Gestión UA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión UA Descripción: Test de Gestión |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según su cobertura cronológica, encontramos fuentes de información: Primaria y Secundaria. Actuales o retrospectivas. De carácter público, restringido o interno. Según su difusión, encontramos fuentes de información: De carácter público, restringido o interno. Primaria y Secundaria. Textuales, sonoras, audiovisuales o gráficas. Bibliografías, catálogos, Bases de datos documentales, índices, sumarios o buscadores, son ejemplos de: Fuentes de información secundaria. Fuentes de información primaria. Son documentos especializados en un tema en concreto, resultado de la investigación original por parte de sus autores, que lo han estudiado y dan a conocer sus hallazgos o sus interpretaciones. Obras colectivas, compilaciones. Manuales, tratados, obras de consulta. Monografías especializadas. Una fuente de información primaria es: Donde su contenido es original. Refleja los resultados directos de una investigación y/o creación. Donde su contenido no es original. Refleja los resultados directos de una investigación y/o creación. Donde su contenido es original, pero no refleja los resultados directos de una investigación y/o creación. Una fuente de información secundaria es: Donde se recopila la información obtenida de documentos primarios. Donde no se recopila la información obtenida de documentos primarios. Donde se recopila la información obtenida de documentos secundarios. Descripción bibliográfica es: Extracción de datos externos que le identifican unívocamente. Extracción de datos externos que no le identifican unívocamente. Elección de palabras clave. Indización. Resumen. Elección de puntos de acceso (autor, título, materia). Catalogación. Descripción bibliográfica. Según su grado de remisión y originalidad, encontramos fuentes de información: Primaria y Secundaria. Textuales, sonoras, audiovisuales o gráficas. De carácter público, restringido o interno. La creación del Instituto Internacional de Bibliografía fue: En el año 1895, Bruselas. En el año 1899, Bruselas. En el año 1969, España. Las etapas del proceso documentales son: Difusión/recuperación, tratamiento, entrada. Tratamiento, entrada, difusión/recuperación. Entrada, tratamiento, difusión/recuperación. Son documentos que sistematizan el conocimiento disponible y consolidado. Resultan de reunir, resumir, organizar y presentar con un fin determinado los descubrimiento y avances que las comunidades de científicos ya han aprobado hace algún tiempo: Obras colectivas, compilaciones. Monografías especializadas. Manuales, tratados, obras de consulta. Es un modelo de metadatos elaborado para el análisis documental en la web, capaz de proporcionar la información descriptiva básica sobre cualquier recurso, sin que importe el formato de origen, el área de especialización o el origen cultural. Hablamos de: Dublin Core. Berlin Core. Dublin Shore. Libros (monografías, manuales, compilaciones), tesis, publicaciones periódicas (artículos de revista), actas de congresos, normas técnicas e industriales, patentes, informes científicos y técnicos o publicaciones oficiales, son ejemplos de: Fuentes de información primaria. Fuentes de información secundaria. Son el medio fundamental para informar de los resultados de la investigación. Su función esencial en la comunicación del conocimiento es dar a conocer nuevas aportaciones. Se ejerce un control editorial más riguroso para seleccionar qué textos se publican (sistema peer-review): Obras colectivas, compilaciones. Artículos de revista. Publicaciones de congresos y reuniones. Búsqueda, selección, adquisición y registro de documentos sobre la materia. Entrada. Tratamiento. Difusión/recuperación. Análisis formal (autor, título, extensión, formato…) y análisis de contenido (materia del documento). Entrada. Tratamiento. Difusión/recuperación. El usuario busca la información que necesita, difundida previamente mediante sindicación de contenidos, alertas…. Entrada. Tratamiento. Difusión/recuperación. La prima revista científica fue: “Journal des Savants” Denis de Sallo (1665). “Journal des Savants” Denis de Sallo (1675). “Tratado de Documentación” Paul Otlet (1934). Son documentos producidos en reuniones científicas y profesionales: congresos, simposios, conferencias, seminarios…se llaman actas (proceedings) al conjunto de los materiales reunidos y ponencias, comunicaciones o papers, a las partes o contribuciones presentadas por los asistentes. También pueden presentarse posters, que son aportaciones menores. Artículos de revista. Publicaciones de congresos y reuniones. Obras colectivas, compilaciones. Son documentos compuestos, redactados por muchos autores bajo la dirección editorial de otros, que coordina o supervisa la colaboración de los demás. Sobre un tema común se organizan las contribuciones, partes o capítulos de cada autor, cada una de las cuales trata un aspecto distinto y tiene por sí misma entidad propia. Obras colectivas, compilaciones. Manuales, tratados, obras de consulta. Artículos de revista. Las fuentes de información pueden ser: Textual, sonora, audiovisual o gráfica. Personales, institucionales y documentales. Públicas, restringidas o internas. Según su naturaleza, encontramos fuentes de información: Textuales, sonoras, audiovisuales o gráficas. De carácter público, restringido o interno. Actuales o retrospectivas. El silencio documental: Tiene que ver con la falta de PRECISIÓN, es decir, la proporción de documentos pertinentes dentro del conjunto de documentos recuperados. Tiene que ver con la falta de EXHAUSTIVIDAD, que representa la capacidad del sistema para ofrecer los documentos que responden a una demanda planteada. Son una recopilación de términos. Aportan información sobre cuáles son los términos relacionados con un tema de investigación. No se definen los términos, sino que se muestra la idoneidad de éstos y la relación que guardan unos respecto a otros. Tesauros. Búsqueda documental. Operadores booleanos. El ruido documental: Tiene que ver con la falta de PRECISIÓN, es decir, la proporción de documentos pertinentes dentro del conjunto de documentos recuperados. Tiene que ver con la falta de EXHAUSTIVIDAD, que representa la capacidad del sistema para ofrecer los documentos que responden a una demanda planteada. Si busco "Publicidad OR Relaciones Públicas", encontraré: Ambos conceptos o uno de ellos, es decir, cualquiera de los dos términos, recupero el mayor número de resultados posibles. Solo uno de los términos. Elimino la intersección (Y). Lo que tenga que ver con ambos términos lo elimino. Aquellos documentos que contengan los dos términos. Reduce y concreta los resultados. La clasificación decimal universal (CDU) es un ejemplo de: Lenguajes de indización. Lenguajes de clasificación. 30. Si busco “Publicidad y Relaciones Públicas” encontraré: Aquellos documentos que contenga los dos términos. Reduce y concreta los resultados. Ambos conceptos o uno de ellos, cualquiera de los dos términos, recupero el mayor número de resultados posibles. Elimino la intersección. Lo que tenga que ver con ambos términos lo elimino. Solo uno de los dos términos. Si busco “Publicidad NO Relaciones Públicas” encontraré: Aquellos documentos que contenga los dos términos. Reduce y concreta los resultados. Ambos conceptos o uno de ellos, cualquiera de los dos términos, recupero el mayor número de resultados posibles. Elimino la intersección. Lo que tenga que ver con ambos términos lo elimino. Solo uno de los dos términos. En general sustituye a un único carácter: *, $. ?. Se establece entre un término genérico (TG) y uno específico (TE). Tesauro Jerárquica. Tesauro Asociativa. Tesauro de equivalencia. Son los términos relacionados (TR). Tesauro Jerárquica. Tesauro Asociativa. Tesauro de equivalencia. Su uso permite buscar la raíz de las palabras, nos evitan tener que especificar las diferentes terminaciones de una palabra. Truncamientos y máscaras. Operadores de proximidad. Operadores de comparación. Estructura de forma lógica los conceptos que la componen (del más general al particular) y los ordena sistemáticamente. Hablamos de: Tesauro. Clasificación Decimal Universal. Lenguaje de interrogación. Rastrear de la manera más exhaustiva posible los trabajos previos sobre el tema. Para poder conocer el estado de la cuestión del tema a investigar es necesario seguir un método al que denominamos: Búsqueda bibliográfica o documental. Tesauro. Ruido documental. Estos símbolos sustituyen a varios caracteres o a ninguno: *, $. ?. Si busco “Publicidad O Relaciones Públicas”, encontraré: Aquellos documentos que contenga los dos términos. Reduce y concreta los resultados. Ambos conceptos o uno de ellos, cualquiera de los dos términos, recupero el mayor número de resultados posibles. Elimino la intersección. Lo que tenga que ver con ambos términos lo elimino. Lenguaje documental que recoge los conceptos destinados a representar el contenido de los documentos para facilitar su posterior recuperación. Está ordenado de manera alfabética y es una lista abierta, es decir, puede ser ampliada. Lenguaje de interrogación. Lista de encabezamiento de materias. CDU. Los Tesauros o la LEM son ejemplos de: Lenguajes de clasificación. Lenguajes de indización. Herramientas para acceder a los documentos a texto completo contenidos en bibliotecas digitales o repositorios que cumplan con el protocolo OAI-PMH: Recolectores (Recolecta y Tesis Doctorales). Recolectores (Recolecta y Recercat). Repositorios (E-LIS, arXiv). |