Gestión UA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión UA 2 Descripción: Test de gestión |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué es la documentación informativa: Documentación específica orientada a comunicadores o a personas que se dedican a la investigación. Documentación con contenido original, el cual refleja los resultados directos o indirectos de una investigación. Disciplina científica que recopila información obtenida de fuentes primarias. El facto de impacto en una revista es: El número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una revista determinada. Disciplina científica que permite buscar por la raíz las palabras. Número de veces que se cita por término medio una revista en una página web. ¿Es obligatorio el ISBN?. Si. No. No es obligatorio, pero si recomendable. Es un modelo de metadatos elaborado por el análisis documental en la web, capaz de proporcionar la información descriptiva básica sobre cualquier recurso, sin que importe el formato de origen, el área de especialización o el origen cultura. Dublin Core. Teseo. Scimago Journal Rank. El ISBN. Sirve para rastrear de manera exhaustiva trabajos previos sobre el tema para conocer a fondo el tema a investigar. Representa conceptos y materias del documento para clasificarlos. Base para la recopilación de datos sobre ediciones publicadas en directorios comerciales para el comercio libre. ¿Cuál es el objetivo de la documentación?. Elegir los puntos de acceso para la información. Satisfacer las necesidades informativas del usuario. Obtener información de los autores de las obras. Sitios web de la publicidad. El Programa de la Publicidad, Marketing Directo, Ad Forum, AdLatina y Portal de la Comunicación. ProQuest y Dialnet. Dialnet y Dublin Core. ¿Qué es el proceso documental?. Conjunto de operaciones que se realizan sobre los documentos para que estén disponibles cuando el usuario los necesite. Búsqueda de fuentes de información personales, institucionales y documentales. Disciplina científica que recopila, analiza y difunde datos. Según su naturaleza podemos encontrar fuentes de información: Públicas, privadas o internas. Textuales, sonoras, audiovisuales o gráficas. Actuales o retrospectivas. Búsqueda bibliográfica o documental: Son aquellas que registran y sistematizan información sobre un tema determinado. Método mediante el cual podemos obtener un conjunto de información y documentos necesarios para resolver un problema de investigación. Conjunto de operaciones que se realizan sobre los documentos para que estén disponibles cuando el usuario los necesite. ¿Se usa el ISBN solo para libros?. Si. No. ¿Se usa el ISNN en libros?. Si. No. El análisis de contenido…. Es un medio fundamental para informar de los resultados de una investigación. Se realiza mediante la indización y el resumen. Ambas son correctas. Documentos especializados en un tema en concreto, resultado de una investigación original por parte de sus autores: Sumario. Monografía. Artículo de opinión. Recopilación de términos que aportan información sobre cuáles son los términos relacionados con un tema de investigación: Tesauros. Lista de encabezamiento de materias. Clasificación Decimal Universal. Reconocimiento NOComercial SinObraDerivada (by-NC-ND). Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga uso comercial. Tampoco se puede usar la obra original con fines comerciales. No se permite el uso de la obra, y tampoco la generación y comercialización de obras derivadas. No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Depósito o archivo centralizado donde se almacena y mantiene información digital. Tesauros. Repositorios. Recolectores. Características específicas de la ruta dorada: Autoarchivo, interoperabilidad, libre acceso y preservación a largo plazo. Mecanismos de control de calidad y costes de publicación. Libre acceso y diferentes niveles de accesibilidad. Herramienta para acceder a los documentos a texto completo contenidos en bibliotecas digitales repositorios que cumplan con el protocolo. Recolectores. Directorios. Los dos son herramientas para acceder a documentos a texto completo. Elección de palabras clave. Indización. Resumen. Ctalogación. Descripción bibliográfica. Algunos títulos de revistas académicas (internacionales) del área de comunicación suscritas por la BUA son: Advertising Age y El Publicista. El Publicista y Journal of Advertising. Journal of Advertising y Public Relations Review. Catalogación. Elección de palabras clave. Elección de puntos de acceso. Elección de materias. Selecciona la respuesta correcta con respecto a la BIBLIOGRAFÍA: No deben aparecer trabajos no citados en el cuerpo principal del texto, ni deben existir trabajos citados que no aparezcan listados en este apartado. No deben aparecer trabajos citados en el cuerpo principal del texto, ni deben existir trabajos citados que no aparezcan listados en este apartado. Debe explicar cómo se ha estudiado el problema planteado en la introducción: Metodología. Antecedentes. Resultados. Es el procedimiento que se aplica para conseguir una doble finalidad: cumplir los objetivos y confirmar o refutar las hipótesis de partida. Metodología. Resumen. Resultados. Debe describir, sin detalle, los materiales escogidos-producidos y los métodos utilizados; debe discutir los aspectos más relevantes y enunciar las principales conclusiones; debe establecer el interés y el objetivo del estudio. Objetivos. Resumen. Discusión y conclusiones. Selecciona todas las que sean correctas sobre el RESUMEN de un TFG: Debe describir, sin detalle, los materiales escogidos-producidos y los métodos utilizados. Debe ser fácilmente comprensible. Debe establecer el interés y el objetivo del estudio. Debe partir de lo general a lo particular. Debe discutir los aspectos más relevantes y enunciar las principales conclusiones. Un estudio del tiempo de reacción (Pinillos, 2017) indica que se reduce considerablemente. Esto es: Una cita literal/directa. Una cita indirecta. Es una sección objetiva y no debe incluir ningún elemento interpretativo. Es necesario evitar redundancias entre la información dada en el texto y las figuras/tablas que presentan las evidencias de forma más explícita. Metodología. Resultados. Objetivos. Es el conjunto de datos esenciales para identificar y localizar un documento: Una cita. Referencia bibliográfica. Es una forma abreviada de referencia inserta entre paréntesis en el texto o añadida como nota a pie de página, al final del capítulo o al final de todo el texto. Una cita. Referencia bibliográfica. Sirve para identificar la publicación de la que fue tomado el tema referido en el texto, una idea. etc. y para especificar su localización exacta en la publicación fuente. Una cita. Referencia bibliográfica. Debe resumir con el mínimo de palabras posibles el contenido del trabajo; Debe ser atractivo, concreto y fácilmente comprensible; Es posible poner uno general y uno secundario. Objetivos. Título. Resumen. Selecciona todas las que sean correctas sobre el TÍTULO de un TFG: Debe resumir con el mínimo de palabras posibles el contenido del trabajo. Debe ser atractivo, concreto y resulta fácilmente comprensible. Debe describir, sin detalle, los materiales escogidos-producidos y los métodos utilizados. Debe discutir los aspectos más relevantes y enunciar las principales conclusiones. Es posible poner un título principal (general) y un subtítulo (secundario). Sirve de punto de partida hacia nuevas investigaciones. En este apartado se hace una síntesis de los principales hallazgos interpretando los mismos: Resultados. Discusión y Conclusiones. Metodología. La portada, Resumen, Palabras clave e Índice son: Investigación. Apartados preliminares. Debe dejar claro qué problema nos propusimos resolver y por qué valía la pena resolverlo. Objetivos. Introducción. Antecedentes. En este orden, los apartado de la Investigación son: Introducción, Objetivos, Antecedentes, Metodología, Resultados, Discusión, Bibliografía y Anexos. Introducción, Antecedentes, Objetivos/Hipótesis, Metodología, Resultados, Discusión/Conclusiones, Bibliografía y Anexos. Introducción, Objetivos/Hipótesis, Antecedentes, Metodología, Discusión/Conclusiones, Resultados, Bibliografía y Anexos. En la INTRODUCCIÓN se ofrece una panorámica de la estructura general del trabajo y se incluye la justificación del tema. Verdadero. Falso. El estilo de cita seguido por APA es: Las notas secuenciales. El método de las referencias numéricas. El método del primer elemento y fecha. La redacción de los OBJETIVOS debe ser clara y concreta y además: Se redacta utilizando verbos en participio como: explorado, descrito, evaluado…. Se redacta utilizando verbos en infinitivo como: explorar, describir, evaluar…. Como señala Sonia López (2015) “Tan importante es hacerlo bien como hacerlo saber” (p.117). Una cita indirecta. Una cita literal/directa. Anuncios, El publicista, Advertising Age, IPMark y Eye son: Algunas revistas profesionales del área de Comunicación suscritas por la BUA. Algunas revistas académicas (internacionales) del área de Comunicación suscritas por la BUA. El Programa de la Publicidad, Ad Forum, Ad Latina o el Portal de la Comunicación son ejemplos de: Sitios web de publicidad. Archivos. Revistas profesionales. Revistas académicas. El museo virtual de arte publicitario (MUVAP), Ads of the World o la historia de la publicidad, son ejemplos de: Sitios web de publicidad. Archivos. Revistas profesionales. Revistas académicas. CSIC, Dialnet y SCOPUS son: Bases de datos especializadas. Bases de datos multidisciplinares. TV-Anuncios e INFOADEX son: Bases de datos especializadas. Bases de datos multidisciplinares. Teseo, TDR, Dialnet y ProQuest (suscripción BUA) entre otros, sirven para: Localizar tesis doctorales en red. Medir el índice o factor de impacto. International Journal of Advertising, Journal of Advertising, Public Relations and Marketing Services, son ejemplos de: Algunas revistas académicas (internacionales) del área de Comunicación suscritas por la BUA. Algunas revistas profesionales del área de Comunicación suscritas por la BUA. Permite identificar el título y la edición de una obra publicada por una determinada editorial, mediante la adjudicación de un número exclusivo a esa edición concreta. ISBN. ISSN. Se creó en la 3º Conferencia Internacional sobre Investigación y Racionalización del Mercado del Libro (1966). Se implantó en España en 1972. Hablamos de: ISBN. ISSN. Proyecto Gutenberg, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, World Digital Library y Europeana, entre otros, son ejemplos de: Bibliotecas digitales. Catálogos colectivos. Bases de datos. El Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas es el: ISBN. ISSN. DOI. REBIUN, CCUC, COPAC y SUDOC son ejemplos de: Bases de datos que sirven para la identificación de bibliografías nacionales. Catálogos colectivos que sirven para la localización de registros bibliográficos. Bases de datos que sirven para la localización de bibliografías nacionales. ARIADNA, la Bibliografía Nacional Francesa o Portuguesa son: Bases de datos que sirven para la identificación de bibliografías nacionales. Catálogos colectivos que sirven para la localización de registros bibliográficos. Bases de datos que sirven para la localización de bibliografías nacionales. El Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Eurostat, son ejemplos de: Fuentes de información estadística. Fuentes de información terminológicas. Directorios. ANIMOOOOO QUE SE APRUEBA. Pulsa aquí para continuar con el test :). Pulsa aquí si ya no puedes más :(. Es una herramienta para ver si nuestro trabajo se puede publicar en un repositorio después de publicarlo en una revista internacional: ROMEO/SHERPA. (dice que podemos publicar la versión previa posterior a la versión del editor). Dulcinea. Ruta Verde: El autor autoarchiva su trabajo en un repositorio. El autor publica su trabajo en revistas libremente accesibles y gratuitas. Ruta Dorada: El autor autoarchiva su trabajo en un repositorio. El autor publica su trabajo en revistas libremente accesibles y gratuitas. RUA, E-Prints Complutense, Dadun, Digital. CSIC, son ejemplos de: Repositorios Institucionales. Repositorios Temáticos. Repositorios Centralizados. E-LIS, ArXiv, PubMed Central, Cogprints, RePEc, son ejemplos de: Repositorios Institucionales. Repositorios Temáticos. Repositorios centralizados. Recercat (Cataluña) y E-ciencia (Madrid), son ejemplos de: Repositorios Institucionales. Repositorios Temáticos. Repositorios centralizados. OpenDOAR, ROAR o BuscaRepositorios son ejemplos de: Repositorios. Directorios de repositorios. Recolectores. Es una herramienta para ver los derechos de explotación y permisos para el auto-archivo de revistas científicas españolas: ROMEO/SHERPA. Dulcinea. (Dice que SÍ podemos publicar la versión del editor). Recursos BUA, RAE, Fundéu RAE, Diccionario panhispánico de dudasde la RAE, son ejemplos de: Fuentes de información terminológicas. Fuentes de información estadística. Directorios. ArXiv: Creado por Paul Ginsparg en 1994, es el primer repositorio de acceso abierto. Creado por Paul Ginsparg en 1991, es el primer repositorio de acceso abierto. Creado por Paul Ginsparg en 1994, es el primer directorio de acceso abierto. El acceso abierto a la información: Contempla los derechos morales (a ser reconocido como autor) y patrimoniales (posibilidad de reproducir o distribuir), que no dependerán del autor ya que al ser libre, dependerá del consumidor. Contempla los derechos morales (a ser reconocido como autor) y patrimoniales (posibilidad de reproducir o distribuir), que dependerán del autor. DOAJ, REDIB, Revistas UCM, RACO, RedALyC son ejemplos de: Recolectores. Recolectores. Portales de revistas en acceso abierto. AE-IC (Asociación española de investigación y comunicación), EXIT, Anuario DIRCOM, Publidata, Agencia de Comunicación, son ejemplos de: Fuentes de información terminológicas. Fuentes de información estadísticas. Directorios. Lista de personas o de organizaciones ordenadas alfabética o sistemáticamente, proporcionando direcciones, cargos, funciones... Fuentes de información terminológicas. Fuentes de información estadísticas. Directorios. Herramientas para acceder a los documentos a texto completo contenidos en bibliotecas digitales o repositorios que cumplan con el protocolo OAI-PMH: Recolectores (Recolecta y Tesis Doctorales). Recolectores (Recolecta y Recercat). Repositorios (E-LIS, arXiv). Sigala, M., y Haller, C. (2019). The impact of Social Media on the Behavior of Wine Tourists: A Typology of Power Sources. En M. Sigala y R. N. S. Robinson (Eds.), Management and Marketing of Wine Tourism Business (pp. 139-154). Springer Nature. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-75462-8. CAPÍTULO DE LIBRO (con DOI). CAPÍTULO DE LIBRO (sin DOI). ARTÍCULO DE REVISTA (con DOI). Perlado-Lamo-de-Espinosa, M., Papí-Gálvez, N., y Bergaz-Portolés, M. (2019). Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad. Comunicar, 27 (59), 105-114. https://doi.org/10.3916/C59-2019-10. CAPÍTULO DE LIBRO (con DOI). CAPÍTULO DE LIBRO (sin DOI). ARTÍCULO DE REVISTA (con DOI). Villuendas, O. (2018). El valor de la publicidad on-line en la prensa digital: propuesta de un modelo de análisis de su eficiencia [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/48917/1/T38266.pdf. TESIS DOCTORAL. ARTÍCULO DE REVISTA (con DOI). LIBRO (sin DOI). Bigne, E., y Rosengren, S. (Eds.). (2019). Advances in Advertising Research X: Multiple Touchpoints in Brand Communication. Springer Gabler. https://doi.org/10.1007/978-3-658-24878-9. Libro (con DOI). LIBRO (sin DOI). CAPÍTULO DE LIBRO (con DOI). CAPÍTULO DE LIBRO (sin DOI). Muela, C. (2018). Manual de estrategias creativas en publicidad. Pirámide. LIBRO (con DOI). LIBRO (sin DOI). CAPÍTULO DE LIBRO (con DOI). CAPÍTULO DE LIBRO (sin DOI). Morales, E. (2014). El “branded content” como estrategia en la industria cultural del videojuego. En R. Ron, A. Álvarez y P. Nuñez (Coords.), Bajo la influencia del branded content: Efectos de los contenidos de marca en niños y jóvenes (pp. 137-152). ESIC. CAPÍTULO DE LIBRO (con DOI). CAPÍTULO DE LIBRO (sin DOI). ARTÍCULO DE REVISTA (con DOI). Cambronero, B. (2013). Políticas de género y prácticas de marketing y publicidad que repercuten en la salud de las mujeres (Tesis Doctoral). Recuperado de http://rua.ua.es/dspce/. Es un ejemplo de: Cita de un LIBRO al estilo APA. Cita de un CAPÍTULO DE LIBRO al estilo APA. Cita de una TESIS DOCTORAL al estilo APA. Arrabal, G., y De Aguilera, M. (2016). Comunicar en 140 caracteres. Cómo usan Twitter los comunicadores en España. Comunicar, 46 (24), 9-17. DOI…Es un ejemplo de: Cita de un LIBRO al estilo APA. Cita de un ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA CON DOI al estilo APA. Cita de un ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA SIN DOI al estilo APA. Cita de un CAPÍTULO DE LIBRO al estilo APA. Tur-Viñes, V., Ramos-Soler, I., y Costa, M. (2014). Comunicación silenciosa: estudio comparativo internacional de envases de juguetes. Questiones Publicitarias, 1 (19), 35-50.Recuperado de…Es un ejemplo de:. Cita de un LIBRO al estilo APA. Cita de un ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA CON DOI al estilo APA. Cita de un ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA SIN DOI al estilo APA. Cita de un CAPÍTULO DE LIBRO al estilo APA. |