GESTIÓN DE RIESGOS II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GESTIÓN DE RIESGOS II Descripción: GESTIÓN DE RIESGOS II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las condiciones geodinámicas es el deslizamiento. Verdadero. Falso. La fase 2 para la atención de emergencias y desastres es la asistencia humanitaria. Verdadero. Falso. El monitoreo de las amenazas no es realizado por los organismos técnico científicos, en función de sus mandatos y competencias. Verdadero. Falso. Las condiciones hidrometeoro-lógicas son los sismos. Verdadero. Falso. La fase 1 para la atención de emergencias y desastres es la rehabilitación temprana. Verdadero. Falso. Un desastre surge cuando un evento natural interno golpea a una sociedad vulnerable. Verdadero. Falso. La rehabilitación temprana tiene un período de duración variable. Verdadero. Falso. El factor principal para aumentar o disminuir la incertidumbre es la información. Verdadero. Falso. El monitoreo de las amenazas es realizado por los organismos técnicocientíficos, en función de sus mandatos y competencias. Verdadero. Falso. La prospectiva no permite generar y evaluar las opciones estratégicas. Verdadero. Falso. Un Estado de Alerta puede variar de manera ascendente (cuando aumenta la actividad) o descendente (cuando la amenaza retorna a un nivel anterior). Verdadero. Falso. El desarrollo sostenible de un país puede estar alejado del bienestar y la seguridad de su población. Verdadero. Falso. Para que el riesgo se convierta en desastre se requiere, por un lado, que el riesgo no haya sido efectivamente reducido previamente. Verdadero. Falso. El titular de la Secretaría de Gestión de Riesgos, tiene la competencia exclusiva de declarar los diferentes estados de alerta de las distintas amenazas sean estas de origen natural o antrópico/antropogénico. Verdadero. Falso. En el manejo de desastres las amenazas pueden serolo de origen natural. Verdadero. Falso. El COE declara emergencias. Verdadero. Falso. El presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional. Verdadero. Falso. Uno de los procesos de riesgos es el manejo de desastres. Verdadero. Falso. El COE podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional. Verdadero. Falso. El grupo de trabajo de Logística la Institución Coordinadora es el Ministerio del Interior. Verdadero. Falso. El grupo de trabajo de seguridad y control la institución coordinadora es el Ministerio del Interior. Verdadero. Falso. Activar un COE es poner en funcionamiento todos los componentes del mismo para dar la respuesta efectiva a una emergencia o desastre. Verdadero. Falso. La elaboración del acta estará a cargo de la secretaría del COE, y debe ser firmada por todos los participantes de la plenaria. Verdadero. Falso. Las condiciones geomorfológicas es el sismo. Verdadero. Falso. El Plan de Emergencia es un documento técnico legal, desarrollado por un profesional con competencias en Prevención de Riesgos Laborables y aprobado por el Representante Legal de la Organización. Verdadero. Falso. Evacuar significa ocupar de forma ordenada y planificada un espacio o lugar trasladando a las personas a un lugar seguro y libre de riesgos, lo que se conoce como el Punto de Encuentro. Verdadero. Falso. Probabilidad de inicio del incendio, viene determinada por las medidas de prevención no adoptadas. Verdadero. Falso. La organización no cumple con su misión o propósitos a traves de procesos. Verdadero. Falso. Medidas de Protección Pasiva, no actúan directamente sobre el fuego pero pueden dificultar o imposibilitar su propagación. Verdadero. Falso. Medidas de Protección Activa, son las medidas de lucha contra incendios. Verdadero. Falso. Los desastres son riesgos manejables. Verdadero. Falso. Conato de Emergencia es la situación que puede ser neutralizada con los medios contraincendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce. Verdadero. Falso. Evacuación se define como los recursos y los procedimientos encaminados a que las personas son amenazadas por un peligro. Verdadero. Falso. La primera fase de evacuación es la detección del peligro. Verdadero. Falso. Los desastres son riesgos no manejables. Verdadero. Falso. Uno de los procesos de riesgos no es el manejo de desastres. Verdadero. Falso. La fase 1 para la atención de emergencias y desastres es la asistencia humanitaria. Verdadero. Falso. La segunda fase de evacuación es la formación. Verdadero. Falso. Contar con una mochila de emergencia, el cual debe ser accesible para todos los integrantes de la familia. Verdadero. Falso. La unidad técnica del sector salud encargada del manejo de las emergencias debe mantener una base de datos de todas las agencias nacionales e internacionales que operan en el país. Verdadero. Falso. La unidad técnica del sector salud encargada de la atención de las emergencias debe mantener una relación de coordinación constante con el organismo multisectorial responsable de la respuesta a desastres. Verdadero. Falso. Las acciones para disminuir las amenazas y las vulnerabilidades reducen el riesgo y lo eliminan. Verdadero. Falso. La declaratoria de emergencia sanitaria, implica la utilización de un sistema de alertas (verde, roja, amarilla). Verdadero. Falso. Los hospitales alertados deben activar sus mecanismos de emergencia, para lo cual obviamente no se requiere la existencia de Plan Hospitalario para Desastres. Verdadero. Falso. Expresión, cuantitativa o cualitativa. Verdadero. Falso. La organización cumple con su misión o propósitos a traves de procesos. Verdadero. Falso. Las condiciones hidrometeoro-lógicas son las inundaciones. Verdadero. Falso. Conocimiento de un sujeto, de un objeto, de un hecho o de sus consecuencias, obtenido por el procesamiento adecuado de los datos correspondientes. Verdadero. Falso. Los vuelos de reconocimiento a baja altura no es útil para una observación rápida de las zonas afectadas. Verdadero. Falso. El Sistema de Información Geográfica Conjunto integrado de medios y métodos informáticos, capaz de recoger, verificar, almacenar datos espacialmente referidos a la Tierra. Verdadero. Falso. En el manejo de desastres las amenazas pueden ser de origen natural, socio natural o antrópico. Verdadero. Falso. Emergencia es un evento que no pone en peligro a las personas. Verdadero. Falso. Las condiciones geomorfológicas es el deslizamiento. Verdadero. Falso. Desastre no es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad. Verdadero. Falso. Una base de datos geográfica es una colección de datos organizados de tal manera que sirvan efectivamente par una o varias aplicaciones SIG. Verdadero. Falso. En los Albergues temporales su permanencia es de hasta 60 dias. Verdadero. Falso. Emergencia es un evento que pone en peligro a las personas. Verdadero. Falso. En los campamentos temporales su permanencia es de hasta 60 dias. Verdadero. Falso. Un refugio es un espacio donde las personas desplazadas por una amenaza no buscan techo temporal independientemente. Verdadero. Falso. Las condiciones geodinámicas son los flujos de lodo. Verdadero. Falso. Amenaza natural es asociada predominantemente a procesos y fenómenos naturales. Verdadero. Falso. Un desastre surge cuando un evento natural externo golpea a una sociedad vulnerable. Verdadero. Falso. Amenaza natural no es asociada predominantemente a procesos y fenómenos naturales. Verdadero. Falso. Expresión, cuantitativa y no cualitativa. Verdadero. Falso. Las amenazas naturales, están asociadas a fenómenos naturales como los terremotos o huracanes. Verdadero. Falso. Las amenazas antropógenas son inducidas de forma total o predominante por las actividades y las decisiones humanas. Verdadero. Falso. Las amenazas antropógenas son inducidas de forma parcial o predominante por las actividades y las decisiones humanas. Verdadero. Falso. Las condiciones geodinámicas son las inundaciones. Verdadero. Falso. Las condiciones geodinámicas son los hundimientos en la tierra. Verdadero. Falso. Un refugio es un espacio donde las personas desplazadas por una amenaza buscan techo temporal independientemente. Verdadero. Falso. En los campamentos temporales su permanencia es de hasta 6 meses. Verdadero. Falso. El factor principal para aumentar o disminuir la incertidumbre es la desinformación. Verdadero. Falso. La rehabilitación temprana no tiene un período de duración variable. Verdadero. Falso. El titular de la Secretaría de Gestión de Riesgos, no tiene la competencia exclusiva de declarar los diferentes estados de alerta de las distintas amenazas sean estas de origen natural o antrópico/antropogénico. Verdadero. Falso. En los Albergues temporales supermanencia es de hasta 30 dias. Verdadero. Falso. La segunda fase de evacuación es la detección del peligro. Verdadero. Falso. El desarrollo sostenible de un país no puede estar alejado del bienestar y la seguridad de su población. Verdadero. Falso. La fase 3 para la atención de emergencias y desastres es la rehabilitación temprana. Verdadero. Falso. Desastre es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad. Verdadero. Falso. Conocimiento de un sujeto, de un objeto, de un hecho o de sus consecuencias, obtenido por el procesamiento adecuado de la información correspondiente. Verdadero. Falso. Los vuelos de reconocimiento a baja altura es útil para una observación rápida de las zonas afectadas. Verdadero. Falso. Una base de datos geográfica es una colección de datos organizados de tal manera que sirvan efectivamente par una aplicación SIG. Verdadero. Falso. Las condiciones geodinámicas es el sismo. Verdadero. Falso. El COE no declara emergencias. Verdadero. Falso. El grupo de trabajo de seguridad y control la institución coordinadora es el SGR. Verdadero. Falso. Los hospitales alertados deben activar sus mecanismos de emergencia, para lo cual obviamente se requiere la existencia de Plan Hospitalario para Desastres. Verdadero. Falso. Las condiciones hidrometeoro-lógicas son las igranizadas. Verdadero. Falso. Las acciones para disminuir las amenazas y las vulnerabilidades reducen el riesgo, pero no lo eliminan. Verdadero. Falso. El Sistema de Información Geográfica Conjunto integrado de medios logísticos capaz de recoger, verificar, almacenar datos espacialmente referidos a la Tierra. Verdadero. Falso. La fase 1 para la atención de emergencias y desastres es la atención pre hospitalaria, búsqueda, rescate y salvamento. Verdadero. Falso. La declaratoria de emergencia sanitaria, implica la utilización de un sistema de alerta unicamente de color rojo. Verdadero. Falso. La unidad técnica del sector salud encargada de la atención de las emergencias no coordina con el organismo multisectorial responsable de la respuesta a desastres. Verdadero. Falso. Las condiciones geomorfológicas son las erupciones volcánicas. Verdadero. Falso. La unidad técnica del sector salud encargada del manejo de las emergencias debe mantener una base de datos unicamente de las agencias nacionales que operan en el país. Verdadero. Falso. La segunda fase de evacuación es la alarma. Verdadero. Falso. Las amenazas naturales, no están asociadas a fenómenos naturales como los terremotos o huracanes. Verdadero. Falso. Evacuación se define como los recursos y los procedimientos encaminados a que las personas no son amenazadas por un peligro. Verdadero. Falso. Evacuar significa desocupar de forma ordenada y planificada un espacio o lugar trasladando a las personas a un lugar seguro y libre de riesgos, lo que se conoce como el Punto de Encuentro. Verdadero. Falso. El grupo de trabajo de Logística la Institución Coordinadora es el Ministerio de defensa. Verdadero. Falso. Las condiciones geomorfológicas son las lluvias torrenciales. Verdadero. Falso. Planeación estratégica. Liderada por los niveles de tomadores de decisión/autoridades, en base a la información, a las acciones operativas planificadas y a las brechas existentes. Garantizar la acción integrada de los diferentes niveles políticos a nivel territorial y sectorial. Análisis de la información para establecer lineamientos de atención a la población. Organización de las acciones humanitarias. Afectados directos. Se considera directamente afectado a aquel que ha sufrido lesiones, enfermedades u otros efectos en la salud. Son los que no recibieron el impacto del evento peligroso, pero han sufrido consecuencias, distintas o añadidas a los efectos directos, y que al cabo de un tiempo existen alteraciones parciales en sus medios de vida. Conjunto de capacidades para generar y difundir información de alerta que sea clara, oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones se preparen y actúen en forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños. Afectados indirectos. Son los que no recibieron el impacto del evento peligroso, pero han sufrido consecuencias, distintas o añadidas a los efectos directos, y que al cabo de un tiempo existen alteraciones parciales en sus medios de vida. Conjunto de capacidades para generar y difundir información de alerta que sea clara, oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones se preparen y actúen en forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños. Persona que por decisión de la autoridad competente recibe temporalmente atención en el sistema de alojamientos temporales por razón de eventos peligrosos en cursos o inminentes. Alerta temprana. Conjunto de capacidades para generar y difundir información de alerta que sea clara, oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones se preparen y actúen en forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños. Persona que por decisión de la autoridad competente recibe temporalmente atención en el sistema de alojamientos temporales por razón de eventos peligrosos en cursos o inminentes. Es un estado declarado de atención, con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento o suceso peligroso. Albergado. Persona que por decisión de la autoridad competente recibe temporalmente atención en el sistema de alojamientos temporales por razón de eventos peligrosos en cursos o inminentes. Es un estado declarado de atención, con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento o suceso peligroso. Duración de varios meses. Alerta. Es un estado declarado de atención, con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento o suceso peligroso. Duración de varios meses. Conjunto de capacidades para generar y difundir información de alerta que sea clara, oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones se preparen y actúen en forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños. Asistencia humanitaria. Duración de varios meses. Está definida en horas o días. Período de duración variable. Atención pre hospitalaria, búsqueda, rescate y salvamento. Está definida en horas o días. Duración de varios meses. Período de duración variable. Rehabilitación temprana. Período de duración variable. Está definida en horas o días. Duración de varios meses. Niveles de alerta Amarilla. Activación de la amenaza. Evento inminente. Evento en curso. Niveles de alerta Naranja. Evento inminente. Evento en curso. Activación de la amenaza. Coordinación política. Garantizar la acción integrada de los diferentes niveles políticos a nivel territorial y sectorial. Análisis de la información para establecer lineamientos de atención a la población. Organización de las acciones humanitarias. Liderada por los niveles de tomadores de decisión/autoridades, en base a la información, a las acciones operativas planificadas y a las brechas existentes. Niveles de alerta Naranja. Evento en curso. Activación de la amenaza. Evento inminente. La Institución Coordinadora del Grupo de Trabajo Logístico lo intengra. Ministerio de defensa. Ministerio del Interior. SGR. La Institución Coordinadora del Grupo de Trabajo Seguridad y control lo intengra. Ministerio del Interior. SGR. Ministerio de defensa. La Institución Coordinadora del Grupo de búsqueda, salvamento y rescate, lo intengra. SGR. Ministerio de defensa. Ministerio del Interior. Nivel de alerta 1. Se activa la COPAE. Se activa el COE Municipal/Metropolitano. Se activa el COE Provincial. Nivel de alerta 2,3,4 y 5. Se activa el COE Municipal/Metropolitano. Se activa la COPAE. Se activa el COE Nacional. Nivel de alerta 3,4y5. Se activa el COE Provincial. Se activa el COE Nacional. Se activa la COPAE. Nivel de alerta 4 y 5. Se activa el COE Nacional. Se activa la COPAE. Se activa el COE Municipal/Metropolitano. COE. Comité de Operaciones de Emergencia. EVIN. Evaluación de daños y análisis de necesidades. EDAN. Evaluación de daños y análisis de necesidades. Comité de Operaciones de Emergencia. EVIN. Coordinación de actores humanitarios. Análisis de la información para establecer lineamientos de atención a la población. Organización de las acciones humanitarias. Liderada por los niveles de tomadores de decisión/autoridades, en base a la información, a las acciones operativas planificadas y a las brechas existentes. Garantizar la acción integrada de los diferentes niveles políticos a nivel territorial y sectorial. Evaluación Inicial de Necesidad. EVIN. Evaluación de daños y análisis de necesidades. Comité de Operaciones de Emergencia. Información pública. Entrega oportuna de información clara y validada a la ciudadanía sobre las afectaciones registradas, las acciones implementadas y los resultados obtenidos. Garantizar la acción integrada de los diferentes niveles políticos a nivel territorial y sectorial. Liderada por los niveles de tomadores de decisión/autoridades, en base a la información, a las acciones operativas planificadas y a las brechas existentes. Conato de Emergencia. Situación que puede ser neutralizada con los medios contraincendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce, por el personal presente en el lugar que se genere el incidente. Determinado el incendio o evento peligroso, si es de grandes proporciones se concederá también en este punto, los eventos generados por movimientos sísmicos. Emergencia parcial. Emergencia parcial. Emergencia parcial. Situación que puede ser neutralizada con los medios contraincendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce, por el personal presente en el lugar que se genere el incidente. Determinado el incendio o evento peligroso, si es de grandes proporciones se concederá también en este punto, los eventos generados por movimientos sísmicos. Emergencia General. Determinado el incendio o evento peligroso, si es de grandes proporciones se concederá también en este punto, los eventos generados por movimientos sísmicos. Emergencia parcial. Situación que puede ser neutralizada con los medios contraincendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce, por el personal presente en el lugar que se genere el incidente. Adaptabilidad. Capacidad de una persona o comunidad de acoplarse, solucionar problemas y afrontar los cambios, aprovechando las condiciones positivas y resistiendo las consecuencias negativas. Conjunto de acciones emprendidas para ayudar, proteger y defender a las personas afectadas por un desastre\: sus vidas y sus medios de subsistencia. Se considera directamente afectado a aquel que ha sufrido lesiones, enfermedades u otros efectos en la salud. Acción humanitaria. Conjunto de acciones emprendidas para ayudar, proteger y defender a las personas afectadas por un desastre\: sus vidas y sus medios de subsistencia. Se considera directamente afectado a aquel que ha sufrido lesiones, enfermedades u otros efectos en la salud. Son los que no recibieron el impacto del evento peligroso, pero han sufrido consecuencias, distintas o añadidas a los efectos directos, y que al cabo de un tiempo existen alteraciones parciales en sus medios de vida. EMPAREJAMIENTO. Organización de las Naciones Unidas para atención en caso de Desastre (UNDRO - 1960). UNDRO desde 1960 hasta 1990 se establecieron agencias \: ACNUR, UNICEF, OPS/OMS. Transformaciones de la UNDRO (1980). EMPAREJAMIENTO. Grupo de trabajo Seguridad y Control. Grupo de trabajo busqueda, salvamento y rescate. Grupo de trabajo logística. EMPAREJAMIENTO. Instituciones Técnicas colaboradoras. Instituciones Científicas colaboradores. Entidad Coordinadora. EMAPREJAMIENTO. Organización de la sala de situación y monitoreo. Responsabilidades de la sala de situación y monitoreo. Funciones generales de los Comités de Operaciones de Emergencia. EMPAREJAMIENTO. Nivel de alerta 1. Nivel de alerta 2,3,4 y5. Nivel de alerta 4 y 5. EMPAREJAMIENTO. Un plan de emergencia. Para que sirve el Plan de Emergencia. Fases de un Plan de Emergencia. EMPAREJAMIENTO. Plan de Emergencia Familiar. ¿Por qué es importante contar con un plan de emergencia familiar?. Grupos de atención prioritaria. EMPAREJAMIENTO. Los implementos con los que debe contar la mochila de emergencia son. Peligros/vulnerabilidades. Grupos de atención prioritaria. EMPAREJAMIENTO. Análisis de necesidades en situaciones de desastre. La evaluación de desastres es un proceso para determinar. Integración con mecanismos nacionales multisectoriales. EMPAREJAMIENTO. Plan EDAN. Movilización en desastres. Manejo de víctimas en masa. EMPAREJAMIENTO. Manejo prehospitalario de víctimas en masa. Recepción y tratamiento en el hospital. Alianzas y Asistencia Internacional. EMPAREJAMIENTO. Las amenazas naturales. Las amenazas de origen socio natural. Causa de fondo Dinámica Natural. EMPAREJAMIENTO. Sistema de Información Geográfica. SIG como software. Base de Datos Geográfica. EMPAREJAMIENTO. Creación del riesgo futuro. Consolidación / permanencia de riesgo actual. Ocurrencia del desastre. EMAPREJAMIENTO. El Manual del Comité de Operaciones de Emergencia (COE). La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). Catástrofe. EMPAREJAMIENTO. Urgencia. Emergencia. Desastre. EMPAREJAMIENTO. Atención pre hospitalaria, búsqueda, rescate y salvamento. Asistencia humanitaria. Rehabilitación temprana. EMPAREJAMIENTO. Nivel de alerta blanca. Nivel de alerta amarilla. Nivel de alerta naranja. EMPAREJAMIENTO. Estado de excepción. COE. GADs. EMPAREJAMIENTO. Atención Humanitaria. Atención Complementaria. Componente de Soporte Operativo – Grupos de Trabajo. |