option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gestión de Riesgos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gestión de Riesgos

Descripción:
Gestión de Riesgos

Fecha de Creación: 2019/12/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 348

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Selecciones las características y la descripción de los equipos de trabajo: Objetivos comunes. Funciones específicas. Interdependencia. Convergencia. Compromiso Compartido.

Relacione los elementos que forman parte de la integración del marco de referencia de la gestión de riesgos: Depende de. Las estructuras difieren dependiendo de. El riesgo se gestiona en.

Seleccione los elementos que forman parte del diseño, dentro del marco de referencia de la gestión de riesgos, en el contexto de la Norma ISO 31000: a) Factores sociales, culturales, políticos, legales, reglamentarios, financieros, tecnológicos, económicos y ambientales ya sea a nivel internacional, nacional, regional o local. b) Generación de una política, una declaración u otras formas que expresen claramente los objetivos y el compromiso de la organización con la gestión del riesgo.

Relacione la descripción con el término correspondiente: Adaptación. Mejora continua.

Ordene los elementos considerados en el seguimiento y revisión para tratamiento del riesgo, de acuerdo a la norma ISO 31000: Analizar_la_información Registrar_resultados Proporcionar_retroalimentación Responsabilidades_claramente_definidas Planificar En_todas_las_etapas_del_proceso Recopilar.

Relacione la descripción con el correspondiente estado de alerta, de acuerdo al manual del Comité de Operaciones de Emergencia, emitido por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias: a) Evento inminente: Las condiciones y parámetros indican que la materialización es inminente. La probabilidad de ocurrencia del evento peligroso es muy elevada. b) Evento en curso: El evento está en desarrollo y se monitorean su evolución, manejo e impactos. c) Activación de la amenaza: El monitoreo de los parámetros indican una activación significativa de la amenaza. Las condiciones y parámetros indican que puede presentarse un evento que produzca afectaciones en la población.

Relacione las actividades de planificación del Comité de Operaciones de Emergencia, de acuerdo al nivel de alerta: a) El COE activa los planes de respuesta (emergencia, contingencia, evacuación y continuidad de servicios) en los componentes requeridos. b) El COE mantendrá la ejecución de los planes de respuesta (emergencia, contingencia, evacuación y continuidad de servicios). c) El COE realizará la revisión de los planes de respuesta (emergencia, contingencia, evacuación y continuidad de servicios); identificará capacidades, restricciones y puntos críticos, así como sitios seguros.

Ordene las fases de respuesta mencionadas en el Manual del COE. Asistencia humanitaria. Rehabilitación temprana. Atención Pre hospitalaria, búsqueda, rescate y salvamento.

Relacione las instancias de coordinación con los componentes del Comité de Operaciones de Emergencia: a) Grupos de trabajo. b) Sala de situación y monitoreo. c) Plenaria. d) Mesas técnicas de trabajo. e) Servicio Integrado de Seguridad.

El conjunto de estándares desarrollados por Organización Internacional de Normalización (ISO), que proporcionan un marco de para la gestión de riesgos, es la serie de normas: a. ISO 27000. b. ISO 31000. c. ISO 45000. d. ISO 37000.

Esta norma es una norma soporte de ISO 31000, y proporciona directrices para la selección y aplicación de técnicas sistemáticas para la evaluación del riesgo: a) ISO 31100. b) ISO 30010. c) ISO 30100. d) ISO 31010.

Son sucesos que se desarrollan como parte de la intensa actividad del planeta, es decir, no son generados por el hombre. a) Fenómenos Naturales. b) Desastres Naturales. c) Procesos Naturales. d) Todos los anteriores.

Están asociados a la pérdida de vidas producto del desarrollo de un fenómeno natural en un lugar en donde se desarrolla actividad humana. a) Pérdidas Naturales. b) Fenómenos Naturales. c) Desastres Naturales. d) Ninguna de las anteriores.

La probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso, asociado a un evento físico de origen natural, socio - natural o provocado por los seres humanos (antrópica), durante cierto período de tiempo en un sitio dado, se denomina: a. Exposición. b. Vulnerabilidad. c. Riesgo. d. Amenaza.

Es la condición en virtud de la cual un sujeto, sistema o población está o queda expuesta o en peligro, de resultar afectada por un fenómeno de origen natural, socio – natural o humano. a. Exposición. b. Vulnerabilidad. c. Riesgo. d. Amenaza.

Conjunto de factores interconectados y dependientes entre sí que actúan de manera concatenada y simultánea a través de un proceso dinámico. a. Vulnerabilidad Dependiente. b. Vulnerabilidad Concatenada. c. Vulnerabilidad Simultánea. d. Vulnerabilidad Global.

Se relaciona con la mayor o menor correspondencia existente entre los contenidos y métodos de la educación que recibe los miembros de una comunidad, y las herramientas conceptuales y prácticas que requieren para participar activamente en la vida de esa comunidad y para contribuir a una relación armónica entre la población y su entorno natural. a. Vulnerabilidad Educativa. b. Vulnerabilidad Comunitaria. c. Vulnerabilidad Participativa. d. Todas las anteriores.

Se refiere a los niveles de autonomía (y/o capacidad) que posee una comunidad para tomar o influir sobre las decisiones que la afectan, y a su capacidad de gestión y de negociación ante los “agentes externos”. 1. Vulnerabilidad de Gestión. 2. Vulnerabilidad de Negociación. 3. Vulnerabilidad Política. 4. Ninguna de las anteriores.

Se refiere a los obstáculos formales (politización, corrupción, burocracia, etc.) que impiden una adecuada adaptación de la comunidad a la realidad cambiante del ambiente, y una rápida respuesta de las instituciones en caso de desastres. a. Vulnerabilidad Institucional. b. Vulnerabilidad de Respuesta. c. Vulnerabilidad Política. d. Todas las anteriores.

Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización (institucional y comunitaria) y manera de actuar de las personas y las comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor exposición. a. Vulnerabilidad Comunitaria. b. Vulnerabilidad de Institucional. c. Vulnerabilidad Social. d. Todas las anteriores.

Son las formas específicas en las cuales la vulnerabilidad de una población se expresa en el tiempo y espacio junto con una amenaza. a. Causas de Fondo. b. Presiones Dinámicas. c. Condiciones Inseguras. d. Todas las anteriores.

Se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles. a. Exposición. b. Fragilidad. c. Resiliencia. d. Todas las anteriores.

Está centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo: formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales, entre otros. a. Exposición. b. Fragilidad. c. Resiliencia. d. Todas las anteriores.

Se refiere al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. a. Exposición. b. Fragilidad. c. Resiliencia. d. Todas las anteriores.

Las medidas de intervención (estructurales y no estructurales) destinadas a eliminar o reducir la incapacidad de una comunidad para absorber el impacto de un fenómeno, es decir, reducir su impotencia frente al riesgo, ya sea de origen natural, socio-natural o humano, se denomina: a. Prevención. b. Mitigación. c. Preparación. d. Ninguna de las anteriores.

El conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación para evitar la ocurrencia de un impacto desfavorable o reducir sus consecuencias sobre la población, bienes, servicios y el medio ambiente. a. Prevención. b. Mitigación. c. Preparación. d. Ninguna de las anteriores.

Constituye una serie de medidas destinadas a reducir al máximo la duración del período de emergencias post - desastre, para acelerar el inicio de las etapas de rehabilitación y reconstrucción. a. Prevención. b. Mitigación. c. Preparación. d. Ninguna de las anteriores.

Los programas de concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público, y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de información, que puedan reducir el riesgo y el consecuente impacto del desastre, son consideradas medidas: a. Intervención. b. Estructurales. c. No Estructurales. d. Todas las anteriores.

Es la probabilidad de que un material o proceso peligroso, una sustancia tóxica o peligrosa o bien un fenómeno debido a la interacción de estos, ocasione un número determinado de consecuencias a la salud, la economía, el medio ambiente y el desarrollo integral de un sistema. a. Riesgo Integral. b. Riesgo Tecnológico. c. Riesgo Mayor. d. Todas las anteriores.

Suceso inesperado y súbito (en particular, emisión, incendio o explosión importante), resultante de acontecimientos anormales durante una actividad industrial, que supone un peligro grave para los trabajadores, la población o el medio ambiente, sea inminente o no, dentro o fuera de la instalación, y en el que intervienen una o más sustancias peligrosas. a. Accidente Mayor. b. Accidente Tecnológico. c. Accidente Grave. d. Ninguna de las anteriores.

Son provocados por la oxidación rápida, no explosiva, de sustancias combustibles, produciendo llama, que puede ser estacionaria o progresiva pero que en todos los casos disipa la energía de combustión mayoritariamente por radiación que puede afectar a seres vivos e instalaciones materiales. a. Fenómeno peligroso de tipo térmico. b. Fenómeno peligroso de tipo mecánico. c. Fenómeno peligroso de tipo químico. d. Todas las anteriores.

Incluyen las nubes tóxicas o la contaminación del medio ambiente debida a fugas o vertidos incontrolados de sustancias peligrosas para las personas y el medio ambiente. a. Fenómeno peligroso de tipo térmico. b. Fenómeno peligroso de tipo mecánico. c. Fenómeno peligroso de tipo químico. d. Todas las anteriores.

Se produce por el estallido súbito y total, por calentamiento externo, de un recipiente que contiene un gas inflamable licuado a presión, cuando el material de la pared pierde resistencia mecánica y no puede resistir la presión interior. a. CVE. b. UVCE. c. BLEVE. d. Todas las anteriores.

Es la integración del gerenciamiento de integridad de los sistemas operacionales, procesos y mantenimiento de instalaciones, que tienen por objetivo impedir la perdida de contención de productos químicos peligrosos, que pudieran resultar en lesiones personales, daños materiales, daños ambientales, perdida de producción y pérdida de imagen. a. Seguridad de Instalaciones. b. Seguridad de Integridad. c. Seguridad de Procesos. d. Todas las anteriores.

Técnica estructurada en la cual un equipo multidisciplinario realiza un estudio sistemático de un proceso, usando palabras guías, para descubrir cómo pueden ocurrir las desviaciones del intento del diseño en equipos, acciones, o materiales, y si las consecuencias de estas desviaciones pueden resultar en un peligro. a. HAZOP. b. WHAT IF. c. HAZIP. d. Ninguna de las anteriores.

Son una herramienta para identificar riesgos y peligros, que se aplica al inicio de los proyectos en cuanto están listos los diagramas del flujo de procesos, los borradores de los balances de masa y temperatura, y los gráficos de disposición óptima de componentes. a. HAZOP. b. WHAT IF. c. APP/PrHA. d. Ninguna de las anteriores.

Esta técnica de análisis de riesgos es un modelo binario, gráfico y lógico que identifica los posibles escenarios que siguen a un evento iniciador. a. Árbol de Eventos. b. Árbol de Fallas. c. Árbol de Escenarios. d. Ninguna de las anteriores.

Esta técnica de análisis de riesgos es un esquema de las secuencias o concatenaciones de sucesos que deben producirse para que tenga lugar un "suceso no deseado" o accidente. a. Árbol de Eventos. b. Árbol de Fallas. c. Árbol de Sucesos. d. Ninguna de las anteriores.

Es una metodología que cuantifica la probabilidad esperada de ciertos eventos, así como las consecuencias dañinas en términos de muertos o heridos. a. Análisis cualitativo de riesgos. b. Análisis semi cualitativo de riesgos. c. Análisis cuantitativo de riesgos. d. Todas las anteriores.

El riesgo se presenta como resultado de la coexistencia en una localidad, de amenazas y vulnerabilidades (en un momento y lugar determinado). Verdadero. Falso.

Un desastre es el inicio de un proceso - a veces muy largo - de construcción de condiciones de riesgo en la sociedad. Verdadero. Falso.

La vulnerabilidad, debe analizarse frente a las condiciones particulares de cada comunidad o ciudad, y a cada amenaza en particular. Verdadero. Falso.

La vulnerabilidad ambiental, es aquellas que se relacionan con la manera cómo una comunidad determinada “explota” los elementos de su entorno. Verdadero. Falso.

La vulnerabilidad física tiene que ver, con la ubicación física de los asentamientos, con la capacidad técnica - materiales de ocupación o aprovechamiento del ambiente y sus recursos. Verdadero. Falso.

La vulnerabilidad financiera considera tanto a la ausencia de recursos económicos de los miembros de una comunidad, como a la mala utilización de los recursos disponibles para una correcta “Gestión del Riesgos”. Verdadero. Falso.

Las Causas de Fondo, están asociadas a un acceso limitado a ciertas condiciones: recursos, estructuras y poder, y también a las ideologías: sistemas políticos y económicos. Verdadero. Falso.

La Presiones Dinámicas, son procesos que “traducen” los efectos de las causas de fondo en vulnerabilidad de condiciones inseguras. Verdadero. Falso.

La Fragilidad, se refiere a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. Verdadero. Falso.

La Exposición se refiere a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. Verdadero. Falso.

La Resiliencia, se refiere al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. Verdadero. Falso.

El modelo de Wilches-Chaux señala que existen las causas de fondo de la vulnerabilidad, que están asociadas a la economía política nacional e internacional, las cuales a su vez determinan el marco social, a través de sus estructuras y sistemas de poder. Verdadero. Falso.

Un sistema de alerta temprana (SAT), consiste en la transmisión rápida de datos que active mecanismos de alarma en una población previamente organizada y capacitada para reaccionar de manera temprana y oportuna. Verdadero. Falso.

Zona de Alerta es aquella zona en la que las consecuencias de los accidentes producen un nivel de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección. Verdadero. Falso.

Dardo de fuego o jet fire es una llama estacionaria y alargada (de gran longitud y poca amplitud) provocada por la ignición de un chorro turbulento de gases o vapores combustibles. Verdadero. Falso.

Se denomina Explosión a la liberación repentina de energía de un gas comprimido o de la expansión rápida de vapor. Verdadero. Falso.

Los métodos cualitativos de análisis de riesgos tienen como objetivo establecer la identificación de los riesgos en el origen, así como la estructura y/o secuencia con que se manifiestan cuando se convierten en accidente. Verdadero. Falso.

Los métodos cuantitativos de análisis de riesgos, pretenden mediante la combinación de unos factores globales (penalizadores o bonificadores) de riesgo establecer directamente el riesgo (R) o la severidad (S). Verdadero. Falso.

El método de las listas de chequeo, consiste en la elaboración de una lista de aspectos a comprobar en relación con la seguridad de una instalación industrial y elaborada en función de la etapa del proyecto: diseño, construcción, arranque, operación y parada. Verdadero. Falso.

El análisis de los modos de fallo y efectos (Failure Modes a Effects Analysis) tiene como objetivo establecer los fallos posibles en todos y cada uno de los elementos de equipo (de proceso y de control) en una planta. Verdadero. Falso.

Principal razón por las que se da el cambio climático. a. Por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. b. Por el crecimiento demográfico. c. Por la pérdida de biodiversidad. d. Por la disminución del pH del agua. e. Por el exceso de pesca.

Los impactos ambientales siempre son: a. Positivos. b. Negativos. c. Positivos y/o negativos. d. Impredecibles. e. Cualitativos.

Secuencia de un estudio de impacto ambiental. a. Descripción del Proyecto, Línea Base, Evaluación Ambiental y Planes de Manejo. b. Línea Base, Planes de Manejo, Plan de Monitoreo, Descripción del Proyecto y Determinación de áreas de influencia. c. Descripción del Proyecto, Evaluación Ambiental, Planes de Manejo y Línea Base. d. Línea Base, Plan de Monitoreo, Evaluación Ambiental y Determinación de áreas de influencia. e. Ninguna es correcta.

EL método de Leopold consiste en: a. La determinación de interacciones y la identificación de Planes para un manejo responsable. b. Estimación subjetiva de los impactos, mediante la utilización de una escala numérica. c. El desarrollo de un diagrama complementario a una metodología matricial u otra más cuantitativa. d. Formar una red para detectar impactos indirectos o secundarios. e. Consiste en la superposición de transparencias, donde diversos mapas que indican impactos individuales.

Que es un proyecto. a. El diseño y elección de una posición única para competir en el mercado y un conjunto de acciones que permiten construir un sueño. b. Alcanzar ventaja competitiva en un objetivo del proyecto específico que lleva a los resultados esperados. c. Diseñar y seguir un plan para llegar a una meta de los objetivos planteados cubriendo todas las necesidades de los involucrados. d. Un proyecto es un esfuerzo temporal, comprometido a producir un producto único en su género. Conjunto articulado de decisiones detalladas en su alcance y de actividades interrelacionadas y coordinadas hacia un objetivo específico.

Que es un proceso. a. Una serie de pasos para resolver un proyecto que lleve alcanzar un adecuado monitoreo del proyecto. b. Conjunto de pasos que verifican tener los entregables para hacer un cierre de proyecto adecuado. c. Conjunto de actividades o eventos que transforman entradas en salidas. d. Procedimiento para monitorear y controlar el acta de constitución del proyecto.

Que es la Estructura de desarrollo de trabajo – EDT (WBS). a) Es el producto del proceso para descomponer el objetivo primario en tareas a nivel de resumen y subtareas. b) Es un proceso para desarrollar el desglose de las tareas del portafolio para entregar una visión de la organización. c) Pasos para entregar una actividad de los objetivos del proyecto monitoreando conforme cronograma final. d) Producto de los objetivos del alcance y juicio experto para desarrollar las actividades de cierre del proyecto.

Que es el Método PERT y que significa. a. El método PERT (Poftfolio and Evaluation of Review – Técnica del portafolio y revisión) es un método que sirve para ver los tiempos del proyecto para las secuencias de las actividades. b. El método PERT (Program Evaluation and Review Technique –Técnica de evaluación y revisión de programas) es un método que sirve para planificar proyectos en los que hace falta coordinar un gran número de actividades. c. El Método que verifica las mejores técnicas para la evaluación y revisión de los procesos que lleva un proyecto. d. El método de la programación y evaluación para los registros de los hitos del proyecto conforme los objetivos.

Identifique la triple restricción y el grupo de los 5 procesos. a. Calidad, riesgo, Procura. Inicio; planificación, ejecución, seguimiento y control y Cierre. b. Tiempo, Costo alcance. Inicio, planificación, ejecución, Seguimiento - monitoreo y Control y Cierre. c. Riesgos, costo e Integración. Inicio; control, recursos humanos, procura y Cierre. d. Alcance, tiempo y calidad. Inicio; planificación, ejecución, seguimiento y control y Cierre.

Que es el acta de constitución de un proyecto. a. El Acta de Constitución del Proyecto es un documento que firman los diferentes involucrados que participan en el proyecto con ello, definen las actividades y el WBS de los componentes a desarrollar y define el rol de jefe de procura. b. El Acta de Constitución define como se desarrolló el proyecto con los diferentes involucrados contemplando el monitoreo de las actividades que van enfocados a mantener una línea base del proyecto. c. El Acta de Constitución del Proyecto es un documento en el que se define los riesgos del proyecto y faculta a los miembros del equipo de trabajo a desarrollar sus funciones y define quienes son los principales interesados y define la autoridad de los participantes. d. El Acta de Constitución del Proyecto es un documento en el que se define el alcance, los objetivos y los participantes del proyecto. Da una visión preliminar de los roles y responsabilidades, de los objetivos, de los principales interesados y define la autoridad del Project Manager.

Que es el ciclo de vida de un proyecto: a. Ciclo de vida del proyecto. El ciclo de vida se desarrolla desde el inicio al término de un proyecto, verificando que los productos proporcionen la calidad establecida por los diferentes involucrados. Se valida conforme los entregables y hitos acordados del cronograma. b. Ciclo de vida del proyecto. Permite identificar las fases de las áreas de procesos para poder cumplir con la triple restricción. Con ello asegurar la calidad de los entregables y objetivos planteados del proyecto. c. Ciclo de vida del proyecto. El ciclo de vida de un proyecto es el conjunto de procesos de monitoreo y control para validar los objetivos. Se enfoca a cumplir el cronograma del proyecto para alcanza los resultados deseados. d. Ciclo de vida del proyecto. El ciclo de vida de un proyecto es el conjunto de fases en las que se organiza un proyecto desde su inicio hasta su cierre. Una fase es un conjunto de actividades del proyecto relacionadas entre sí y que, en general, finaliza con la entrega de un producto parcial o completo.

Que es la línea base de un proyecto: a. La línea de base es una descripción detallada de todo lo que existe en el área de influencia del proyecto antes de que se desarrolle, donde considere todos los atributos relevantes, su situación actual y su posible evolución. b. La línea de base es una información que nos detallada todo el proyecto y verifica que el alcance y entregables estén alineados con el monitoreo y control de los involucrados para validar el cierre del proyecto. c. La línea de base es una descripción detallada de todo lo que existe en el área de influencia del proyecto, donde considere las lecciones aprendidas para el historial de los proyectos. d. La línea de base es una descripción detallada de todo lo que existe con los diferentes miembros del equipo para fortalecer al director del proyecto y los alcanzables esten conforme el cronograma y obtener las lecciones aprendidas.

Que define mejor el concepto de portafolio del proyecto: a. Proyectos de cualquier índole administrado por el PM. b. Proyectos agrupados mediante los cuales una organización cumple sus metas estratégicas. c. Proyecto donde el mismo equipo esta involucrados. d. Proyectos coordinados en un mismo objetivo.

En Cuales de las siguientes actividades un PM utiliza información histórica de proyectos anteriores: a. Al estimar esfuerzos el costo y los riesgos del proyecto determinan el ciclo de vida. b. Estimar, administrar riesgos y planear el proyecto. c. Administrar el riesgo, crear el documento de lecciones aprendidas y estimar duración del proyecto. d. Planificar el proyecto, crear el reporte de desempeño determinar el valor devengado del proyecto.

Identifique el elemento que NO es un entregable: a. Plan de administración de un proyecto. b. Calendario de trabajo. c. Estructura de desglose de trabajo WBS. d. Estimación paramétrica.

NO es parte del grupo de procesos de cierre: a) Recopilar información del proyecto que termina. b) Analizar la eficiencia y efectividad del proyecto. c) Coordinas las operaciones y el mantenimiento del producto o servicio resultante. d) Catalogar y almacenar la información del proyecto.

Se aproxima la fecha límite aceptada para un proyecto. Sin embargo, el director del proyecto se da cuenta que se ha completado sólo el 75% del trabajo. Luego, el director del proyecto emite una solicitud de cambio. a) Recursos adicionales usando el fondo para contingencias. b) La aprobación de escalación para utilizar los fondos para contingencia. c) Horas extras del equipo para cumplir con el cronograma. d) La medida correctiva basada en las causas.

El director del proyecto desarrolla un plan de mejora de procesos para fomentar la mejora continua del proceso durante la vida del proyecto. ¿Cuál de las siguientes es una herramienta o técnica válida para ayudar al director del proyecto a asegurar el éxito del plan de mejora del proceso?: a) Sistema de control de cambios. b) Análisis del proceso. c) Benchmarking o evaluación comparativa. d) Sistema de gestión de la configuración.

El director del proyecto se reúne con el equipo del proyecto para revisar las lecciones aprendidas de proyectos anteriores. ¿En qué actividad está involucrado el equipo?: a) Dirección del rendimiento. b) Identificación de riesgos. c) Identificación del alcance. d) Reunión del estado del equipo del proyecto.

El proceso de identificación de las tareas y actividades especificas a realziar para producir los entregables del proyecto se llama?: a) Definir las actividades. b) Secuenciar las actividades. c) Desarrollar cronograma. d) Estimar los recursos de las actividades.

Actualmente usted está realizando el proceso de validar el alcance en su proyecto y ha presentado algunos resultados concretos a los interesados para su aprobación. Los interesados aceptaron algunos entregables y rechazaron otros. Como director del proyecto, usted sabe que los entregables rechazados pasarán por el proceso de control de cambios. Qué haría usted con los entregables aceptados?: a) Enviar todos los entregables aceptados a los registros del proyecto. b) Enviar los entregables aceptados como entradas al proceso Cerrar Proyecto o Fase. c) El cliente aceptó los entregables como parte de los Activos de los procesos de la Organización. d) Enviar los entregables aceptados al patrocinador para su revisión.

Los cambios en el alcance del proyecto siempre afectarán a cuál de los siguientes?: a) Costo del proyecto. b) Cronograma del proyecto. c) Riesgos del proyecto. d) Plan para la Dirección del Proyecto.

Estás recogiendo información de proyecto para llevar a cabo, elaborar, distribuir la información pertinente de acuerdo a lo establecido en el plan de gestión de las comunicaciones. Cuál es la mejor herramienta para mostrar al equipo de seguimiento de proyecto el estado del avance del proyecto durante la fase de ejecución?: a) El diagrama de Gant. b) La EDT. c) La tabla de Hitos. d) El diagrama de Redes.

Eres el director de proyecto de apertura de una nueva sede de tu escuela de negocios en un país en otro continente. Tienes un equipo de trabajo aquí, otro en el país destino, un socio local, a varios proveedores y un negocio que conoces pero desde el primer momento se identificó las comunicaciones como un elemento crítico para el éxito del proyecto. La escucha activa es fundamental en este proceso. Todas las siguientes afirmaciones relativas a la escucha activa son correctas EXCEPTO: a) El receptor confirma que ha recibido el mensaje, expresa acuerdo o desacuerdo y solicita aclaraciones, si procede. b) Debe de estar atento a los gestos del cuerpo y la cara, así como al tono de voz. c) Implica elegir aquella tecnología a la que mejor estén habituados ambos. d) Conviene que repita con sus palabras lo que ha entendido para asegurar que es correcto.

Los objetivos de SST deben tener un plan que permita su cumplimiento. Verdadero. Falso.

La organización debe tener un organigrama de responsabilidades y autoridades en temas de SST. Verdadero. Falso.

El sistema puede incluir requisitos de acuerdo con las comunidades en temas de SST. Verdadero. Falso.

Debe haber una lista maestra de documentos. Verdadero. Falso.

El representante de la dirección para SST debe ser un miembro de la alta dirección. Verdadero. Falso.

La norma establece una metodología para la evaluación de riesgos de SST. Verdadero. Falso.

Se debe definir un representante de los trabajadores para temas de SST. Verdadero. Falso.

Los planes de emergencia deben ser documentados y aprobados antes de su uso. Verdadero. Falso.

La identificación de peligros debe aplicarse inclusive para personal que visita la organización. Verdadero. Falso.

La empresa debe mantener canales de comunicación con todas las partes interesadas en materia ambiental. Verdadero. Falso.

Se requiere de la realización del análisis del ciclo de vida a todos los insumos. Verdadero. Falso.

La organización debe determinar las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestión ambiental. Verdadero. Falso.

La norma requiere de un procedimiento documentado para la evaluación periódica del cumplimiento con la legislación ambiental. Verdadero. Falso.

Los impactos ambientales significativos necesariamente son todos los que interesan a partes interesadas. Verdadero. Falso.

Se debe tener actualizada la matriz legal ambiental de la organización. Verdadero. Falso.

Al planificar su respuesta ante emergencias, la organización debe tener en cuenta las necesidades de las partes interesadas pertinentes, por ejemplo, los servicios de emergencia y los vecinos. Verdadero. Falso.

La organización debe mantener información documentada de sus aspectos ambientales e impactos ambientales asociados; criterios usados para determinar sus aspectos ambientales significativos; aspectos ambientales significativos. Verdadero. Falso.

La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión ambiental asegurándose de que el sistema de gestión ambiental logre los resultados previstos. Verdadero. Falso.

La organización debe considerar cómo se pueden integrar las acciones para el logro de sus objetivos ambientales a los procesos de negocio de la organización. Verdadero. Falso.

La organización debe determinar aquellos aspectos que tengan o puedan tener un impacto ambiental significativo, es decir, los aspectos ambientales significativos, mediante el uso de criterios establecidos. Verdadero. Falso.

Que entiende por Riesgos en Seguridad Física de personas bienes e instalaciones?. a. Son las amanezcas y vulnerabilidades que de no ser controladas pueden afectar a personas, bienes e instalaciones ocasionando daños o pérdidas. b. Son peligros que pueden afectar a personas, bienes e instalaciones. c. Ninguna de las anteriores. d. Todas las anteriores.

Defina que es la prevención en la seguridad física?. a. Medidas que permitan controlar o minimizar los riesgos de personas, bienes e instalaciones. b. Respuesta a un evento que afecto a personas, bienes e instalaciones. c. Ninguna de las anteriores. d. Todas las anteriores.

Que entiende por Delincuencia Transnacional?. a. Delitos que traspasan las fronteras nacionales e involucra a estados y personas. b. Delitos que son propios de cada estado, de cada nación. c. Ninguna de las anteriores. d. Todas las anteriores.

Enumere cuatro riesgos en seguridad física causados por el hombre. a) Sabotaje. b) Robo. c) Hurto. d) Terrorismo. e) Chantaje. f) Extorsión. g) Secuestro. h) Violación. i) Robo de identidad.

Enumere cuatro principios de Robert Peel (Inglaterra 1829). a) La policía es la ciudadanía y el ciudadano es el policía. b) La policía debe ser imparcial en sus decisiones. c) La misión básica de la policía es prevenir el crimen y el desorden. d) La policía no puede hacer labores de autoridades judiciales. e) La cooperación de la ciudadanía está en función del uso de la fuerza. f) La Policía debe buscar la cooperación voluntaria de la ciudadanía.

Enumere las cuatro fases de la Metodología Mosler. a) Identificación del Riesgo. b) Análisis del Riesgo. c) Evaluación del Riesgo. d) Calculo y Clasificación del Riesgo.

Enumere cuatros delitos considerados transnacionales. a) Narcotráfico. b) Narcoguerrilla. c) Trata de blancas-Trata de personas. d) Cyberseguridad-Lavado de activos. e) Sabotaje. f) Robo. g) Hurto. h) Secuestro. i) Violación.

La seguridad física tiene su origen con.

En las Culturas Romanas-Chinas sinónimo de seguridad fueron.

El termino sheriff significa.

El hurto es apropiarse del bien ajeno sin.

Ojo por Ojo, Diente por Diente encontramos en.

Robert Peel desarrollo 9 principios en el año:

En el Oeste el “ahorcamiento” se castigaba al que.

El blindado tiene su origen en el año.

Medios para garantizar la seguridad personas y bienes es.

Alarma es medio.

La barricada es medio.

Los medios activos y pasivos son operados por.

Actuar con violencia para obtener un beneficio patrimonial es.

Daño a la reputación de la persona se conoce como.

Apropiarse de objetos ajenos con violencia se llama.

Privar de la libertad sin premeditación se llama.

Las entidades financieras para el Lavado de activos utilizan lo que se llama como.

Las grandes organizaciones narcotraficantes se llaman.

Ecuador es considerado dentro del narcotráfico como un país de.

Las personas que se dedican a la migración ilegal se llaman.

En Inglaterra la Policía no utiliza armas en su trabajo de seguridad. Verdadero. Falso.

Los Principios de Robert Pell son obsoletos en la actualidad. Verdadero. Falso.

En la antigüedad los Castillos servían para la defensa. Verdadero. Falso.

Es mejor policía la que más personas tiene en las cárceles. Verdadero. Falso.

En la protección el recurso humano es medio activo. Verdadero. Falso.

El termino Sheriff es de origen Norteamericano. Verdadero. Falso.

Disparar por la espalda en el duelo-lejano oeste era legal. Verdadero. Falso.

El Sheriff era altamente capacitado para su cargo. Verdadero. Falso.

La Seguridad se relaciona con la percepción interna de la persona. Verdadero. Falso.

La Protección son los medios o mecanismos para brindar seguridad. Verdadero. Falso.

El lavado de activos no es delito penado en el Ecuador. Verdadero. Falso.

Ecuador es productor de clorohidrato de cocaína. Verdadero. Falso.

La trata de personas se relaciona con el narcotráfico. Verdadero. Falso.

La metodología Mosler utiliza cinco (5) fases. Verdadero. Falso.

¿Qué es un sistema?. a. Conjunto de elementos estructurados e interrelacionados que cumplen una función. b. Conjunto de actividades relacionadas efectuadas de forma sistemática para alcanzar un objetivo. c. Conjunto de procesos que cumplen una función. d. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son los componentes del medio ambiente?. a. Litosfera, geosfera, hidrosfera, atmosfera y troposfera. b. Abiótico, biótico y antrópico. c. Naturales y antrópicos. d. Todas las anteriores.

¿Cuáles son los elementos del componente abiótico?. a. Litósfera, hidrósfera, atmósfera, biosfera. b. Litósfera, hidrósfera, atmósfera, espacio geográfico. c. Litósfera, hidrósfera, atmósfera, geosfera. d. Litósfera, hidrósfera, atmósfera, antrópico.

¿Cuáles es el elemento del componente biótico?. a. Troposfera. b. Antroposfera. c. Atmósfera. d. Biósfera.

¿Cuáles son los elementos se encuentran en un biotopo?. a. Medio físico, factores abióticos. b. Medio físico, relaciones bióticas. c. Medio físico, factores bióticos. d. Medio físico, biocenosis.

A cuál de las siguientes propiedades emergentes, pertenece el siguiente concepto: Capacidad de los sistemas de absorber perturbaciones sin alterar sus características de estructura y funcionalidad y regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado. a. Adaptación. b. Resiliencia. c. Homeostasis. d. Regulación.

A cuál de las siguientes funciones de los ecosistemas, pertenece el siguiente concepto: Capacidad de los ecosistemas para crear biomasa que pueda usarse. a. Producción. b. Regulación. c. Información. d. Sustrato.

Dentro de las funciones de los ecosistemas se encuentra la “función de información”, misma que se refiere a: a. La capacidad de los ecosistemas para regular los procesos ecológicos esenciales. b. La capacidad de los ecosistemas para crear biomasa que pueda usarse. c. La capacidad de los ecosistemas de contribuir al bienestar humano a través del conocimiento, la experiencia y las relaciones culturales con la naturaleza. d. Ninguna de las anteriores.

Dentro de la clasificación de los recursos naturales se encuentra los recursos “no renovables”, mismo que se refieren a: a. Recursos no renovables regenerados de forma artificial. b. Velocidad de extracción es mayor que la velocidad de regeneración natural. c. Se regeneran al mismo ritmo del que son consumidos. d. Todas las anteriores.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a las necesidades básicas del ser humano?. a. Alimentación, bienes de consumo y refugio. b. Servicios especializados, bienes de consumo y protección ambiental. c. Alimentación, refugio y protección ambiental. d. Ninguno.

¿Cuáles de las siguientes opciones forman parte del proceso de la economía?. a. Producción, circulación, distribución, consumo, inversión. b. Trabajo, recursos naturales y capital. c. Trabajo, producción, recursos naturales, distribución y consumo. d. Ninguno.

¿En qué categorías se clasifican los servicios ambientales?. a. Servicios de abastecimiento. b. Servicios de regulación. c. Servicios culturales. d. Todas las anteriores.

¿Cuale es la funcionalidad de los ecosistemas?. a. Contribuyen al bienestar humano mediante la generación de una amplia variedad de funciones. b. Ecosistemas tiene la potencialidad de generar servicios que satisfagan a la sociedad. c. Es un stock de elementos, se engloban los procesos e interacciones que determina su integridad y Resiliencia. d. Identificar diferentes usos y aprovechamientos que se conocen como eco-servicios.

Dentro de las funciones ecológicas del ambiente se encuentra “Captador”, mismo que se refiere a: a. Receptora de desechos. b. Fuente de recursos naturales. c. Soporte de actividades. d. Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes son problemas ambientales actuales?. a. Pérdida de la biodiversidad. b. Alteración de los ciclos biogeoquímicos. c. Fragmentación y degradación de ecosistemas. d. Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes es un problema socioeconómico actual?. a. Desertificación. b. Distribución inequitativa de recursos naturales. c. Disminución abrupta de recursos. d. Ninguna de las anteriores.

¿En que consiste en modelo del mundo 3 – 6 – 9?. a. 3°C, 6ta extinción masiva de especies y 9 billones de personas. b. 3°C, 6 billones de personas y la 9na extinción masiva de especies. c. 3ra extinción masiva de especies, 6°C y 9 billones de personas. d. 3ra extinción masiva de especies, 6 billones de personas y 9°C.

Elija cual es la idea principal del “Antropoceno”: a. El ser humano es la fuerza dominante del cambio de la Tierra. b. La actividad humana está creciendo exponencialmente. c. Estamos perdiendo biodiversidad a un ritmo alarmante y, por lo tanto, las especies que pueden vivir en un mundo antropogénico están llegando a dominar los ecosistemas. d. El Antropoceno es una bacteria que se ha diseminado debido a la escala de la actividad humana en el planeta.

¿Qué son los limites planetarios?. a. El equilibrio entre las metas de conservación ambiental, desarrollo económico y desarrollo social intra e intergeneracional (componentes del desarrollo). b. Procesos ambientales fundamentales en regular la habilidad del planeta Tierra de mantenerse en un estado similar al del Holoceno. c. Toda las anteriores. d. Ninguna de las anteriores.

Dentro de la clasificación de los limites planetarios se encuentra “puntos de inflexión a escala mundial”, mismo que se clasifican en: a. Cambio climático, ozono estratosférico, acidificación de los océanos. b. Cambio climático, ozono estratosférico, biodiversidad. c. Cambio climático, ozono estratosférico, carga de aerosol. d. Cambio climático, ozono estratosférico, contaminación química.

Dentro de la clasificación de los limites planetarios se encuentra “regularización terrestre a escala menor”, mismo que se clasifican en: a. Uso de suelo, uso de agua, contaminación química. b. Uso de suelo, uso de agua, carga de aerosol. c. Uso de suelo, uso de agua, ciclos biogeoquímicos. d. Uso de suelo, uso de agua, cambio climático.

¿Que estudia la economía ambiental?. a. Impactos de la economía sobre el medio ambiente. b. Importancia del medio ambiente para la economía. c. Manera apropiada de regular la actividad económica. d. Todas las anteriores.

Dentro del paradigma cambiante esta la “integración de diferentes escalas” que hace referencia a: a. Conectar el desarrollo del mundo con la resiliencia de la Tierra. b. De lo mundial a lo local. c. Presión máxima al planeta. d. Conexión de valores y cambios en el estilo de vida.

Dentro del paradigma cambiante está el “fortalecer la gobernanza” que hace referencia a: a.Conectar el desarrollo del mundo con la resiliencia de la Tierra. b. De lo mundial a lo local. c. Presión máxima al planeta. d. Conexión de valores y cambios en el estilo de vida.

Dentro del paradigma cambiante esta la “Conectar el desarrollo del mundo con la resiliencia de la Tierra” que hace referencia a: a. Conectar el desarrollo del mundo con la resiliencia de la Tierra. b. De lo mundial a lo local. c. Presión máxima al planeta. d. Conexión de valores y cambios en el estilo de vida.

En que cumbre se adoptó el enfoque de desarrollo de proteger al ambiente mientras se asegura el desarrollo económico y social: a. Cumbre de Río 1992. b. Cumbre de Johanesburgo. c. Cumbre de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible. d. Ninguna es correcta.

En que cumbre se determinó que se necesita de una responsabilidad colectiva para avanzar y fortalecer la interdependencia y reforzamiento mutuo del desarrollo económico, desarrollo social y conservación ambiental a nivel local, nacional, regional y mundial, como pilares del desarrollo sostenible. a. Cumbre de Río 1992. b. Cumbre de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible. c. Cumbre de Johanesburgo. d. Ninguna es correcta.

¿Qué elementos deben ser sostenidos?. a. Naturaleza, soporte vital y comunidades. b. Gente, economía y sociedad. c. Naturaleza, gente y Economía. d. Ninguna es correcta.

¿Qué es desarrollo sostenible?. a. Es algo que se puede mantener por tiempo indefinido, sin que colapse o se deteriore. b. Es una cualidad de un proceso independiente que no necesita de recursos externos para mantenerse. c. Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. d. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son los componentes del desarrollo sostenible?. a. Ambientalmente saludable, socialmente justo y económicamente viable. b. Ambientalmente justo, socialmente saludable y económicamente viable. c. Ambientalmente saludable, socialmente viable y económicamente justo. d. Ninguna es correcta.

¿Cuál es el pensamiento dual dentro del pensamiento no lineal en el Antropoceno?. a. Lo que queremos sustentar y lo que queremos mantener. b. Lo que queremos sustentar y la eficiencia. c. Lo que queremos sustentar y la optimización. d. Lo que queremos sustentar y la gestión ambiental.

Escoja una de las áreas de acción dentro del pensamiento no lineal en el Antropoceno: a. Problemas ambientales. b. Situaciones inciertas. c. Aumentar la resiliencia a lo inesperado. d. Gestión ambiental.

¿Cuáles son las características del desarrollo sostenible?. a. Conservación de la biósfera mediante el uso como parte integral del sistema. b. Se mide en términos económicos basado en reglas de mercado. c. Es a largo plazo. d. Ninguna es correcta.

Las políticas privadas traducen la visión estratégica con base a: a. Marco de referencia para establecer objetivos. b. Propósito y contexto de la organización. c. Compromiso de la organización. d. Todas las anteriores.

¿Cuál es un ejemplo de regularización de mando y control?. a. Instrumentos voluntarios. b. Derechos de emisión. c. Normas de emisión. d. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son las clases de instrumentos económicos o de mercado?. a. Normas de planificación. b. Incentivos / subvenciones. c. Instrumentos voluntarios. d. Ninguna de las anteriores.

¿Cuántos son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?. a. 20. b. 17. c. 16. d. 18.

De qué trata la norma ISO 26000: a. Ambiente. b. Responsabilidad Social. c. Salud y seguridad. d. Sostenibilidad.

Las certificaciones de sostenibilidad se basan en: a. Conocimiento de grupos de interés y expertos de un sector. b. Una cadena de suministro. c. Un proceso de verificación. d. Todas las anteriores.

¿Qué visión estratégica posee las políticas públicas?. a. Recuperación de la capacidad del Estado. b. Propósito y contexto de la organización. c. Marco de referencia para establecer objetivos. d. Compromiso de la organización.

¿Qué visión estratégica posee las políticas privadas?. a. Organización institucional en sentido transversal. b. Integración lógica a la toma de decisiones. c. Marco de referencia para establecer objetivos. d. Recuperación de la capacidad del Estado.

Como se clasifica el instrumento político de mando y control: a. Normas de emisión, normas de inmisión y normas tecnológicas. b. Normas de emisión, normas de inmisión e instrumentos disuasivos. c. Normas de emisión, normas de inmisión e incentivos.

Cuál es el objetivo que trabaja por erradicar la pobreza: a. Objetivo 1. b. Objetivo 13. c. Objetivo 15. d. Objetivo 7.

Cuál es el objetivo que trabaja por la acción del clima: a. Objetivo 1. b. Objetivo 13. c. Objetivo 15. d. Objetivo 7.

Cuál es el objetivo que trabaja por la vida de ecosistemas y terrestres: a. Objetivo 1. b. Objetivo 13. c. Objetivo 15. d. Objetivo 7.

De qué trata la Norma ISO 24000. a. Sostenibilidad de adquisición. b. Responsabilidad social. c. Sistemas de gestión ambiental. d. Sistemas de gestión de la calidad.

En el Modelo EFQM de desarrollo sostenible, uno de los componentes de del esquema lógico REDER es: a. Gestión. b. Planificación. c. Enfoques. d. Liderazgo.

De qué trata la Norma UNE-ISO 20121. a. Gestión de la sostenibilidad de eventos. b. Gestión ambiental sostenible. c. Gestión de la calidad. d. Gestión de la sostenibilidad de ciudades.

De qué trata la Norma ISO 37101. a. Desarrollo de la sostenibilidad de eventos. b. Gestión de la sostenibilidad de ciudades. c. Desarrollo sostenible en las comunidades. d. Gestión de la calidad.

De qué trata la Norma ISO 37120. a. Desarrollo de la sostenibilidad de eventos. b. Desarrollo sostenible en las ciudades. c. Desarrollo sostenible en las comunidades. d. Gestión de la sostenibilidad de eventos.

Cuando nos referimos a “Cómo hacemos la investigación” existe el modo 1 académico y el modo 2, distribuido. La revisión de pares, el valor del individuo, excelencia y universalidad, se encuentran alojados en: a) Modo académico. b) Modo distribuido. c) En ambos modos. d) En ninguno de los anteriores.

En los rankings de evaluación y acreditación académica el mayor porcentaje se le adjudica. a) Reputación para empleadores. b) Reputación académica. c) Citas a publicaciones en base a SCOPUS. d) Proporción de sus profesores con doctorado.

En la producción de conocimiento publicable, entre las fases de motivación y gestación del conocimiento se encuentra: a) Adquisición de información. b) Comprensión del conocimiento. c) Prospección. d) Ninguna de las anteriores.

El conocimiento científico se caracteriza por ser: a) Sistémico y ordenado. b) Ordenado y metódico. c) Racional, reflexivo y crítico. d) Todas las anteriores.

La calidad, beneficio y conveniencia se asocian respectivamente en el valor del conocimiento a: a) Bueno, utilidad y pertinencia. b) Pertinencia, calidad, bueno. c) Bueno, pertinencia, calidad. d) Es indiferente el tipo de asociación.

Cuando se diseña una matriz FODA para tratar un problema particular: a) Las fortalezas y debilidades están asociadas al dominio exterior. b) Las fortalezas y oportunidades se refieren a lo mismo, así como las debilidades y amenazas. c) Las oportunidades y amenazas están asociadas al dominio exterior. d) Ninguna de las anteriores.

El estado del arte puede definirse como: a) Recorrido que se realiza a través de una investigación de carácter bibliográfico con el objeto de conocer y sistematizar la producción científica en determinada área del conocimiento. b) Es una búsqueda bibliográfica de una línea de investigación particular. c) Tiene limitaciones en su tiempo de búsqueda. d) Todas las anteriores.

En la revisión y análisis documental para el estado del arte, la fase hermeneútica significa: a) El procedimiento de recopilación de fuente de información. b) Fue la aproximación al objeto de estudio. c) Significó el trabajo de lectura, análisis, interpretación, y comprensión crítica y objetiva de información en concordancia con los propósitos de la investigación. d) Todas las anteriores respuestas.

Tiene el mismo significado referirse a: a) estado del arte y estado del conocimiento. b) estado del arte y estado de investigación. c) estado del arte, estado del conocimiento, estado de investigación y marco teórico. d) ninguna de las anteriores.

Dentro de la ética, las malas conductas se refieren a: a) Plagio. b) Falsificación. c) Manipulación. d) Todas las anteriores.

En el modelo de gestión de proyectos, la primera fase se refiere a: a) Desarrollo técnico del proyecto. b) Gestación del proyecto. c) Cierre y vigilancia. d) Cualquiera de las anteriores ya que no implican orden de ejecución.

El Licenciamiento y la propiedad intelectual en un proyecto de investigación, están referidos a la etapa de: a) Gestación del proyecto. b) Desarrollo técnico del proyecto. c) Cierre y vigilancia. c) Todas las anteriores.

La diferencia entre la ética y moral es: a) Ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica, mientras que la moral es práctica. b) La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida. c) La moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio, la ética influye en la conducta de una persona, pero desde mi conciencia y voluntad. d) Todas las anteriores.

El derecho de autor, puede ser transmitido por: a) Sucesión u objeto de Legado. b) Disposición Testamentaria. c) Acto entre vivos y contrato de cesión. d) Todas las anteriores.

La jerarquización en la gestión relacionada con la forma de hacer la investigación implica: a) Centros de investigación, grupos de investigación, institutos de investigación. b) Grupos de investigación, centros de investigación, institutos de investigación. c) Centros de investigación, institutos de investigación, grupos de investigación. d) Indiferente el orden.

Los Start-up y los Living-Labs tienen una fuerte componente en: a) investigación. b) Fuerte componente tecnológico y de innovación en los Start-up, mientras que en los Living-Labs se conforma una componente de investigación y desarrollo. c) Influencia de los TIC´s. d) Ninguna de las anteriores.

En a) Research Gate, b) Mendeley, c) Academia, d) SCOPUS, e) ORCID se pretende en ese orden: a) En a,b,c visibilizar mi investigación, mientras que en d y e) no hay visibilización a través de factores de impacto. b) En a,b,c se visibiliza la institución y por ende en d y e. c) Los registros a,b,c,e son indicadores, mientras que d es una base de datos de categorización de revistas. d) a,b,c,d,e son los mismos indicadores y todos persiguen el mismo objetivo de visibilización personal e institucional.

La herramienta gratuita que permite evaluar y comparar revistas académicas es: a) ResearchGate. b) Academia y mendeley. c) Journal Guide. d) Web of Science.

El indice de Hirsch (h-index) aumenta a medida que: a) Aumenta el número de artículos en LATINDEX Y SCOPUS. b) Aumenta el número de citas de los artículos no importante en cual base de datos se encuentre. c) Aumenta el número de citas de los artículos que sólo estén en SCOPUS. d) Ningunas de las anteriores.

Los verbos a usar en el lenguaje científico: a) Analizar, caracterizar, definir, comparar, describir, clasificar son descriptivos. b) Detectar, conocer, indagar son explicativos. c) Comprobar, evaluar, relacionar, demostrar son exploratorios. d) Todos son correctos.

En la fase conceptual de una investigación, se responde las siguientes preguntas: a) Cuál, Por qué, para qué. b) Cómo se enfoca la solución, que procedimiento se sigue, que resulta de aplicar estos procedimientos. c) Qué significan los resultados. d) Ninguna de las anteriores.

Cada fase de investigación tiene su contraparte en el papel: a) ¿Qué?, ¿Por qué?, se relacionan con los Materiales y Métodos en el artículo. b) ¿Cómo?, ¿Qué resulta? se relacionan con la introducción. c) Que significan los resultados se relacionan con la discusión y conclusiones. d) Todas las anteriores.

Al redactar un artículo, sus distintas secciones deben escribirse en los siguientes tiempos verbales: a) Resumen en pasado, métodos y resultados en pretérito, la introducción en presente. b) Resumen en pasado, Métodos y materiales e introducción en presente. c) El resumen en presente y el resto de las secciones en tiempo pasado. d) ninguna de las anteriores.

Son parte del lenguaje científico: a) La metáfora, las emociones, el personalismo. b) Todas ellas. c) La concisión, claridad, brevedad, precisión. d) ninguna de ellas.

Cuando se indica en una revista “CrossMark”, ello significa. a) Esta indexada. b) Revisión de pares. c) Define el porcentaje de solapamiento con otros trabajos publicados. d) Alto factor de impacto.

Normalmente la introducción de un artículo se estructura en el siguiente orden: a) Señalando lo que se hizo en la investigación, dando luego un contexto amplio de investigación y finalmente definiendo claramente el resultado encontrado. b) Se citan los artículos directamente relacionados con la línea de trabajo y se finaliza indicando los métodos empleados. c) Es indiferente la manera como se construya. d) Se hace contexto general, luego un contexto reducido, se cita lo realizado y finalmente el impacto del trabajo.

Las referencias citadas en un artículo tienen el siguiente objeto: a) Dar un marco de referencias a los trabajos realizados. b) Señalar el impacto de los trabajos publicados. c) Comparar con lo realizado. d) Guiar al lector para una búsqueda de información más precisa.

Una de los objetivos en la presentación de la sección de Materiales y Métodos es: a) Señalar pasos en el desarrollo de una investigación. b) Mostrar la fortaleza de un método y su aplicación. c) Mostrar una secuencia lógica de realización de un trabajo a fin que sea reproducible. d) Todas las anteriores.

La sección de métodos y materiales se sugiere su escritura en: a) Presente. b) Pasado en voz activa. c) Pasado en voz pasiva. d) Ninguna de las anteriores.

En la sección de resultados de un artículo el uso de textos, figuras y tablas: a) Son indiferentes y se adecuan a la revista. b) Se usan figuras para resaltar la precisión de un resultado y la tabla para indicar claridad en la tendencia. c) Cuando se tienen muchos datos precisos que quieren mostrarse se usan tablas con pies de comentarios. d) Ninguna de las anteriores.

Al comenzar un párrafo en la sección de resultados, cuál de las siguientes frases es correcta: a) 12 subjects were tested. b) 1 g of compound A was used. c) 1990 was the first year the conference was held. d) Alpha-tocopherol was applied.

Cuál de las opciones es correcta cuando se comienza un párrafo en un artículo científico. a) .476. b) -0.05. c) 0.476. d) Ninguna de las anteriores.

La discusión de resultados tiene como objeto: Confrontar los resultado con. a) Objetivo del estudio. b) Hipótesis formulada. c) otros hechos del universo. d) Todas las anteriores.

Al formular un proyecto debe considerarse como el aspecto más importante: a) El planteamiento de la propuesta técnico-económica y su factibilidad de desarrollo. b) Definir las particularidades del proyecto y su grado de coherencia. c) Evaluación de pares. Impacto del trabajo. d) Ninguna de las anteriores.

Diga cuál de las propuestas es la correcta. a) La ética es una rama de la filosofía que se dedica a ponderar la conducta humana. b) La ética puede ser definida como una ciencia del quehacer moral. c) Es la ética no coactiva. d) Ninguna de las anteriores.

La desagregación tecnológica y la ingeniería inversa son: a) Términos equivalentes. b) Términos no equivalentes. c) La desagregación tecnológica se refiere al hecho de operar una parte de esa tecnología sin utiliza todo el paquete tecnológico. d) La ingeniería inversa se basa en el razonamiento inductivo de su estructura, función y operación.

Piensa usted que la forma como el h-index se expresa, mide siempre la calidad del investigador: a) Si. b) NO. c) No tiene nada que ver. d) Puede haber otras variantes del h-index que satisfaga mejor la calidad del investigador.

Existe un factor h para todas las bases de datos. a) SCOPUS. b) MDPI. c) Latindex. d) Todas las anteriores.

En todas las ciencias: Sociales, humanidades, naturales, básicas, tiene el mismo valor el índice de inmediatez, R-Index, G-Index. a) Si. b) No. c) Es dependiente. d) Ninguna de las anteriores.

El alcance de la investigación es: a) Conceptual,. b) Interpretativo. c) Empírico. d) Todas las anteriores.

Las revistas open Access a diferencia de las no abiertas, tienen peer-review con alcance: a) Mayor. b) menor. c) Equivalente. d) No comparable.

Cuando se firma un Copyright para la revista que implica: a) Perdiste todos los derechos como autor. b) La universidad afiliada mantiene los derechos de autor. c) Ambos tienen el mismo derecho, pero el autor lo pierde. d) ninguna de las anteriores.

Se comete algún delito, si al escribir una publicación usted hace copia textual de un párrafo de un artículo publicado por un co-autor con el que usted haya trabajado y donde usted no participe como autor de ese artículo: a) Si, es un delito. b) No es un delito. c) Deja de ser un delito si usted hace la citación correcta. d) Aunque cite correctamente, debe tener cuidado de la extensión del párrafo que copie.

Las normas APA establecen el número de referencias que deben colocarse en un determinado artículo: a) Pocas cuando se trata de un Letters. b) Muchas cuando se trata de un Full length. c) Muchísimas cuando se trata de un Review. d) Ninguna de las anteriores.

El estado del arte cuando se inicia un trabajo de investigación, determina: a) Buena y completa introducción y metodología en el artículo. b) Buena y completa discusión y conclusiones en el artículo. c) Define el número y tipo de referencias que usted debe seleccionar. d) Ninguna de las anteriores.

Cuando se tienen en un artículo varios resultados, pero uno de ellos no se entiende correctamente: a) No se coloca. b) Se coloca sin decir nada. c) Se coloca, diciendo algo al respecto, aunque no esté clara la explicación. d) Ninguna de las anteriores.

Tiene mayor mérito en su impacto en la calidad de la investigación, escribir un artículo tipo: a) Letters. b) Full-paper. c) Brief reports, rapid communications. d) Ninguna de las anteriores.

¿Qué es una amenaza?. a. Factor interno de riesgo. b. Factor externo de riesgo. c. Medida de preparación para emergencia. d. Ausencia de equipos de protección.

¿Qué es una vulnerabilidad?. a) Factor interno de riesgo. b) Factor externo de riesgo. c) Medida de preparación para emergencia. d) Elemento peligroso.

¿Qué es una emergencia?. a. Evento que sobrepasa la capacidad de respuesta de la comunidad. b. Evento que genera contaminación ambiental. c. Sumatoria de amenaza y vulnerabilidad. d. Evento que puede controlarse con la capacidad de respuesta de la comunidad.

¿Qué es desastre?. a) Evento que sobrepasa la capacidad de respuesta de la comunidad. b) Evento que genera contaminación ambiental. c) Sumatoria de amenaza y vulnerabilidad. d) Evento que puede controlarse con la capacidad de respuesta de la comunidad.

¿Qué es una MSDS?. a. Sistema de coordenadas. b. Índice de peligrosidad de un producto químico. c. Documento con información de seguridad de un producto. d. Documento para transportar productos químicos.

¿Qué es el número CAS?. a. Número único de identificación de un producto químico. b. Número para transporte de productos químicos. c. Número que indica la peligrosidad de un producto químico. d. Número para notificar emergencias químicas.

¿En qué zona se ubica al Centro de Atención y Clasificación de Heridos - CACH?. a. Zona fría. b. Zona tibia. c. Zona caliente. d. Fuera de la zona de impacto.

¿En qué zona se ubican los equipos de rescate y extinsión?. a. Zona fría. b. Zona tibia. c. Zona caliente. d. Fuera de la zona de impacto.

¿En qué zona se ubica el centro de prensa?. a. Zona fría. b. Zona tibia. c. Zona caliente. d. Fuera de la zona de impacto.

¿Quién se encuentra en zona caliente?. a. Oficial de seguridad. b. Puesto de mando. c. CACH. d. Unidades en operación.

¿En qué sistema de proyección trabaja Google Earth?. a. UTM. b. WGS84. c. Horas, minutos, segundos. d. Grados decimales.

¿Qué tipo de mapa indica las zonas de riesgo?. a. Topográfico. b. General. c. Batimétrico. d. Temático.

¿Con cuántos satélites mínimo debe estar conectado un GPS para tener la lectura de una coordenada?. a. 1. b. 2. c. 3. d. 4.

¿Con cuántos satélites mínimo debe estar conectado un GPS para tener la lectura de una coordenada y su altitud?. a. 1. b. 2. c. 3. d. 4.

¿Con qué tipo de satélites trabaja el GPS?. a. Polar. b. Geoestacionario. c. Meteorológicos. d. Drones.

¿Cuál es la extensión de los archivos para transmitir información en Google Earth?. a. DOC. b. ACCD. c. TIR. d. KML.

Para representar una carretera en un mapa utilizo el siguiente formato: a. Punto. b. Línea. c. Polígono. d. Proyección espacial.

Para representar una zona de riesgo en un mapa utilizo el siguiente formato: a. Punto. b. Línea. c. Polígono. d. Proyección espacial.

Para representar una coordenada en un mapa utilizo el siguiente formato: a. Punto. b. Línea. c. Polígono. d. Enlace GPS.

¿Qué significa la resolución de una imagen satelital?. a. Cantidad de satélites que envían información. b. Cantidad de proyecciones evaluadas. c. Cantidad de días expuestos al satélite. d. Cantidad de pixeles por unidad de superficie.

¿Qué es una BLEVE?. a. Explosión de vapores en un recipiente confinado. b. Incendio de sustancias no corrosivas. c. Contaminación que puede afectar a seres vivos. d. Cantidad de radiación emitida por un cuerpo.

¿Cuál de estos riesgos no puede ser evaluado por el modelador ALOHA?. a. Toxicidad. b. Radiación térmica. c. Contaminación biológica. d. Explosión de vapores en un recipiente confinado.

¿De qué tipo es el simulador ALOHA?. a. Probabilístico. b. Eurístico. c. Geológico. d. Determinístico.

¿Qué software debo utilizar para determinar el comportamiento de dos químicos que se junten?. a. Google Earth. b. Cameo. c. Aloha. d. Intox.

Si un gas no sube y se queda a nivel del suelo significa que. a. Es más denso que el aire. b. Es menos denso que el aire. c. Tiene mayor punto de inflamabilidad. d. Tiene menor punto de inflamabilidad.

¿Qué software debo utilizar para consultar la hoja de seguridad de un producto?. a. Google Earth. b. Cameo. c. Aloha. d. Arc View.

¿Qué software debo utilizar para determinar las zonas de riesgo de una nube tóxica?. a. Google Earth. b. Cameo. c. Aloha. d. Intox.

¿Qué software debo utilizar para visualizar las zonas de riesgo de atmósferas explosivas en una imagen satelital?. a. Google Earth. b. Cameo. c. Aloha. d. Intox.

¿Qué representa la escala en un mapa?. a. La ubicación de centros urbanos. b. La explicación de los signos convencionales. c. La relación de tamaño entre lo que está graficado y la realidad. d. La interpretación de los colores temáticos.

¿Qué herramienta de Google Earth utilizo para determinar la diferencia de altitud a lo largo de una línea?. a. Cuenca visual. b. Perfil de terreno. c. Calculadora de ruta. d. Ninguna de las anteriores.

¿Qué herramienta de Google Earth utilizo para determinar si una montaña no permite el paso de una explosión?. a. Cuenca visual. b. Calculadora de superficie. c. Medidor de distancia. d. Edificios 3D.

¿Hasta dónde puedo mitigar un riesgo?. a. Hasta eliminarlo totalmente. b. Hasta que pueda ser cubierto por el seguro. c. Hasta que sea razonablemente posible. d. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál es la resultante de un proceso de prevención?. a. Riesgo residual aceptado. b. Riesgo igual a cero. c. Riego perceptual igual a cero. d. Vulnerabilidad igual a amenaza.

La gestión del riesgo es. a. Determinar las zonas de impacto de una emergencia. b. Asegurar la sostenibilidad de los procesos de desarrollo. c. Identificar las amenazas y vulnerabilidades. d. Responder a emergencias en tiempo adecuado.

Los objetivos territoriales del proceso de desarrollo se relaciona con: a. Qué es lo que voy a realizar en un territorio. b. Quién va a ejecutar el proceso de desarrollo. c. Qué estrategia voy a utilizar en mi proceso de desarrollo. d. Dónde voy a realizar mi proceso de desarrollo.

Los objetivos sectoriales del proceso de desarrollo se relaciona con: a) Qué es lo que voy a realizar en un territorio. b) Quién va a ejecutar el proceso de desarrollo. c) Qué estrategia voy a utilizar en mi proceso de desarrollo. d) Dónde voy a realizar mi proceso de desarrollo.

Señale la respuesta correcta. a) La construcción de diques para inundaciones es una actividad de prevención. b) El diseño de planes de contingencia es una estrategia de prevención. c) El asentamiento de ciudades en zonas no amenazadas es una estrategia de prevención. d) El análisis de impactos es una estrategia prevención.

Señale la respuesta correcta. a) Los procesos de desarrollo generan riesgos que deben ser eliminados. b) Riesgo es la relación de probabilidad e impacto. c) Las amenazas se relacionan con procesos sectoriales. d) La aceptación del riesgo es una decisión exclusivamente técnica y no política.

Señale la respuesta correcta. a) La preparación a eventos adversos se encarga de reactivar los servicios básicos. b) El proceso de reducción se orienta a mantener al nivel de riesgo con un valor cero. c) La gestión prospectiva se relaciona con el proceso de prevención. d) El análisis del riesgo se lo ejecuta exclusivamente para el proceso de prevención.

Señale la respuesta correcta. a. La carga bacteriana es un factor determinante para el modelador Aloha. b. La carga radioactiva es un factor determinante para el modelador Aloha. c. La carga estática es un factor determinante para el modelador Aloha. d. La carga combustible es un factor determinante para el modelador Aloha.

Señale la respuesta correcta. a. La instalación de sirenas es una estrategia de prevención. b. El implementar albergues, antes que suceda un evento, es una estrategia de prevención. c. El cambio de material inflamable por uno no inflamable es una estrategia de prevención de incendios. d. El saber manejar extintores es una estrategia prevención.

Señale la respuesta correcta. a. La aceptación del riesgo es una responsabilidad del experto asesor en gestión del riesgo. b. Todo proyecto debe tener un nivel de riesgo cero. c. Todas las estructuras deben ser protegidas al 100%. d. Existen estructuras que requieren protección inferior al 100%.

Señale la respuesta correcta. a) Las decisiones finales sobre la gestión del riesgo son de nivel político. b) La posición del manejador de riesgos es operativa y no asesora. c) El responsable de un accidente es el manejador de riesgos. d) El manejador de riesgos debe ser un especialista.

Señale la respuesta correcta. a. UNOSAT presenta datos predictivos de eventos adversos. b. UNOSAT es un servicio que tiene costo. c. UNOSAT genera mapas de impacto de eventos adversos. d. UNOSAT trabaja exclusivamente en terremotos.

¿Con qué dirección se trasladaría un químico si el viento proviene de los 270 grados?. a. Norte. b. Sur. c. Este. d. Oeste.

El aire frío, es más. a. Denso. b. Puro. c. Liviano. d. Fuerte.

Las zonas de riesgo de una nube tóxica tienen una geometría que tiende a. a. Un círculo. b. Un óvalo. c. Un cuadrado. d. Un triángulo.

Las zonas de riesgo de una BLEVE tienen una geometría que tiende a. a. Un círculo. b. Un óvalo. c. Un cuadrado. d. Un triángulo.

Las zonas de riesgo de la radiación térmica tienen una geometría que tiende a. a. Un círculo. b. Un óvalo. c. Un cuadrado. d. Un triángulo.

¿Cuál es la zona en la que existe un riesgo vital significativo tanto para el operador como para las víctimas?. a. Zona fría. b. Zona tibia. c. Zona caliente. d. Ninguna respuesta es correcta.

Seleccione los elementos para el cálculo de la amenaza. Intensidad. Frecuencia. Territorio afectado. Social. Ambiental.

Seleccione los elementos que corresponden a la “creación y protección del valor” para los principios de la gestión de riesgos: a. Estructurada y Exhaustiva. b. Factores humanos y culturales. c. Reducción de riesgos. d. Rehabilitación y reconstrucción.

Seleccione los elementos que forman parte del liderazgo, como parte del marco de referencia para gestión de riesgos: a. Alta Dirección. b. Órganos de Supervisión. c. Gestión de Riesgos. d. Informes.

Seleccione los elementos que forman parte del liderazgo y compromiso del marco de referencia de la gestión de riesgos, de acuerdo a la norma ISO 31000: a. Levantamiento. b. Integración. c. Diseño. d. Implementación.

Elija los elementos que forman parte del establecimiento de la comunicación, como parte del marco de referencia en la norma ISO 31000: a. Compartir información con el público objetivo. b. Retroalimentación con la expectativa de que ésta contribuya y de forma a las decisiones u otras actividades. c. Los métodos y el contenido de la comunicación y la consulta deberían reflejar las expectativas de las partes interesadas, cuando sea pertinente. d. Confirmar las interacciones a través de redes sociales.

Seleccione los elementos de la comunicación y consulta, como parte del proceso de gestión de riesgos, presente en la norma ISO 31000: a. Reunir diferentes áreas de experiencia para cada etapa del proceso de la gestión del riesgo. b. Las herramientas y las técnicas apropiadas de evaluación del riesgo. c. Asegurar que se consideren de manera apropiada los diferentes puntos de vista cuando se definen los criterios del riesgo y cuando se valoran los riesgos. d. Adaptar el proceso de la gestión del riesgo, para permitir una evaluación del riesgo eficaz y un tratamiento apropiado del riesgo.

Seleccione las generalidades del alcance, contexto y criterios, como parte del proceso de gestión de riesgos, presente en la norma ISO 31000: a. Proporcionar suficiente información para facilitar la supervisión del riesgo y la toma de decisiones. b. Adaptar el proceso de la gestión del riesgo, para permitir una evaluación del riesgo eficaz y un tratamiento apropiado del riesgo. c. Construir un sentido de inclusión y propiedad entre las personas afectadas por el riesgo. d. Definir el alcance del proceso, y comprender los contextos externo e interno.

Seleccione los elementos considerados en la definición del alcance, contexto y criterios, como parte del proceso de gestión de riesgos, presente en la norma ISO 31000: a. Los resultados esperados de las etapas a ejecutar en el proceso;. b. Las herramientas y las técnicas apropiadas de evaluación del riesgo. c. Los recursos requeridos, responsabilidades y registros a conservar. d. Los objetivos y las decisiones que se necesitan tomar.

Seleccione los elementos considerados en el contexto externo e interno, como parte del proceso de gestión de riesgos, presente en la norma ISO 31000: a. La naturaleza y los tipos de las incertidumbres que pueden afectar a los resultados y objetivos. b. La gestión del riesgo tiene lugar en el contexto de los objetivos y las actividades de la organización. c. La gestión del riesgo tiene lugar en el contexto de los objetivos y las actividades de la organización. d. Los factores organizacionales pueden ser una fuente de riesgo.

De acuerdo a la norma ISO 31000, las generalidades del proceso de evaluación de riesgos, debe ser: a. Sistemática. b. Iterativa. c. Colaborativa. d. Integrativa.

Seleccione los factores considerados en la identificación del riesgo de acuerdo a la norma ISO 31000: a. Las limitaciones de conocimiento y la confiabilidad de la información;. b. Los sesgos, los supuestos y las creencias de las personas involucradas. c. La naturaleza y la magnitud de las consecuencias. d. Los factores relacionados con el tiempo y la volatilidad.

Seleccione los factores considerados en el análisis del riesgo de acuerdo con la norma ISO 31000: a. Las consecuencias y sus impactos en los objetivos. b. Las limitaciones de conocimiento y la confiabilidad de la información;. c. La probabilidad de los eventos y de las consecuencias. d. La complejidad y la interconexión.

Elija los componentes de las generalidades contempladas para el tratamiento del riesgo, de acuerdo a la norma ISO 31000. a. Planificar e implementar el tratamiento del riesgo. b. Aceptar o aumentar el riesgo en busca de una oportunidad. c. El fundamento de la selección de las opciones para el tratamiento, incluyendo los beneficios esperados. d. Si no es aceptable, efectuar tratamiento adicional.

Elija los componentes de la selección de opciones, de acuerdo a la norma ISO 31000: a. Evitar el riesgo decidiendo no iniciar o continuar con la actividad que genera el riesgo. b. Las personas que rinden cuentas y aquellas responsables de la aprobación e implementación del plan. c. Los recursos necesarios, incluyendo las contingencias. d. Compartir el riesgo (por ejemplo: a través de contratos, compra de seguros);.

Elija los componentes de la preparación e implementación de planes, de acuerdo a la norma ISO 31000: a. El fundamento de la selección de las opciones para el tratamiento, incluyendo los beneficios esperados. b. Retener el riesgo con base en una decisión informada. c. Los plazos previstos para la realización y la finalización de las acciones. d. La complejidad y la interconexión.

Seleccione los elementos considerados en el registro e informe para tratamiento del riesgo, como parte de la norma ISO 31000. a. Inventario de recursos físicos, humanos y financieros (planes). b. Comunicar las actividades de la gestión del riesgo y sus resultados a lo largo de la organización. c. Asistir la interacción con las partes interesadas, incluyendo a las personas que tienen la. d. Responsabilidad y la obligación de rendir cuentas de las actividades de la gestión del riesgo. e. Capacitación de personal, información a la comunidad acerca de riesgos e instrucciones a cumplir en caso de desastre (programas de difusión pública).

Seleccione los elementos a ser considerados en la preparación como parte de la norma ISO 31000: a. Capacitación de personal, información a la comunidad acerca de riesgos e instrucciones a cumplir en caso de desastre (programas de difusión pública). b. Ejercicios de simulación, simulacros de búsqueda, rescate, socorro, asistencia, aislamiento y seguridad (programas de entrenamiento). c. Responsabilidad y la obligación de rendir cuentas de las actividades de la gestión del riesgo. d. Asistir la interacción con las partes interesadas, incluyendo a las personas que tienen la.

Seleccione las funciones principales del Comité de Operaciones de Emergencia – COE, de acuerdo al Manual del COE: a. Planeación estratégica. b. Coordinación política. c. Coordinación de actores humanitarios. d. Elaboración de informes de situación.

Seleccione las Mesas Técnicas de Trabajo de Atención Humanitaria: a. Educación en situación de emergencia. b. Medios de vida y productividad. c. Agua segura, saneamiento y gestión de residuos. d. Gestión de alojamientos temporales y asistencia humanitaria.

Debe existir un Manual de Procesos que incluya todos los requisitos de la norma. Verdadero. Falso.

INCIDENTE 1. En la auditoría al subproceso de Almacenaje el auditor revisó la Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles. El Auditor detectó que uno de los Auxiliares de Bodega no conocía los peligros relacionados con el manejo de una de las sustancias inflamables que se estaban manipulando. Al comentar esta situación, el auditor solicitó los registros de capacitación de dicho auxiliar y el Coordinador Administrativo y Financiero mostró los registros de capacitación en Manejo de Sustancias Peligrosas realizada tres (3) meses antes. Ante ello, el auditor pregunta sobre los mecanismos que está utilizando la organización para evaluar la eficacia de las actividades de desarrollo de competencias, pero el coordinador indica que no se han establecido estos criterios.

INCIDENTE 2. En la planta ABC, se evidenció que no se tienen las inspecciones anuales de los equipos de trabajo en altura, y en la planta torrefactora no se están diligenciando correctamente los permisos de trabajo en alturas teniendo en cuenta la identificación de los equipos de trabajo en alturas; además se evidencio que no se tienen las listas de chequeo de trabajo en alturas para actividades rutinarias en bodega, no se cuenta con el certificado de competencias de trabajo en alturas del año 2018 de Carlos López y el está actuando como supervisor de alturas, al seguir verificando el auditor evidenció un gabinete y una camilla que no es adecuada, no se han realizado las inspecciones de infraestructura, el personal no tiene los conocimientos en cuanto a los riesgos que hay por su operación, todo esto incumple lo estipulado en el Procedimiento documentado P-SST-05.

INCIDENTE 3. Durante la auditoria al laboratorio de análisis químico, el auditor preguntó cómo se atendían las emergencias, considerando que se encuentran los reactivos y residuos líquidos peligrosos en recipientes de vidrio, lo que puede aumentar el riesgo de generar un derrame, el jefe de laboratorio respondió nunca se habían generado derrames por lo cual el kit de atención de derrames lo habían trasladado al almacén.

INCIDENTE 4. El auditor en la oficina del Coordinador de HSEQ verificó la matriz de identificación y evaluación de requisitos legales SGI-002 Versión 2, con Fecha 30 de Junio 2018, evidenciando que no se encontraba actualizada en la siguientes normativa aplicable: Resolución 2851 del 4 de Octubre de 2016, la cual fue reemplazada por la Resolución 3157 del 12 de Mayo de 2018.

INCIDENTE 5. Una compañía de plásticos maneja varios recipientes de mezcladores en los cuales las materias primas incluyendo pigmentos, selladores y solventes se mezclan juntos. El recipiente está sellado bajo uso normal y es ventilado al exterior para prevenir cualquier riesgo de explosión. El auditor lee un reporte de incidente el cual describe cómo un trabajador entró en un recipiente vacío para llevar a cabo una inspección de rutina. El sistema de ventilación estaba trabajando, pero se bloqueó parcialmente a la salida durante la inspección. Los gases de un recipiente adyacente entraron al recipiente que estaba siendo inspeccionado y el trabajador se desmayó. No hay suficiente evidencia objetiva para evantar una.

Seleccione las amenazas por fenómenos geológicos. Sismos. Huracanes. Tsunamis. Erupciones volcánicas. Inundaciones.

Cuáles son los principios que orientan la construcción del estado del arte en una investigación: a) Finalidad, coherencia. b) Fidelidad. c) Integración y comprensión. d) todos los anteriores.

El h-index de dos investigadores sería el mismo si se tiene: a) 5 artículos con 5 citas en cada uno de ellos, b) 25 citas en sólo 3 de ellos, c) 5 citas en A, 5 citas en B, 15 citas en C, O citas en D y O citas en E; d) Tiene 5 citas en A, 5 citas en B, 5 citas en C, 5 citas en D y 7 citas en E. a) En los casos a y b. b) En los casos a y c. c) En los casos a y d. d) Ninguna de las anteriores.

Relacione el tipo de fenómeno meteorológico con su característica. Ciclón tropical. Tormenta. Huracán.

Relacione el tipo de material con el tamaño correspondiente. Ceniza. Lapilli. Bombas.

Relacione el fenómeno meteorológico con la escala correspondiente : Huracanes. Tornados.

La planificación para comunicación en desastres incluye. ¿Cómo está la situación?. ¿Para qué?. ¿Cuándo?. ¿Funciona?. ¿Qué?. ¿En dónde?.

Para la evaluación rápida de albergues se considera. Tipo de albergue. Si reporta al Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Personas con necesidades nutricionales especiales. Disposición de residuos sólidos. Telecomunicaciones. Televisión pagada.

Seleccione la escala para medición de la energía de sismos. Ricther. Magnitud de momento. Mercalli. Escala Macrosísmica Europea.

Seleccione las características de un simulacro. Evalúa la gestión operativa de un plan de contingencia. Involucra recursos y capacidades operativas. Involucra recursos y capacidades para la toma de decisiones en un ambiente simulado, con evaluadores y observadores en escritorio. Se realiza saltos de tiempo en el desarrollo del ejercicio en un mismo escenario con el fin de lograr su objetividad.

Seleccione las fuentes de información en emergencias o desastres. Comité de Operaciones de Emergencia (COE). Unidad de monitoreo de eventos adversos / sala de situación. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN). Medios de comunicación. Población.

Seleccione las partes del deslizamiento. Zona de desprendimiento. Zona de descanso. Escarpe principal. Flanco izquierdo. Zona cero.

Seleccione las variables consideradas en el índice de explosividad volcánica. Cantidad de material expulsado. Tipo de volcán. Duración de la erupción. Viscosidad del magma. Altura de la ceniza.

Seleccione las variables que condicionan el tipo de erupción volcánica. Cantidad de silicio. Tipo de volcán. Gas atrapado. Viscosidad. Temperatura. Altura de la ceniza.

Seleccione los elementos que forman parte de un simulacro. Guión. Evaluadores. Observadores. Actores. Prensa. Redes sociales.

Seleccione los factores para el cálculo de la vulnerabilidad. Vulnerabilidad física. Vulnerabilidad social. Vulnerabilidad ambiental. Vulnerabilidad económica. Vulnerabilidad institucional. Vulnerabilidad cultural.

Selecciones las variables que ocasionan deslizamientos. Geología y geomorfología. Tiempo y Clima. Flora endémica y foránea. Fenómenos antrópicos. Unidades de gestión de riesgos de las organizaciones / instituciones. Capacidades locales fortalecidas.

¿La reducción de riesgos se compone por mitigación y prevención?. Verdadero. Falso.

Una de las competencias personales de técnicos en emergencias sanitarias es: a) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo la norma y procedimiento establecido definido dentro del ámbito de su competencia. b) Resolver problemas colectivos solicitando ayuda a todos los de emergencias para salvar las vidas de todos. c) Resolver problemas personales de los de emergencia si el caso lo requiere.

Una de las competencias personales de técnicos en emergencias sanitarias es: a) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo la norma y procedimiento establecido definido dentro del ámbito de su competencia. b) Resolver problemas colectivos solicitando ayuda a todos los de emergencias para salvar las vidas de todos. c) Resolver problemas personales de los de emergencia si el caso lo requiere.

Podrá un adolescente de 15 años celebrar válidamente un contrato de trabajo. a) Solo si se trata de un espectáculo público y cuidando especialmente sus condiciones laborales. b) Tienen un bajo grado de validez. c) Se puede comprobar mediante demostración práctica.

Una de las competencias sociales de un técnico de emergencias sanitarias es: a) Participar en el trabajo en equipo respetando la jerarquía en las inclusiones de trabajo. b) Conseguir similares resultados cada vez que se aplique a un mismo individuo. c) Lograr que todos tengan una idea en contra de la jerarquía.

La validez de una prueba de selección de personal hace referencia a que: a) Exista una correlación entre los resultados de la prueba y los del trabajador en el trabajo. b) El individuo que la realice consiga distintos resultados cada vez que la lleve a cabo. c) No exista una correlación entre los resultados de la prueba y los del trabajador en el trabajo.

Las pruebas de idoneidad de desempeño: a) Miden la habilidad de los candidatos para ejecutar ciertas funciones de su puesto. b) Determinan información o conocimientos del examinado. c) Miden la personalidad.

La especialización horizontal y vertical de los puestos de trabajo: a) Facilita la formación de los trabajadores que ocupen dichos puestos. b) Estos trabajadores de puestos muy especializados no necesitan formación. c) Dificulta la formación de los trabajadores que ocupen dichos puestos.

Marque cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) La evaluación de la gestión de los recursos humanos permite mantener un mayor control sobre los trabajadores al tener información de primera mano sobre ellos. b) La evaluación de la gestión de los recursos humanos permite comprender la utilidad e importancia de esta empresa. c) a evaluación de la gestión de los recursos humanos contribuye a la credibilidad y aceptación de esta función por parte de la dirección de la empresa.

La rotación en formación hace referencia: a) Al cambio de puestos de trabajo entre trabajadores para fomentar su versatilidad y que conozcan la empresa o el área donde trabajan en su conjunto. b) Al movimiento de trabajadores que abandona e ingresa en la empresa por diversos motivos. c) Al cambio de técnicas de producción para evitar el aburrimiento y la monotonía de los puestos.

Una de las características de la formación dentro del trabajo es que: a) Es relevante para el trabajo ya que las tareas aprendidas provienen del propio trabajo. b) Es menos práctica ya que la imparten compañeros y no profesionales expertos en formación. c) Es más rápida ya que no sufre interrupciones.

La prevención en la seguridad física es: a. Acción proactiva. b. Acción represiva. c. Acción pasiva.

El estudio de seguridad física permite: Tomar medidas correctivas. Tomar medidas represivas.

Seleccione las respuestas correctas. Las simulaciones son ejercicios en ambientes controlados. Los simulacros evalúan la capacidad de respuesta operativa. Los simulacros evalúan la toma de decisiones de autoridades. Las simulaciones se pueden realizar con saltos de tiempo en eventos adversos.

Seleccione las semejanzas entre simulaciones y simulacros. Se realizan tomando como punto de partida un libreto preparado con anterioridad. Ambos ejercicios deben ser evaluados y los resultados de esta evaluación deben conducir a la actualización de los planes de preparativos. Son útiles para evaluar y validar los planes de preparativos y respuesta. Son ejercicios para la ejecución práctica en el que se evalúa la acción. El escenario es realista, no requiere demasiada recreación teórica.

Denunciar Test