BIM2 Literatura-Estética y Belleza Literaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BIM2 Literatura-Estética y Belleza Literaria Descripción: BIM2 Literatura-Estética y Belleza Literaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Mío Cid y La Araucana son ejemplos de: a. Canto épico. b. Himno épico. c. Poema épico. La figura que sirve para dirigir la palabra a seres ausentes, a los muertos o a las cosas inanimadas, en un tono exaltado, apasionado, enérgico se denomina: a. Imprecación. b. Apóstrofe. c. Complexión. La opción donde se encuentra el ejemplo de antítesis es: a. Mi punto de vista es que definitivamente no sabe nada. b. Me parece un esqueleto provisto de guadaña. c. Me esfuerzo en quererte pero sin querer te recuerdo. Se dice que un ensayo está bien escrito cuando provoca: a. Discusiones en el ámbito ideológico. b. Confusión y permite un análisis. c. Mayores reacciones lectoras. Donde se encuentra el ejemplo de la figura literaria denominada asíndeton es: a. Y era un cielo oscuro, y llovía; y era una desesperada mañana. b. He llorado medio siglo y mis ojos ya no tienen lágrimas. c. Llegué, vi, lloré; la abracé, la miré, regresé. Claro, solo palabras, llanto. Las hazañas que en la epopeya aparecen son: a. Acontecimientos extraordinarios. b. Leyendas y mitos de un pueblo. c. Alusiones a héroes de la guerra. El ensayista no tiene vocación para comprobar nada, más que para: a. Sugerir e influir. b. Exponer resultados. c. Proponer soluciones. La composición que está dedicada a la enseñanza para exaltar las cualidades morales con un fin ético se llama: a. Letrilla satírica. b. Anacreóntica. c. Poesía didáctica. “Mientras Zoilo sonríe, en la sombra conspira. /Tal la postrera fase que solloza la Lira. /Nuestros dioses se van. Nuestros dioses se van”. Este es un ejemplo de: a. Reiteración. b. Conversión. c. Alegoría. Tradicionalmente la estructura de un poema épico consta de: a. Exposición, nudo y desenlace. c. Épica, lírica y dramática. b. Emisor, receptor y mensaje. Si la reiteración es repetir uno o más términos para volver la idea más viva y expresiva, el ejemplo que la caracteriza es: a. ¿Cuántas veces te lo he dicho, te lo repito?. b. Blanca, blanca, blanca como la nieve... c. “…la calle abierta como un ancho sueño / eres el viento. Una de las reglas que el autor emplea en el ensayo, como contrapartida de lo metódico, son: a. Los mitos. b. Los aforismos. c. Las fábulas. Como ejemplo de composición suave sobre la vida de los pastores en relación con la naturaleza y sus amores, se mencionan a las conocidas: a. Coplas a la muerte de su padre, de Manrique. b. Églogas de Virgilio y de Garcilaso de la Vega. c. Endechas de Gaspar Núñez de Arce. Uno de los tipos de oratoria, según el tema, es la: a. Estilística. b. Argumentada. c. Académica. Es blanca, sensible, altiva y serena la inquieta rosa / que yace en mi amplio e iluminado jardín. Es un ejemplo de la figura denominada: a. Alegoría. b. Imagen. c. Adjetivación. La emisión de la palabra hablada comprende dos aspectos: a. Declamación y dicción. b. Hablar y escuchar. c. Tono y estilo. Las estrellas celosas nos miran desde arriba y se alegran por nuestro encuentro. Es un ejemplo de la figura literaria denominada: a. Prosopopeya. b. Etopeya. c. Onomatopeya. El nombre común de la pieza oratoria es: a. Alusión. b. Discurso. c. Escrito. La asonancia, como figura literaria es una forma de aliteración en virtud de la proximidad de voces consonantes dentro de: a. Los versos de una misma estrofa. b. Un verso endecasílabo. c. Cualquier composición literaria. Si la figura denominada cronografía describe artísticamente el tiempo,momento o época en que se pinta el paisaje, la opción que ejemplifica dicha figura es: a. En el puente de piedra que el musgo lento cubre he descansado viendo que se deshoja el día,…. b. Desde lo alto se ve deshojar el árbol hojas de ternura e inquietas mariposas volando sobre el pantano…. c. Oscuridad, lluvia y tormenta inigualables desamparados derraman sus ojos ríos que van a la mar…. La fertilidad de las ideas del ensayista provoca en el lector una actitud: a. Activa, nunca pasiva. b. Activa y pasiva a la vez. c. Pasiva, nunca activa. “Confirmación y desarrollo de las causas y razones del discurso u oratoria” tiene que ver con: a. El exordio. b. La argumentación. c. La peroración. Yo también vi el dolor pero ni el espino, ni el olvido ni la llama que lento quema, ni el odio duelen tanto como esta ausencia. Estos versos constituyen un ejemplo: a.Enumeración. b.Exclamación. c.Interrogación. El literal que contiene ejemplo de etopeya es: a. Tenía la nariz afilada, el cráneo acalabazado, los ojos oblicuos, los dientes intactos y el porte equívoco de un gladiador romano. b. "¡Cómo duermen los pequeños, / mientras brama el huracán / y las hondas los salpican / con su polvo de cristal”. c. Mi padre duerme. Su semblante augusto / figura un apaciblecorazón; / está ahora tan dulce… / si hay algo en él de amargura, seré yo. Una de las manifestaciones que se escribe en prosa es: a. La oratoria. b. El refrán. c. La poesía. El ensayo no es un género puramente: a. Literario. b. Expositivo. c. Objetivo. La figura literaria que contiene el plano real, el término de comparación y el plano imaginario se denomina: a. Antonomasia. b. Símil. c. Metonimia. El barbero de Sevilla, de Pierre Agustín; Las alegres comadres de Windsor, de Shakespeare; La dama boba, de Lope de Vega, por sus características son típicos ejemplos de: a. Tragedia. b. Drama. c. Comedia. La figura literaria que exagera la realidad se denomina: a. Hipérbole. b. Comparación. c. Metáfora. El subgénero que sirve para exaltar a la patria o a las ciudades mediante las virtudes heroicas que caracterizan a cada nación o pueblo es el: a. El romance épico. b. El himno épico. c. La epopeya. Resulta imposible hacer poesía sin contar con: a. El dominio y las destrezas para las figuras estéticas. b. Un impulso poético o sin una vena poética. c. El apoyo de un público lector a quien dirigir. “El piano fue clausurado; la guitarra, descordada; el canario, regalado”, es un ejemplo de: a. Hipérbaton. b. Pleonasmo. c. Zeugma. Si el paralelismo antitético contrapone palabras o frases similares, aclara un concepto con su opuesto, entonces el ejemplo de este tipo de paralelismo sería: a. En el sendero de la justicia está / la vida, el camino de los perversos / lleva a la muerte. b. …los proteges, / lejos de las intrigas de los hombres. / Los guardas ocultos en tu carpa. c. Como a tu rebaño los cuidas / nada les falta en su camino / como un ejército los ángeles llegan / y miro tu inmenso poder. “Dicen que los pinares en la noche dejan su éxtasis negro, y una extraña, sigilosa señal, su muchedumbre se mueve, tarda, sobre la montaña”... Este es un ejemplo de: a. Retrato. b. Encabalgamiento. c. Polisíndeton. La adjetivación, como figura literaria, bien empleada concede al verso: a. Sentido y belleza artística. b. Sensibilidad estilística. c. Musicalidad y ritmo interno. El pleonasmo es lo contrario de la elipsis, por eso, para darle vigor a la expresión: a. Aumenta las palabras. b. Mantiene las palabras. c. Omite las palabras. La figura que consiste en dar vida a lo inanimado, que atribuye cualidades propias de los seres humanos se denomina: a. Prosopopeya. b. Onomatopeya. c. Etopeya. La manifestación personal del ensayista, a más de ser subjetiva es: a. Objetiva. b. Artística. c. Instintiva. El ensayo se diferencia del tratado porque este tiene un solo caminode interpretación, y por eso la información es: a. Más precisa. b. Muy ambigua. c. Recomendada. Como ejemplo de paralelismo sinonímico tenemos: a. Mi destino está en tus manos: / líbrame del poder de mis / perseguidores. / Tu siervo espera que le sonrías, / sálvame por tu misericordia. b. Una pena deprime el / corazón del hombre, mientras que / una palabra amable lo alegra. c. Ayer soñé que veía / a Dios y que Dios hablaba; / y soñé que Dios me oía… / Después soñé que soñaba. |