la Gobernanza?. La interacción público-privado. La jerarquía. Las formas delegativas de gobierno. El Estado relacional. ¿Cuales son las principales caracteristicas de los monopolios naturales?. Costes fijos muy altos. Bajos costes marginales. Existencia de economías de escala. Todas son correctas. Las privatizaciones de la Nueva Gestión Publica son las siguientes: A. Huida del Derecho Administrativo, orientaciones de mercado para el sector publico, introducción de técnicas empresariales y laboralización del empleo público. B. Vínculos contractuales, gesto empresarial. C. Transferencia del Sector público empresarial, desregulación de actividades económicas y externalización de servicios públicos. D. La A y C son correctas. Cual de las siguientes respuestas es un ejemplo de servicios colectivo puro: Red de distribución eléctrica. B. Red de telefonía fija. C. Infraestructuras ferroviarias. D. Protección Civil. El modelo Europeo occidental tiene como orientación: A. Reducción del tamaño del Estado. B. Innovaciones parciales. C. Comercial y gerencialista. D. Reformas parciales eficientistas. 1. ¿La Gestión pública se limita únicamente a la Gestión Administrativa?. Sí. No, es un proceso administrativo y político. No, es un proceso administrativo y político, con pluralidad de actores. No, es un proceso administrativo, político y de aprendizaje con una pluralidad de actores. ¿Cuáles son los elementos de especificidad de la Gestión Pública?. La sustitución del mercado por el proceso político, el carácter de poderes públicos de las administraciones públicas, la dificultad medida del valor creado y el proceso de aprendizaje. La sustitución del mercado por el proceso político, el carácter de poderes públicos de las administraciones públicas, la dificultad medida del valor creado y el carácter interorganizacional de la gestión pública. Los monopolios naturales, el carácter de poderes públicos de las administraciones públicas, los bienes y servicios tutelados y el carácter interorganizacional de la gestión pública. Los bienes y servicios públicos puros, los bienes y servicios tutelados y los monopolios naturales. ¿Cuáles son las tres caras de la Gestión Pública según Thompson?. La visión tecnocrática, la visión constructivista y la visión clínica. La visión legalista, analítica y científica. El método científico, el razonamiento práctico y la discusión y la elaboración de generalizaciones. La visión tecnocrática, analítica y científica. Señale los 4 principales modelos de reforma de la Nueva Gestión Pública según Conde. El modelo hispano, el modelo anglosajón, el modelo constructivista y el modelo europeo. El modelo anglosajón, el europeo occidental, el europeo septentrional y el de los países. El modelo anglosajón, el europeo, el australiano y el asiático. El modelo constructivista, el tecnocrático, el clínico y el científico. Los bienes y servicios colectivos puros se caracterizan por: No rivalidad, no exclusión, e indivisibilidad. No rivalidad, exclusión, e indivisibilidad. Rivalidad, exclusión y divisibilidad. Rivalidad, no exclusión e indivisibilidad. Un ejemplo de bien o servicio colectivo puro es... Transporte público. Sanidad. Defensa nacional. Prestación por viudedad. ¿Qué modelo de gestión pública tiene la legalidad como paradigma?. Nueva Gestión Pública. Burocrático. Gobernanza. Burocrático y Gobernanza. ¿Qué modelo de gestión pública tiene como debilidades los problemas de coordinación, la mercantilización de los servicios públicos y la reconceptualización del ciudadano como cliente?. Nueva Gestión Pública. Gobernanza. Burocrático. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde a una disfunción de la Nueva Gestión Pública?. Sustitución de los reglamentos por incentivos. Inexistencia de códigos de conducta, dando por hecho la buena voluntad de los funcionarios. Dificulta la transparencia y la rendición de cuentas. Evaluación agregada en los recursos y procesos. ¿ En lo referido al enfoque neopúblico y al enfoque neoempresarial de la NGP, cual critica al modelo burocrático?. Sólo es criticado por el enfoque neopúblico. Ninguno lo critica, únicamente reparan en una mejora posterior del mismo. Únicamente lo critica el enfoque neoempresarial. Ambos critican al modelo burocrático. El paradigma de la NGP a partir del S. XXI encuentra su valor central en la: Excelencia: calidad, receptividad. Eficiencia. Descentralización. Desinstitucionalización. En la evolución de la burocracia hacia la gobernanza, pasamos de una regulación…. Económica a política. Jerárquica a redes. Mercantil a redes. Jerárquica a competitiva. |