Gestión y tratamiento de residuos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión y tratamiento de residuos Descripción: Examen tema 1,2,3 y 4. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se entiende como residuo….. a) “aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que sí han alcanzado un valor económico en el contexto en que son producidas, debido tanto a la inexistencia de tecnología adecuada para su aprovechamiento, como a la inexistencia de mercado para los productos recuperados”. b) “cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga obligación de desprenderse, en virtud de las disposiciones nacionales vigentes”. c) Ninguna de las anteriores es correcta. Son residuos clasificados según su origen... a) Sólidos, líquidos y gaseosos. b) Residuos sólidos urbanos, industriales y hospitalarios. c) Inertes, peligrosos y no peligrosos. d) Radiactivos y agrarios. e) B y d son correctas. f) A y c son correctas. El concepto “gestión” incluye: a) La recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, sin incluir la vigilancia de las actividades, ni la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. b) La recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de las actividades, sin incluir la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. c) La recogida, el almacenamiento y el transporte de los residuos únicamente, incluyendo la vigilancia de las actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. d) La recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de las actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) Corresponde al Estado elaborar los Planes Nacionales de Residuos. b) Es competencia de las Comunidades Autónomas declarar, delimitar y elaborar un inventario de los suelos que tengan la calificación de contaminados, con la obligación de llevar a cabo las actuaciones necesarias de limpieza y recuperación. c) Corresponde a las entidades locales establecer el servicio obligatorio de recogida, transporte y eliminación de los residuos urbanos para todos los municipios. d) Todas las anteriores son correctas. En Febrero de 2009 se aprobó el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) para el período 2008 – 2015. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) El PNIR comprende un programa de acciones en 13 tipos de Residuos y un Documento Estratégico de desvío de Residuos biodegradables de vertederos. b) El Plan incluye residuos urbanos de origen domiciliario. c) El Plan excluye los suelos contaminados. d) El Plan incluye residuos de construcción y demolición. Un programa de minimización se compone de varias etapas, algunas de las cuales son: a) Planificación y organización. b) Reutilización. c) Biometanización. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Los principios básicos en la gestión de residuos son: a) Prevención, valorización y planificación. b) Prevención, valorización y eliminación. c) Prevención, valorización y regulación. d) Prevención, valorización y reducción. Son residuos peligrosos... a) “Aquellos que figuren en la lista aprobada en el Real Decreto 952/1997, y los recipientes y envases que los hayan contenido”. b) Los residuos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. c) Los que no están incluidos en la lista aprobada en el Real Decreto 952/1997. d) Todas las anteriores son falsas. Son factores que influyen en la generación de residuos.... a) El crecimiento de la población mundial. b) La concentración de la población en los núcleos urbanos. c) El uso de envases “sin retorno”. d) Los avances tecnológicos y consumo. e) Todas las anteriores son correctas. ¿Cual de los siguientes residuos no es considerado un residuo urbano o municipal según la Ley 10/1998?: a) Los residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas. b) Los animales domésticos muerto. c) Los vehículos abandonados. d) Los escombros de obras menores de construcción. e) Pilas y bombillas. La legislación relativa a RSU es: a) La ley 22/2011 de residuos que deroga la ley 10/1998. b) La ley 11/1997 de envases y residuos de envases y el reglamento aprobado por RD 782/1998 y sus modificaciones (RD 252/2006). c) El RD 653/2003 de incineración de residuos. d) Todas las opciones anteriores son correctas. e) Solo dos opciones de las anteriores son correctas. Cual de las siguientes opciones es correcta: a) Para el cálculo de la materia volátil combustible se analiza la disminución de peso de la muestra en la calcinación a 950ºC, en un crisol cerrado. b) Para el cálculo de la cantidad de ceniza se pesa el rechazo después de quemar una cantidad de RSU en un crisol abierto. c) En el ensayo de temperatura de fusión de cenizas, los residuos se someten a cierta temperatura, a la que las cenizas de los residuos se convierten en sólidos (escoria). d) Todas las anteriores son correctas. Algunas de las acciones para la minimización de residuos son: a) Reducción en origen. b) Conservación de los recursos naturales. c) Reciclaje/recuperación. d) Evaluación o auditoría. e) A y c son correctas. f) B y d son correctas. La recogida neumática... a) Es un sistema de recolección y transporte de RSU, por el cual los residuos van desde los edificios y lugares donde se generan, hasta una central de recogida por unas tuberías subterráneas movidos mediante corrientes de aire. b) Se implantó por primera vez en España en el año 1988. c) Existen 2 variantes de recogida neumática, el sistema hermético o el sistema móvil. d) Todas las opciones anteriores son correctas. e) Todas las opciones son falsas. El sistema móvil de recogida neumática de residuos…. a) los residuos se vierten en buzones situados en los propios edificios o en la calle pero la red de tuberías lleva los residuos hasta unos puntos de recogida fijados no hasta una planta de recogida. b) los residuos, se recogen en camiones de estos puntos de recogida (contenedores grandes) y los transportan hasta las plantas de tratamiento. c) se recomienda para zonas residenciales con baja densidad de edificación, menos pobladas, ya que de esta forma se evita la construcción de una central de recogida. d) Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones es falsa?: a) Los aceites de cocina se suelen utilizar para fabricar jabones y/o biodiesel. En muchas poblaciones se están colocando contenedores de recogida del aceite de cocina usado, a fin de poder llevarlo a plantas de tratamiento para la obtención de biodiesel. b) Los fluorescentes recuperados se rompen y se limpia el interior de polvos y de mercurio. El vidrio se tritura y se envía a la industria vidriera para reciclaje, y de la fracción restante se recupera el mercurio y los polvos metálicos también se tratan convenientemente. c) Las pilas no se pueden tratar, la única solución que se puede aplicar, para evitar la contaminación del medioambiente es su vertido controlado en una celda de seguridad de residuos peligrosos. d) Dos opciones de las anteriores son verdaderas y una falsa. ¿Cuál de las siguientes opciones es falsa: a) En España se han adoptado varios Planes Nacionales que hacen posible el cumplimiento de la normativa comunitaria: el PNRU (2000-2006) y el PNIR (2008 – 2015). b) Para decidir el sistema de tratamiento o eliminación a llevar a cabo hay que tener en cuenta, además de la composición de los residuos, sus propiedades físicas (densidad, porcentaje de humedad y el tamaño y distribución de las partículas), químicas (material volátil combustible, poder calorífico, cenizas, temperatura de fusión de las cenizas y porcentaje de C, H, O, N, S y cenizas) y biológicas. c) La fase de recogida hace referencia a la acción de depositar los residuos en los diferentes cubos y contenedores, por parte de los usuarios. El lugar, las zonas las rutas más idóneas para la recogida las establece cada Ayuntamiento. d) Sólo una de las opciones anteriores es falsa. Las estaciones de transferencia de residuos: a) Son siempre necesarias, independientemente de la distancia que haya desde los puntos de recogida de los RSU hasta la central de tratamiento. b) Se recomiendan cuando la distancia al centro de tratamiento supera los 20 ó 30 Km, de forma que la recogida puede hacerse con camiones más pequeños, más cómodos para entrar a las ciudades y luego en las centros de transferencia se compactan y pasan a camiones de mayor tamaño para su traslado hasta el centro de tratamiento. c) Son centros donde además de compactar los residuos, se clasifican para su posterior envío a los diferentes centros de tratamiento o reciclado de los mismos. d) Todas son falsas. En el sistema estático de recogida neumática…. a) Antes de ser emitido el aire a la atmósfera, sufre un proceso de lavado o depuración para eliminar los olores y las posibles impurezas que contengan. b) La red general de tuberías subterráneas parte de los buzones hasta el buzón de recogida donde llega el camión. c) Las bolsas de basuras se depositan en contenedores, los cuales son recogidos por camiones especiales de la forma más rápida para ser vertidos en buzones. d) Este modelo de recogida neumática no se suele recomendar en grandes áreas residenciales como hospitales, superficies comerciales y aeropuertos. ¿Qué es un punto limpio?. a) La instalación que recoge escombros para ser destinados a vertederos de RSU. b) Una instalación, regulada por cada Comunidad Autónoma que establece su propia normativa, que tiene como objetivo la recogida y envío para su tratamiento o reciclado de aquellos residuos generados en los domicilios particulares o pequeños negocios, que no tienen otro cauce de recogida. c) Son instalaciones que se encargan de la recuperación de los diferentes materiales contenidos en los RSU y los depositan los residuos en vertederos cuando no existan otras alternativas viables. d) Todas son correctas. Cuando se recicla vidrio.... a) Siempre es necesaria la separación en colores. b) Se ahorran muchas materias primas. c) El coste energético es muy elevado, mayor que la energía necesaria para obtener vidrio a partir de las materias primas. d) Dado que se calienta a altas temperaturas, los posibles contaminantes no afectan al proceso. Los plásticos termoestables.... a) Sólo se pueden reciclar mediante reciclado químico. b) Se pueden calentar para fundirlos y volver a moldearlos mediante enfriamiento. c) Se pueden degradar si se funden. No sería posible regenerar el polímero de nuevo. d) Dado que no se pueden fundir ya que se degradarían, se pueden reciclar únicamente mediante reciclado químico, obteniéndose de nuevo los monómeros de partida u otros productos orgánicos que se pueden emplear como combustible, o como gas de síntesis, dependiendo del método empleado. Cuáles de los siguientes son métodos de reciclado químico de plásticos?. a) Pirólisis, biometanización, hidrogenación. b) Pirólisis, gasificación, incineración, depolimerización. c) Craqueo, biogasificación, pirólisis, metanolisis. d) Pirólisis, gasificación, metanolisis, depolimerización. En el reciclado mecánico de los plásticos, el orden de las diferentes étapas de tratamiento son: obtención de pelets, remoldeo de nuevos envases. a) Recogida, clasificación y limpieza, trituración, lavado y secado, moldeo por extrusión, peletrzación u obtención de granza nueva, moldeo de nuevas piezas de plásticos. b) Clasificación, recogida, lavado y secado, trituración, extrusión para obtener unos tubos de plástico que se cortan en pequeños pelets, obtención de nuevos objetos de plástico. c) Clasificación, recogida, limpieza, triturado, lavado y secado, extrusión y peletización, obtención de nuevos envases. d) Recogida, limpieza, clasificación, extrusión, lavado,. El reciclado químico: a) Se puede aplicar a polímeros termoestables. b) Sólo sirve para obtener de nuevo los monómeros de partida para la síntesis de nuevos polímeros. c) Se puede aplicar a polímeros termoestables y algunos de los métodos permite su aplicación a mezclas de polímeros sin tener que separarlos. d) Se usa para obtener productos para la industria petroquímica, únicamente. El tetrabrik ..... a) Se recicla obteniéndose un material, similar a la madera con el que se fabrican muebles y mobiliario urbano. b) Es difícil de reciclar ya que es necesario separar el plástico, el aluminio y el cartón. c) Se suele reciclar junto con los plásticos. d) Se recicla junto con los cartones. La tinta del papel y el cartón.... a) No se elimina durante el reciclaje sino que se destina dicho papel para obtener cartones de color oscuro. b) Puede eliminarse mediante adición de disolventes o bien mediante el método de flotación, de forma que la tinta de menor densidad que la masa de agua y papel, sube a la superficie y se retira mediante medios mecánicos. c) Debe ser actualmente, por legislación siempre biodegradable de forma que al reciclar el papel, las aguas residuales sean más fáciles de tratar. d) Todas las opciones anteriores son falsas. El reciclado del papel. a) Es un proceso muy costoso económicamente, únicamente es interesantes desde un punto de vista medioambiental. b) Se puede realizar varias veces pero la calidad del papel que se obtiene va siendo peor, por lo que se destina a la obtención de papel tissue o bien es necesario añadir fibras vírgenes a la pasta. c) Tiene muchos detractores por ser un proceso altamente contaminante. d) Todas son falsas. Los metales ferreos: a) Sólo interesa reciclarlos cuando la demanda de acero es alta, ya que el proceso es muy costoso. b) Se separan mediante imanes, incluso en las plantas de compostaje e incineración, se lleva a cabo una separación previa de metales de la materia orgánica a compostar o de los residuos a incinerar. c) Se separan manualmente o con separadores de corrientes de Foucalt. d) De las latas se reciclan de forma que siempre se procede a la separación del estaño mediante métodos electroquímicos, ya que este metal es muy usado en la industria y muy difícil de obtener de otra forma. El compostaje: a) Es un proceso de digestión de la materia inorgánica contenida en los residuos por bacterias aerobias. b) Es un proceso de digestión bacteriana en condiciones aeróbicas de la materia orgánica presente en los residuos para la obtención de un combustible. c) Es un método de reciclaje de materia orgánica mediante degradación bacteriana en condiciones de presencia de oxígeno para obtener un regenerador del suelo. d) Se trata de la obtención del compost mediante un tratamiento biológico en ausencia de oxígeno. ¿ Qué es la incineración de RSU?. a) Proceso térmico al que se somete a los RSU, de forma que se reduce considerablemente el volumen de los residuos obteniéndose un rechazo no combustible (cenizas) y gases calientes de combustión. b) Proceso térmico de combustión de los RSU en presencia de oxígeno suficiente (cantidad estequiométrica o exceso), de forma que se reduce considerablemente el volumen de los residuos obteniéndose un rechazo no combustible (cenizas) y gases calientes de combustión. c) Proceso térmico que somete a los RSU a altas temperaturas y presiones, de forma que se reduce considerablemente el volumen de los residuos obteniéndose un rechazo no combustible y gases calientes de combustión. d) Proceso térmico de los RSU en presencia de una cantidad de oxígeno que no es suficiente para la combustión, de forma que se reduce considerablemente el volumen de los residuos obteniéndose un rechazo combustible y gases calientes de combustión. En el proceso de incineración…. a) Las incineradoras de residuos sólidos urbanos pueden operar con dos tipos de residuos: los residuos brutos no seleccionados y residuos procesados. b) Los residuo depositados en silos o fosos, son descargados con una grúa puente a la tolva del horno de combustión donde los residuos se queman a temperaturas entre 950 y 1200 ºC. c) El horno debe mantener una temperatura mínima de 850 ºC, a un 6% de O2 durante 2 segundos para la incineración de RSU. d) Las cenizas resultantes se recogen y los gases generados pasan a una cámara secundaria de combustión, donde se terminan de quemar a una temperatura aproximada a 1000 ºC durante unos 2 ó 4 segundos. Dichos gases, además de salir exentos de contaminantes, deben salir a bajas temperaturas. e) Todas las opciones anteriores son correctas. Otros sistemas de control de emisión de gases en las incineradoras pueden ser: a) Inyección de amoniaco en la zona de combustión, disminuyendo los óxidos de nitrógeno (NOx). b) Depuración seca o húmeda con lechada de cal para controlar la emisión de óxidos de azufre (SOx),. c) Filtro de mangas, para separar partículas. d) Todas las anteriores son correctas. El sistema de captación y separación de partículas, basado en las propiedades de inercia de éstas, donde se genera una corriente circular del aire, que a alta velocidad, por acción de la fuerza centrífuga, separa las partículas más grandes es el método…. a) De los ciclones. b) De los filtros de mangas. c) De los separadores de precipitación electrostática. d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas. Un vertedero controlado es: a) Uno de los sistemas más antiguos para deshacerse de lo residuos generados por las personas en el ámbito doméstico. b) Método de eliminación de residuos, colocados en un terreno adecuado y en capas regulares, siendo periódicamente recubiertas con un manto de tierra. Aunque es la última opción que recomiendan las directrices europeas. c) Lugar donde se vierten, de forma controlada algunos RSU como por ejemplo: pilas, restos de productos tóxicos del hogar, residuos de construcción y demolición de pequeñas obras domicialiarias. d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas. ¿Cuál es la fase de la biometanización en la que a medida que se consume el oxígeno se inicia la descomposición anaeróbica, produciéndose como consecuencia de esta metabolización bacteriana un aumento en la concentración de CO2 y aparece algo de H2, pero no se genera todavía metano?. a) La fase inicial anaerobia. b) La fase de transición. c) La fase ácida o acidogénica. d) La fase metanogénica. e) La fase post-metanogénica o de maduración. Con respecto al biogás…. a) Actualmente, el aprovechamiento del biogás se basa en la generación de energía eléctrica con motogeneradores y turbinas, y en la depuración y utilización directa como combustible en calderas de biogás, inyección a la red de gas natural y combustible para automoción. b) Las emisiones incontroladas de biogás generan malos olores, efectos negativos sobre la vegetación y edificaciones colindantes, e incluso explosiones. c) El metano que lo compone es un potenciador del efecto invernadero, se considera que una molécula de metano contribuye 25 veces más que una de dióxido de carbono al efecto invernadero. d) Todas las opciones anteriores son verdaderas. Para el control de la emisión de óxidos de nitrógeno en la incineración: a) Únicamente se controla con la inyección de amoniaco en la cámara de postcombustión para que se produzca la reducción a nitrógeno elemental. b) Se puede minimizar llevando a cabo la combustión en dos etapas, controlando la concentración de oxigeno y la temperatura de cada etapa. c) Se puede minimizar tanto llevando a cabo la combustión en dos etapas jugando con las concentraciones de oxígeno y las temperaturas e inyectando amoniaco en la cámara de postcombustión para reducir los posibles óxidos formados. d) Lo único que se puede hacer es tratar los gases emitidos por la chimenea mediante depuración por vía húmeda o seca. De las siguientes ventajas de la incineración, ¿cual es falsa?. a) Reduce el volumen inicial de los residuos hasta en un 85-95 % y el peso de los mismos hasta un 70%. b) Posibilidad de tratamiento de numerosos residuos con el poder calorífico adecuado. c) No necesita ningún aporte energético exterior, gracias a la posibilidad de recuperación energética. d) Las instalaciones requieren escasa utilización del terreno, comparado con los vertederos, por ejemplo. Una forma de controlar la emisión de gases como los óxidos de nitrógeno y el monóxido de carbono es realizando la combustión en dos etapas. Señala la opción correcta. a) En primer lugar se queman los gases de horno en una atmósfera pobre en O2 y a una temperatura entre 1000 y 1200 ºC, en estas condiciones se genera CO pero se minimiza la generación de óxidos de nitrógeno y en segundo lugar se introduce aire a una temperatura de unos 850 ºC de forma que se oxida el CO a CO2 evitando a su vez la generación de óxidos de nitrógeno al trabajar a una temperatura relativamente baja. b) En primer lugar se queman los gases de horno en una atmósfera rica en O2 y a una temperatura entre 1000 y 1200 ºC, en estas condiciones se genera CO pero se minimiza la generación de óxidos de nitrógeno y a continuación, se baja la temperatura y se continua el proceso de combustión para quemar el CO a CO2. c) En primer lugar se trabaja a temperaturas muy altas, de unos 1500 ºC, en una atmósfera rica en oxígeno y a continuación se añade aire a una temperatura de unos 1000 ºC de forma que se oxida el CO a CO2 evitando a su vez la generación de óxidos de nitrógeno al trabajar a una temperatura relativamente baja. |