GESTIÓN T7 - Muestras invasivas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GESTIÓN T7 - Muestras invasivas Descripción: Muestras invasivas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el organismo hay una serie de líquidos naturales que se pueden tomar como muestra para obtener información sobre diversas patologías. El más importante es la sangre, desde el punto de vista analítico. Pero hay otros que solo se pueden obtener con técnicas invasivas: líquido cefalorraquídeo. líquidos pleural, peritoneal y pericárdico. líquido sinovial. líquido amniótico (embarazo). líquido salival. líquido seminal. líquido vaginal. El líquido cefalorraquídeo, líquidos pleural, peritoneal y pericárdico, líquido sinovial y líquido amniótico (embarazo) se pueden obtener por punción y posterior aspiración. Verdadero. Falso. Líquido seroso de color transparente que envuelve el encéfalo y la médula espinal. líquido cefalorraquídeo. líquidos pleural, peritoneal y pericárdico. líquido sinovial. líquido amniótico. En el organismo encontramos varias cavidades que están rodeadas por una doble membrana, entre las cuales hay una pequeña cantidad de líquido seroso. Este tipo de membrana es un mesotelio, aunque tiene un nombre diferente según su localización. líquido cefalorraquídeo. líquidos pleural, peritoneal y pericárdico. líquido sinovial. líquido amniótico. Es un fluido viscoso y claro que se localiza en las cavidades articulares. líquido cefalorraquídeo. líquidos pleural, peritoneal y pericárdico. líquido sinovial. líquido amniótico. Es un líquido claro y amarillento que rodea al feto durante el embarazo. líquido cefalorraquídeo. líquidos pleural, peritoneal y pericárdico. líquido sinovial. líquido amniótico. Es cierto en cuanto al LCR (líquido cefalorraquídeo). Permite el diagnóstico de neoplasias del sistema nervioso, hemorragia cerebrales, meningitis, encefalitis, enfermedades degenerativas y autoinmunes, neurosífilis o trastornos desmielinizantes. Se obtiene preferentemente por punción lumbar, en un espacio intervertebral (generalmente entre 3ª y 4ª vértebra lumbar). El paciente debe estar en ayunas y conocer las indicaciones y complicaciones posibles. Se coloca en decúbito lateral, con las rodillas flexionadas y con la espalda doblada hacia delante. Una vez tomada la muestra es muy importante enviarla lo antes posible al laboratorio por el medio más rápido. El LCR debe ser filtrado para evitar que la sangre proveniente de la punción provoque una coloración amarillenta (xantocromía). Se suele recoger en 3 tubos estériles y con conservantes. El LCR se suele recoger en cuántos tubos estériles y sin conservantes: En 3, uno para bioquímica, otro para microbiología y otro para citología. En 2, uno para bioquímica y otro para microbiología. En 1 para microbiología. En 4, uno para bioquímica, otro para microbiología, otro para hematología y otro para citología. La observación del análisis del LCR. El color normal debe ser claro, como de cristal de roca. El color normal es oscuro, como el carbón. El color normal es amarillo intenso, como la citrina. El color normal debe ser rojo intenso, como el rubí. En el análisis del LCR se observa: El aspecto. El color. El volumen. El pH. En cada tubo de laboratorio se debe analizar: Tubo para examen bioquímico. Tubo para examen microbiológico. Tubo para examen citología. En el organismo encontramos varias cavidades que están rodeadas por una doble membrana, entre las cuales hay una pequeña cantidad de líquido seroso. Este tipo de membrana es un ___________, aunque tiene un nombre diferente según su localización. Relaciona: Pleura. Peritoneo. Pericardio. Los líquidos pleural, peritoneal y pericárdico en condiciones normales se encuentra en mucha cantidad. Verdadero. Falso. Decimos que hay un derrame o _______________ cuando se produce un aumento anormal de la cantidad de líquido presente en un mesotelio. Tipos de derrames en los líquidos pleural, peritoneal y pericárdico: Trasudados, exudados y derrame quiloso. Trasudados y exudados. Trasudados, exudados, efusión serosa y derrame quiloso. Trasudados, exudados y derrame hemorrágico. Relaciona. Trasudados. Exudados. Derrame quiloso. La técnica mediante la cual se obtiene por punción una muestra de líquido de la cavidad entre las dos membranas recibe distintos nombres: toracocentesis. paracentesis. pericardiocentesis. lumbarcentesis. Las técnicas para obtener muestras tienen una doble función: Diagnosticar y terapéutica. Diagnosticar y prevenir. Prevenir e informar. Diagnosticar e informar. Consiste en hacer una punción en el tórax para acceder a la zona interpleural y obtener una muestra de derrame y/o eliminar parte del líquido pleural. La toracocentesis. La paracentesis. La pericardiocentesis. Se obtienen 3 muestras para: bioquímica, citología y microbiología. Se suele tomar al mismo tiempo una muestra para hemocultivo que se envía a microbiología. La toracocentesis. La paracentesis. La pericardiocentesis. Consiste en hacer una punción en el abdomen para acceder a la zona interperitoneal y obtener una muestra de derrame y/o eliminar parte del líquido ascítico. La toracocentesis. La paracentesis. La pericardiocentesis. Se obtienen al menos cuatro muestras: para hematología; para bioquímica, para citología y para microbiología. La toracocentesis. La paracentesis. La pericardiocentesis. Normalmente, tras una paracentesis el paciente debe quedarse unas horas en observación, aunque no es necesario el ingreso hospitalario. La toracocentesis. La paracentesis. La pericardiocentesis. Consiste en hacer una punción en el tórax para acceder a la zona interpericárdica y obtener una muestra de derrame y/o eliminar parte del líquido pericárdico. La toracocentesis. La paracentesis. La pericardiocentesis. Se obtienen cuatro muestras: para hematología, para bioquímica, para citología y para microbiología. Es habitual aprovechar la punción para introducir antibiótico u otros fármacos directamente en el saco pericárdico. La toracocentesis. La paracentesis. La pericardiocentesis. El volumen que se requiere en las muestras de derrames destinados a bioquímica es: 8 a 10 ml. Dejar las muestras en reposo para que coagulen y luego centrifugarlas. 8 a 10 ml. Tubo que contenga anticoagulante EDTA. Se conservan entre 24 y 48 h si se mantienen refrigeradas. 1 a 10 ml (ordinario) excepto si hay estudio de Mycobacterium spp, o de hongos (mayor volumen). Se conservan refrigerados. El volumen que se requiere en las muestras de derrames destinados a citología es: 8 a 10 ml. Dejar las muestras en reposo para que coagulen y luego centrifugarlas. 8 a 10 ml. Tubo que contenga anticoagulante EDTA. Se conservan entre 24 y 48 h si se mantienen refrigeradas. 1 a 10 ml (ordinario) excepto si hay estudio de Mycobacterium spp, o de hongos (mayor volumen). Se conservan refrigerados. El volumen que se requiere en las muestras de derrames destinados a bacteriana es: 8 a 10 ml. Dejar las muestras en reposo para que coagulen y luego centrifugarlas. 8 a 10 ml. Tubo que contenga anticoagulante EDTA. Se conservan entre 24 y 48 h si se mantienen refrigeradas. 1 a 10 ml (ordinario) excepto si hay estudio de Mycobacterium spp, o de hongos (mayor volumen). Se conservan refrigerados. Si la muestra de derrames destinados a bacteriana es purulenta se añaden dos frascos de hemocultivo, uno para aerobios y otro para anaerobios. Se deben enviar inmediatamente al laboratorio a temperatura ambiente. Verdadero. Falso. Las muestras de líquido (pleural, peritoneal y pericárdico) se deben transportar rápidamente al laboratorio (1h), y si hay retraso, conservar refrigeradas a 10 ºC. Verdadero. Falso. Es importante en los análisis de derrames examinar las características macroscópicas y físicas antes de realizar otras pruebas. Los parámetros que proporcionan información importante son: Color. Turbidez. Coagubilidad. Temperatura. pH. Concentración. Volumen. Es importante en los análisis de derrames examinar las características macroscópicas y físicas antes de realizar otras pruebas. El color: orienta sobre el proceso patológico. depende de la cantidad de partículas en suspensión que contiene (número de células). depende de su contenido de fibrina, una proteína frecuente en exudados y que no se presenta en trasudados. Es importante en los análisis de derrames examinar las características macroscópicas y físicas antes de realizar otras pruebas. La turbidez: orienta sobre el proceso patológico. depende de la cantidad de partículas en suspensión que contiene (número de células). depende de su contenido de fibrina, una proteína frecuente en exudados y que no se presenta en trasudados. Es importante en los análisis de derrames examinar las características macroscópicas y físicas antes de realizar otras pruebas. La coagulabilidad: orienta sobre el proceso patológico. depende de la cantidad de partículas en suspensión que contiene (número de células). depende de su contenido de fibrina, una proteína frecuente en exudados y que no se presenta en trasudados. |