gestion publica - tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() gestion publica - tema 2 Descripción: bateria de preguntas del tema 2 de gestion publica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes “NO” forma parte del proceso de planificación estratégica?. a. Generación de consenso. b. Análisis PESTEL. c. Uso de matrices REDER. d. Análisis DAFO. Dentro del enfoque estratégico descriptivo existen 3 grandes escuelas o enfoques: a. Escuela empresarial, escuela cognitiva y escuela del poder. b. Enfoque cultural, escuela del aprendizaje y escuela de la planificación estrátegica. c. Enfoque de diseño estratégico, enfoque cultural y escuela del poder. d. Escuela del aprendizaje, escuela del poder y escuela de la configuración. 3. El/la _____ de la organización es aquella que determina la filosofía y valores esenciales de la organización, su razón de ser, lo que les hace únicos. a. Visión. b. Misión. c. Objetivo. d. Meta. 4. Determina cuál de las siguientes afirmaciones relativas al proceso de decisión estratégica es cierta: a. La determinación de la misión y visión de la organización son fases intermedias del proceso. b. La determinación de políticas y actividades se hace tras realizar un análisis DAFO/PEST y determinar los objetivos. c. Antes de realizar un análisis DAFO los objetivos de la organización deben estar fijados. d. Ninguna es correcta. ¿Qué significan las siglas DAFO?. a) Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. b) Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Ofertas. c) Debilidades, Administración, Fortalezas y Oportunidades. d) Debilidades, Amenazas, Fuentes y Oportunidades. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de análisis que hayamos estudiado?. a) Análisis DAFO. b) Análisis PEST. c) Análisis CAME. d) Análisis FIMO. ¿Cuál de estas opciones no forma parte de la taxonomía de los grupos de interés?. a) Partidarios. b) Alta prioridad. c) Problemáticos. d) Antagonistas. ¿Cuál de estas no es una estrategia para el control de los grupos de interés?. a) De identificación. b) De confrontación. c) De control de daños. d) Proactiva. ¿Qué significan las siglas DAFO?. a. Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades. b. Debilidades, Amenazas, Formulación, Oportunidades. c. Debilidades, Alianzas, Fortalezas, Oportunidades. d. Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Opciones. En el análisis PEST se evalúan los factores…. a) Políticos, externos, sociales, tecnológicos. b) Políticos, económicos, sensoriales, tecnológicos. c) Políticos, económicos, sociales, tecnológicos. d) Políticos, económicos, sociales, temporal. El análisis CAME se realiza…. a. Después del DAFO. b. Antes del DAFO. c. Al mismo tiempo que el DAFO. d. Es indiferente cuándo se haga. El proceso de aprendizaje colectivo es del enfoque…. a. Escuela del poder. b. Escuela del aprendizaje. c. Escuela de la configuración. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son las tres falacias de planificación estratégica de las que habla de Mintzberg?. a. Falacia de la predicción, falacia de la separación y falacia de la formalización. b. Falacia de la gestión, falacia de la predicción y falacia de separación. c. Falacia de la formalización, falacia de la separación y falacia de la deliberación. d. Falacia de la deliberación, falacia de la gestión y falacia de la formalización. Análisis DAFO significa: a. Debilidades, aprendizajes, fortalezas y oportunidades. b. Desorganización, amenazas, fortalezas y oportunidades. c. Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. d. Debilidades, amenazas, formalizaciones y oportunidades. La teoría de planificación estratégica ha tenido su desarrollo en el ámbito público sobre todo en los ámbitos de: a. La planificación territorial, las obras públicas y la burocracia. b. La planificación territorial, la presupuestación y los recursos humanos. c. La presupuestación, el transporte público y la burocracia. d. La burocracia, los recursos humanos y las obras públicas. Los productos vaca lechera forman parte de: a. La matriz del Boston Consulting Group. b. El análisis DAFO. c. La escuela del poder. d. La metodología REDER. El mapeo de actores forma parte de la etapa de: a. Procesamiento de la información. b. Formulación. c. Generación del consenso estratégico. d. Desarrollo. ¿Qué significan las siglas del análisis CAME?. A. Corregirlas, Analizarlas, Mantenerlas, Exportarlas. B. Corregirlas, Amenazarlas, Mantenerlas, Exportarlas. C. Corregirlas, Afrontarlas, Mantenerlas, Explotarlas. D. El análisis CAME no existe. ¿Cuál de los siguientes NO es un enfoque estratégico descriptivo?. A. Escuela de la estrategia. B. Escuela del poder. C. Escuela del aprendizaje. D. Escuela de la configuración. 10. A cuál de las siguientes falacias corresponde la “dificultad para detectar problemas emergentes”: A. Falacia de la predicción. B. Falacia de la separación. C. Falacia de la formalización. D. Falacia de la predeterminación. ¿En cuál de las siguientes etapas de la planificación estratégica se realizan los análisis DAFO y PEST?. A. Generación del consenso estratégico. B. Formulación. C. Pre-planificación. D. Procesamiento de información. Las estrategias genéricas de Porter surgen en la década de los…. a. 80. b. 70. c. 60. d. 90. ¿Cuál de estas preguntas corresponden a la “visión” de una organización?. a. ¿Cuál es nuestra filosofía y nuestros valores esenciales?. b. ¿En qué nos queremos convertir?. c. ¿Cuáles son las necesidades sociales y económicas que satisfacemos?. d. ¿Quiénes somos como organización?. Las siglas PEST corresponden a los factores…. a. Políticos, Estatales, Sistémicos y Tecnológicos. b. Prioritarios, Excluyentes, Sancionadores y Técnicos. c. Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos. d. Políticos, Estáticos, Sociológicos y Transicionales. ¿Cuál de estos no es un problema de la Planificación Estratégica según Mintzberg?. a. La falacia de la predicción. b. La falacia de la formalización. c. La falacia de la separación. d. La falacia de la organización. ¿Qué tipo de enfoque estratégico descriptivo es el correcto?. A. Escuela del aprendizaje. B. Escuela de la estrategia. C. Escuela de estructura. D. Escuela de innovación. Las principales características de los grupos de interés son las siguientes: A. Alta prioridad, tranquilidad y sin control de daños. B. Proactividad, sin enfrentamientos y baja prioridad. C. Baja prioridad, contratación, control de daños. D. Control de daños, sin confrontación, alta prioridad. De que trata la “falacia de separación” en los problemas de la Planificación Estratégica: A. Tiene dificultad para predecir discontinuidades y se encuentra en entornos turbulentos. B. Tiene dificultad para detectar problemas emergentes, además sus estrategias se nutren de aprendizaje. C. Tiene la consideración de la planificación como un proceso diferente y separado de la gestión. D. Todas son correctas. ¿Cuáles son las características de la Dirección Pública estratégica?. A. Cooperación y alianzas estratégicas. B. Aprendizaje organizacional. C. Transformación de la función directiva y control de gestión. D. Todas son correctas. ¿Por qué factores se justifica el enfoque estratégico?. a) Por los entornos turbulentos. b) Por la Globalización. c) Por la Sociedad de la información y el conocimiento. d) Todas son correctas. ¿Cuáles son los diferentes enfoques estratégicos que se dan en entornos estables?. a) Diseño, planificación y posicionamiento. b) El espíritu empresarial, la cognitiva, el aprendizaje, el poder, el cultural, el medio ambiente y la Configuración. c) El poder, la cognitiva y la configuración. d) El poder, la cognitiva y el posicionamiento. ¿Qué son los objetivos SMART?. a) Específicos, Medibles, Alcanzables, Rentables y Tangibles. b) Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas y Oportunos. c) Específicos, Medibles, Apasionados, Rompedores y Oportunos. d) Susceptibles, Medibles, Alcanzables, Realistas y Tangibles. ¿Qué son los consorcios?. a) Entidades de derecho público, con personalidad jurídica propia y diferenciada, creadas por varias administraciones públicas o entidades integrantes del sector público institucional, entre sí o con participación de entidades privadas para el desarrollo de actividades con interés común. b) Entidades de derecho público, con personalidad jurídica propia y diferenciada, creadas por varias administraciones públicas o entidades integrantes del sector público institucional entre sí, para el desarrollo de actividades con interés común. b) Entidades de derecho público, con personalidad jurídica propia y diferenciada, creadas por varias administraciones públicas o entidades integrantes del sector público institucional entre sí, para el desarrollo de actividades con interés común. d) Entidades de derecho privado, con personalidad jurídica propia y diferenciada, creadas por varias administraciones públicas o entidades integrantes del sector público institucional, entre sí o con participación de entidades privadas para el desarrollo de actividades con interés privado. ¿Qué enfoque estratégico pone el énfasis en las redes organizacionales y las alianzas estrátegicas?. a) Escuela del aprendizaje. b) Escuela del poder. c) Escuela de la configuración. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes frases se corresponde con la misión de una organización?. a) ¿Cuáles son las necesidades que satisfacemos?. a) ¿Cuáles son las necesidades que satisfacemos?. c) ¿Cuáles son nuestros valores esenciales?. d) Todas son correctas. ¿Cuál es el orden correcto de las siguientes 4 fases de la planificación estratégica?. a) DAFO-PEST, determinación de objetivos, visión y misión. b) Misión, visión, determinación de objetivos y DAFO-PEST. c) Determinación de objetivos, misión, DAFO-PEST y visión. d) Misión, visión, DAFO-PEST y determinación de objetivos. Dentro de los problemas de la planificación... ¿Qué implica la falacia de la formalización?. a) La dificultad para predecir discontinuidades. b) La dificultad para detectar problemas emergentes. c) La consideración de la planificación como un proceso diferente y separado de la gestión. d) Todas son correctas. Los análisis PEST y DAFO se corresponden con la etapa de planificación estratégica... a) Etapa de Generación del consenso estratégico. b) Etapa de Procesamiento de información. c) Etapa de Formulación. d) La a y la b son correctas. El Benchmarking hace énfasis en…. a) Las redes organizacionales, alianzas estratégicas. b) Configuraciones estructurales, arquetipos organizacionales. c) Innovación y aprendizaje organizacional. d) ninguna es correcta. Indique la respuesta correcta. a) El Benchmarking trata de compararse con el otro para copiar sus estrategias. b) Los análisis CAME, DAFO y PEST, no se pueden utilizar de forma simúltanea. c) La falacia de la separación es considerar la planificación como un proceso diferente y separado de la gestión. d) La planificación territorial se trata de un método para minimizar las oportunidades de desarrollo de la comunidad en la que vive en ese territorio. ¿Cuál de los siguientes enfoques estratégicos se cataloga como prescriptivo?. A) Escuela del Aprendizaje. B) Diseño Estratégico. C) Escuela del Poder. D) Escuela de la Configuración. El análisis DAFO…. A) Vendría dado después del análisis CAME. B) Solo considera las características internas de la organización. C) Precede al análisis CAME. D) Se encuentra sobre todo orientado a corto plazo. El proceso de Benchmarking como instrumento también de aprendizaje y mejora es característico del enfoque: A) Escuela del Aprendizaje. B) Planificación Estratégica. C) Posicionamiento. D) Escuela de la Configuración. El interrogante en la organización sobre qué es lo que les distingue o les hace únicos, corresponde a... A) La misión de la organización. B) La visión de futuro de la organización. C) Los objetivos de la organización. D) Procesamiento de información. Etapas de la planificación estratégica. a. Análisis DAFO. b. Análisis PEST. c. Generación del consenso estratégico, procesamiento de información y formulación. d. Definición de la misión y de la visión. Para poder llevar a cabo una buena planificación estratégica como proceso decisorio hay que definir…. a) Grandes objetivos, políticas y estrategias. b) La misión de la organización así como su visión de futuro. c) Las debilidades y fortalezas internas, así como las amenazas y oportunidades del entorno. c) Las debilidades y fortalezas internas, así como las amenazas y oportunidades. ¿Qué es el Benchmarking?. a. El benchmarking no existe. b. Proceso sistemático para identificar un punto de referencia, compararse con el punto de referencia e intentar superarlo, identificar las mejores prácticas, analizar o medir esas prácticas e integrarlas en los procesos internos. c. Planifica y permite un control. d. La respuesta b y c son correctas. ¿Qué significa DAFO?. a. Debilidades, amenazas y fortaleza. b. Debilidades, atención, fuerza y oportunidad. c. Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de ellas no es un enfoque estratégico?. a. Escuela de aprendizaje. b. Escuela de configuración. c. Escuela de poder. d. Escuela de eficacia y estrategia. |