option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ginecología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ginecología

Descripción:
Primera unidad de Ginecología

Fecha de Creación: 2022/04/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 151

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La formación de las gónadas se inicia: En la 9.ª semana de gestación. En la 12.ª semana de gestación. En la 5.ª semana de gestación. En la 20.ª semana de gestación. En la 10.ª semana de gestación.

La transformación de la gónada indiferenciada en los primeros estadios de un ovario se inicia: En las 12.ª-14.ª semanas de la gestación. En las 8.ª-9.ª semanas de la gestación. En las 10.ª-12.ª semanas de la gestación. En la 20.ª semana de la gestación. En la 6.ª semana de la gestación.

El sexo del embrión queda determinado: En la 9.ª semana de la gestación. En la 9.ª semana de la gestación. En el momento de la fecundación. En la 15.ª semana de la gestación. En la 20.ª semana de la gestación.

El tracto genital femenino se desarrolla: A partir del conducto de Wolff. A partir del conducto de Müller. De la porción superior del conducto de Müller y la inferior del conducto de Wolff. De la porción superior del conducto de Wolff y la inferior del conducto de Müller. A partir del conducto de Müller y del conducto de Wolff.

La diferenciación sexual de los genitales externos femeninos se inicia: Cuando el embrión tiene unos 50 mm de longitud, es decir, unas 10 semanas. Cuando el embrión tiene unos 5 mm de longitud. Cuando el embrión tiene unos 10 mm de longitud. Cuando el embrión tiene 1 mm de longitud. Cuando el embrión tiene unos 15 mm de longitud.

El principal gen para el desarrollo del ovario es: El gen SRY. El autosómico SOX9. El gen SRY o el gen SOX9. El gen WNT4. El gen SRY o el gen WNT4.

Las arterias conocidas con el nombre de arqueadas, en el aparato genital femenino, están situadas: En la zona medular del ovario. En el meso de la trompa. En la pared de la vagina. En el miometrio. En ninguna de las localizaciones anteriores.

Las fibras parasimpáticas, que inervan el aparato genital, se originan en el plexo sacro y dan origen: Al nervio pudendo. Al nervio pélvico. Al nervio presacro. Al plexo uteroovárico. A ninguno de los anteriores.

Las llamadas células intercalares o en cuña están situadas a nivel de la: Mucosa endometrial. Mucosa endocervical. Capa cortical del ovario. Mucosa tubárica. Capa medular del ovario.

La zona de transición escamocilíndrica del cuello uterino se encuentra en pleno conducto endocervical durante: La menopausia. La gestación. El momento del nacimiento. La infancia. La menopausa y la infancia son correctas.

La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: Rete ovarii. Restos wolffianos. Células hiliares. Corpus albicans. Folículos fibrosos.

El contenido máximo de fibras musculares en el útero se encuentra: A nivel del cuello uterino. A nivel de la zona ístmica. Entre el istmo y el fondo uterino. En el fondo uterino. El contenido es igual en todo el útero.

Entendemos por corona radiata: Acumulación de células de la granulosa que se proyecta hacia el interior del antro. Membrana refringente que rodea la célula germinal. Espacio entre la membrana pelúcida y la célula germinal. Hilera de células de la granulosa, que se pone en contacto con la célula germinal. Por fuera de la capa granulosa se distingue una capa conjuntiva con células fusiformes.

Es interesante destacar que hay una ausencia de vasos en: La teca interna. La capa de la granulosa. La teca interna y el estroma ovárico. El estroma ovárico. Todas las anteriores.

Durante el ciclo endometrial, entre los días 7 y 10, comienzan a aparecer: Mitosis. Vacuolas subnucleares. Seudoestratificación de los núcleos. Infiltrado leucocitario. Mitosis y seudoestratificación de los núcleos.

El fenómeno morfológico de las glándulas en dientes de sierra aparece: Al final de la fase proliferativa. Al final de la fase secretora. Al inicio de la fase secretora. En la fase de secreción media. No se presenta en ninguna de las fases anteriores.

¿Cuál de los siguientes datos morfológicos pertenece al inicio de la fase de secreción del endometrio?. Edema del estroma. Reacción predecidual. Infiltración leucocitaria. Vacuolas subnucleares. Secreción en la luz de la glándula.

En la biosíntesis de las hormonas esteroideas en el ovario normal, el precursor inmediato de la estrona es: Testosterona. Androstenodiona. Deshidroepiandrosterona. Progesterona. Pregnenolona.

En la esteroidogénesis, la célula de la teca bajo la acción de la LH produce las siguientes hormonas: Estrógenos. Andrógenos. Progesterona. Estrógenos y andrógenos. Andrógenos y progesterona.

La degradación de los estrógenos se realiza fundamentalmente en: Riñón. Tubo digestivo. Grasa. Higado. Piel.

¿Cuál de las siguientes hormonas actúa sobre el cuadro hemático activando la eritropoyesis?. Deshidroepiandrosterona. Etiocolanona. Testosterona. Estrógenos. Todas las anteriores.

La mayoría de los andrógenos producidos en el ovario se transforman en: Estrógenos. Progesterona. Testosterona. Pregnenolona. Todos los anteriores.

La inhibina es un péptido que se produce en las células de la granulosa y disminuye selectivamente la secreción de: LH. PRL. FSH. Andrógenos. Todas las opciones.

La LH se une a sus receptores específicos para llevar a cabo la luteinización de las células de la granulosa y la producción de progesterona. ¿Cuál es el principal estímulo para la producción de la LH?. Estrógenos. FSH. PRL. Andrógenos. GnRH.

¿Cuál de las siguientes características es más importante en la sensibilidad diagnóstica de la citología exfoliativa?. Atipia celular. Extensión de la lesión. Capacidad de descamación del epitelio. Localización de la lesión. Toma citológica correcta.

Cuando nos consulta una paciente con un informe citológico de CIN y practicamos una nueva citología que no nos confirma el CIN, ¿qué debemos hacer?. Repetir la citología. Repetir la citología. Considerar el caso como negativo. Nuevo control citológico a los 6 meses. Extirpar la zona de transformación mediante asa diatérmica.

Ante un informe citológico con signos indirectos de patología endometrial, ¿qué debemos hacer?. Legrado endometrial. Citología endometrial con cánula de Cornier. Ecografía endometrial. Dosificar los estrógenos. Histeroscopia.

. ¿Cuál de las siguientes exploraciones no corresponde a la exploración ginecológica?. Palpación abdominal. Inspección de genitales externos. Tacto rectovaginal. Tacto vaginoabdominal. Todas corresponden a la exploración ginecológica.

¿Qué sustancias se aplican sobre la superficie del cérvix para realizar la colposcopia?. Suero fisiológico. Solución de Lugol. Alcohol. Ácido acético al 3%. Solución lugol y Ácido acético al 3%.

¿Cuál de las siguientes imágenes colposcópicas es anormal?. Epitelio columnar. Mosaico. Epitelio escamoso original. Epitelio metaplásico escamoso. Quistes de Naboth.

Todas las características siguientes definen los cambios colposcópicos anormales mayores, excepto…. Bordes irregulares y geográficos. Sobreelevado. Denso. Aparición rápida. Borde bien definido.

¿En cuál de las siguientes situaciones existe una indicación médica de realizar una biopsia endometrial?. Amenorrea. Ciclos menstruales irregulares. Coitorragias. Metrorragia posmenopáusica. Hipermenorrea.

.¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la citología vulvar es cierta?. Es superior a la biopsia para el diagnóstico de malignidad. Se utiliza en el cribado del cáncer de vulva. Permite obtener células de la capa profunda del epitelio vulvar. Su valor diagnóstico es limitado. Todas son falsas.

¿Qué cambios hay en la nueva clasificación de la colposcopia propuesta por la Federación Internacional de Patología Cervical y Colposcopia de 2011?. Se valora el tipo de tratamiento. Hay un apartado específico para la vagina. Se elimina el término colposcopia satisfactoria. Todos son falsos. Todos son verdaderos.

¿Cuál es el primer carácter sexual secundario que aparece en la mayoría de las niñas?. Telarquia. Pubarquia. Menarquia. Crecimiento en altura. Ganancia de peso.

Referente a la talla y la estructura ósea: Las dimensiones de los huesos aumentan antes que su contenido mineral. La densidad ósea aumenta antes que las dimensiones de los huesos. El contenido mineral aumenta antes que las dimensiones de los huesos. Las dimensiones de los huesos aumentan a la vez que aumenta su densidad y mineralización. El contenido mineral aumenta después de la densidad de los huesos.

¿Cuál es el principal factor responsable de la aparición de la pubertad?. El incremento de pulsos de FSH. El descenso de leptina. La desinhibición de la actividad de la unidad hipotálamo-hipofisaria. La elevación circadiana de las kisspeptinas. Todos los cambios hormonales anteriores participan en la aparición de la pubertad.

¿Cuál de los siguientes genes se ha asociado a la menarquía temprana?. FTO. SEC16B. TRA2B. TMEM18. Todas las anteriores.

Durante la pubertad: La ginecomastia es un problema que afecta a alrededor del 10% de los niños. La ferropenia afecta a 1 de cada 4-5 niñas. En las niñas púberes y prepúberes, el acné se ha relacionado con la hiperprolactinemia. El mayor riesgo de lesiones en las placas de crecimiento epifisario ocurre justo después de los períodos de velocidad pico de altura. Las hemorragias uterinas son frecuentes en esta época y suelen tener una causa orgánica.

A una mujer de 48 años que presenta alteraciones del ciclo desde hace 2 años y consulta por una amenorrea de 6 meses con síndrome vasomotor la definiría como: Premenopáusica. Perimenopáusica. Menopáusica. Senil. Posmenopáusica.

La dotación folicular: A los 4 meses de desarrollo intrauterino, los ovarios contienen entre 9 y 10 millones de ovocitos, y forman los folículos primordiales. En el momento del nacimiento, hasta un 30% de estos folículos se encuentran en forma quiescente. En el momento del nacimiento solo quedan 4-5 millones de folículos primordiales. Después del nacimiento, esta pérdida de folículos se acelera, de forma que en la menarquia quedan unos 30.000-40.000 folículos. Después del nacimiento, esta pérdida de folículos se acelera, de forma que en la menarquia quedan unos 30.000-40.000 folículos.

Dentro de los cambios hormonales de la perimenopausia suele observarse: Aumento de la FSH con estradiol normal o elevado. Aumento de los niveles de progesterona y FSH. Aumento de la inhibina. Aumento de la antimülleriana. Todas las anteriores.

El porcentaje de mujeres que experimentan síntomas vasomotores en las sociedades occidentales en la transición a la menopausia ronda el: 60%. 55%. 80%. 95%. 70%.

¿Cuál de los siguientes síntomas de la menopausia tiene una aparición generalmente más tardía?. Atrofia genital. Trastornos de la sexualidad. Labilidad emocional. Osteoporosis. Urgencia miccional.

En el tratamiento del síndrome vasomotor del climaterio ha demostrado ser una alternativa útil al tratamiento hormonal: Acupuntura y yoga con un nivel de evidencia elevado. La gabapentina disminuye los sofocos en un 80%. La desvenlafaxina en dosis de 50-100 mg/día. El raloxifeno en dosis de 60 mg/día en el estudio MORE. Las infusiones de ñame silvestre.

El tratamiento hormonal de la menopausia: No deben usarse más de 4-5 en cualquier mujer, incluso en los casos de menopausia precoz. Hay datos que demuestran su utilidad en el tratamiento de la incontinencia urinaria. Es de elección en las mujeres con osteoporosis o riesgo de fracturas que presentan síndrome vasomotor. Es útil en la prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares. El aumento del riesgo de cáncer de mama con este es similar al observado en pacientes con historia familiar de cáncer de mama y superior al de las obesas.

¿Cual de los siguientes metodos protege frente a la infeccion del VIH?. Condón. Diafragma. Capuchon cervical. Esponja. Condón y diafragma.

Respecto a los métodos de planificación familiar, señale la respuesta incorrecta: Están ideados para identificar los días fértiles del ciclo menstrual. Tanto el método de Billing como el método de los 2 días se basan en identificar las modificaciones en las secreciones cervicales. El pico de la temperatura basal identifica el fin de la ventana de fertilidad y es dependiente de los niveles de estrógenos plasmáticos. Los métodos de planificación familiar requieren una curva de aprendizaje. De entre los métodos anticonceptivos, los métodos de planificación familiar son los menos eficaces.

¿En cuál de las siguientes situaciones se podría considerar el uso del DIU liberador de LNG?. Deformidades marcadas de cavidad uterina. Pacientes con hipermenorrea y dismenorrea. Enfermedad pélvica inflamatoria no tratada. Sospecha de patología endometrial no filiada. Sospecha de gestación.

Respecto al DIU, señale la respuesta incorrecta: La ventaja de los DIU inertes radica en que el recambio debe realizarse cada 10 años. La duración probada para el DIU TCu-380A® y para el DIU liberador de LNG es de 10 y 5 años, respectivamente. Estudios sugieren que los DIU liberadores de cobre podrían interferir en la viabilidad espermática, tanto en la migración como en la reacción acrosómica. Los DIU liberadores de LNG generan atrofia glandular endometrial, aunque también espesan el moco cervical, lo que dificulta el paso de espermatozoides. Se está evaluando la utilidad del DIU liberador de LNG como tratamiento del adenocarcinomade endometrio FIGO 1A grado 1 en pacientes muy seleccionadas.

Serían candidatas al empleo del DIU todas las siguientes, excepto: Bajo riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual. Deseo o necesidad de evitar los efectos derivados de la administración exógena de estrógenos. Deseo de evitar los efectos asociados a los progestágenos (amenorrea, sangrado intermenstrual), en el caso del TCu-380A®. Protección endometrial en mujeres con riesgo de desarrollar patología endometrial, en el caso del LNG-20®. En ningún caso estaría indicado como contraceptivo de emergencia.

Respecto a la esterilización tubárica, señale la respuesta incorrecta: La esterilización tubárica es uno de los métodos contraceptivos más efectivos. La aplicación de anillos y clips ofrece la oportunidad de repermeabilización tubárica, con una tasa de éxito superior en comparación con las otras técnicas. En la actualidad, las técnicas de Pomeroy y Pomeroy modificada se reservan para casos de esterilización intracesárea. El uso de Essure® se asocia a algias pélvicas e hipermenorrea en un porcentaje no despreciable de usuarias. En caso de algias pélvicas postinserción de Essure®, la laparoscopia no es necesaria dado que no mejoran tras la extracción de estos dispositivos.

La AOC ofrece los siguientes efectos beneficiosos. Señale la respuesta incorrecta: Disminuye la dismenorrea y la hipermenorrea. Mejora el hirsutismo y el acné asociados a estados de hiperandrogenismo. En ocasiones, el tratamiento con AOC se asocia a la aparición de acné. Mejora la sintomatología asociada al síndrome premenstrual. Se asocia a una disminución del riesgo de desarrollar carcinoma de ovario, aunque no se han observado cambios en el riesgo de adenocarcinoma de endometrio.

De las siguientes afirmaciones con respecto al mecanismo de acción de los estrógenos y gestágenos, señale la incorrecta: El gestágeno por sí solo no tiene capacidad de inhibir la ovulación. Los anticonceptivos solo con gestágenos se asocian frecuentemente a amenorrea. Los anticonceptivos solo con gestágenos se asocian a sangrado ocasional, debido a la atrofia endometrial. La drospirenona es el gestágeno de elección en el síndrome premenstrual marcado gracias a su efecto antiandrogénico y antimineralocorticoide. La dosis de etinilestradiol empleada se correlaciona con la eficacia contraceptiva, aunque también con los efectos adversos.

¿Cuál de las siguientes no es una contraindicación absoluta para la anticoncepción hormonal oral?. Hábito tabáquico independientemente de la edad. Antecedente de enfermedad tromboembólica e infarto agudo de miocardio. Migraña en mujeres mayores de 35 años. Migraña asociada a sintomatología visual o neurológica independientemente de la edad. Mujer portadora de la mutación del factor V de Leiden.

Con respecto a los potenciales efectos adversos de la AOC, señale la respuesta incorrecta: Altera la tolerancia a la glucosa e incrementa la resistencia a la insulina, aunque no se ha observado incremento del riesgo de DM. Incrementa las cifras de tensión arterial. Incrementa el riesgo de ACV y cardiopatía isquémica, sobre todo en mujeres mayores de 35 años o con factores de riesgo (HTA, tabaquismo). Incrementa el riesgo protrombótico y, por tanto, de enfermedad tromboembólica venosa. Incrementa de forma significativa el riesgo de cáncer de mama.

¿Cuál de las siguientes no es cierta con respecto al tratamiento con AOC en régimen continuo?. Busca evitar los síntomas derivados de la deprivación hormonal. Reduce la eficacia contraceptiva. Se utiliza como tratamiento de la endometriosis, la dismenorrea intensa y el dolor pélvico crónico. Se utiliza como tratamiento de la endometriosis, la dismenorrea intensa y el dolor pélvico crónico. Reduce la cantidad de sangrado menstrual anual, aunque se asocia a pérdidas intermenstruales de forma ocasional.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la anticoncepción de administración parenteral es falsa?. Mejora la adherencia al tratamiento. Disminuye el efecto de primer paso hepático. La eficacia contraceptiva no se modifica con la toma de antibióticos que modifiquen la flora intestinal. Se alcanzan niveles plasmáticos de etinilestradiol significativamente inferiores tanto en el parche transdérmico como el anillo vaginal en comparación con la AOC. El mecanismo de acción de los implantes contraceptivos está basado en la inhibición de la ovulación.

¿Cuál de los siguientes es el método contraceptivo de emergencia más eficaz?. Mifepristona. Tcu-380A®. Acetato de ulipristal. Levonorgestrel. Levonorgestrel combinado con etinilestradiol (método Yuzpe).

¿Cuál de las siguientes pruebas no se considera de utilidad en el estudio de la pareja estéril?. HSG. Ecografía. Test poscoital. Seminograma. Determinación de progesterona en la segunda fase del ciclo.

¿Cuándo estaría indicado un cariotipo en un varón durante el estudio de la esterilidad de la pareja?. Siempre. En casos de oligoastenoteratozoospermia severa. Cuando se diagnostica un varicocele. En casos de teratozoospermia. En fumadores.

¿Cuál de estas pruebas no es útil en la valoración de la permeabilidad tubárica?. Histerosalpingografía. Ecosonografía. Laparoscopia. Histeroscopia. Todas son útiles.

¿Cuál de las siguientes valoraciones no aporta información sobre la reserva folicular ovárica?. La FSH. La prolactina. El recuento de folículos antrales. El recuento de folículos antrales. El estradiol basal.

¿Cuál de los siguientes estudios es útil con respecto a la valoración de la función ovulatoria de una paciente?. Estudio de los niveles de FSH. Estudio de los valores de progesterona en la segunda fase del ciclo. Estudio de los niveles de prolactina. Estudio de los niveles de hormona antimülleriana. Determinación de la hormona antimülleriana.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta con respecto a las pacientes con anovulación tipo II de la OMS?. El citrato de clomifeno es el fármaco de primera elección para inducir la ovulación en estas pacientes. La mayoría de las pacientes de este grupo presentan un síndrome de ovario poliquístico. La inducción de la ovulación con FSH está contraindicada. La resistencia a la insulina suele estar presente en estas pacientes. La obesidad condiciona los resultados del tratamiento con clomifeno.

Con respecto a las pacientes con abortos de repetición, ¿cuál de las siguientes exploraciones diagnósticas no estaría indicada?. Cariotipos a la pareja. Serología anti-Chlamydia. Anticuerpos anticardiolipina. Histeroscopia. Anticuerpos antifosfolípidos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a los abortos de repetición de causa genética?. La edad no incrementa el riesgo de aneuploidías. El diagnóstico genético preimplantacional ha demostrado su eficacia en pacientes con alteraciones cromosómicas estructurales. La presencia de una anomalía cromosómica en el producto de la concepción se acompaña de un buen pronóstico reproductivo posterior. Las anomalías estructurales cromosómicas en el hombre son la causa más frecuente de abortos de repetición de causa genética. Las trisomías son las alteraciones cromosómicas más frecuentes en los abortos de pacientes jóvenes.

El tratamiento del síndrome antifosfolipídico que ha demostrado mayor eficacia es: Heparina. AAS. AAS + heparina. AAS + heparina + corticoides. AAS + antifibrinolíticos.

¿Cuál de las siguientes anomalías uterinas congénitas ha demostrado su relación con el aborto de repetición?. Útero arcuato. Útero bicorne. Útero unicorne. Ninguna de ellas. Presencia de tabiques vaginales.

¿Cuál de las siguientes trombofilias congénitas se ha asociado con abortos tardíos?. Factor V Leiden. Mutación del gen de la protrombina. Las dos anteriores. Ninguna de las anteriores. Déficit de proteína S.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a las parejas con abortos de repetición de causa inexplicada?. La inmunoterapia activa se ha mostrado eficaz. Las medidas de apoyo psicológico (tender loving care) incrementan de manera significativa la tasa de hijos vivos. La biopsia de endometrio mejora el pronóstico reproductivo. El tratamiento antibiótico empírico está indicado. Hay evidencia suficiente sobre la eficacia del DGP.

¿Cuál de estos métodos no se considera útil para la selección embrionaria en un ciclo de FIV?. Cultivo largo a estadio de blastocisto. Screening genetico preimplantacional. Screening genetico preimplantacional. Estudio morfológico embrionario en el tercer día posfecundación. Uso de medios de cultivo embrionarios secuenciales.

¿Cuál de estos fármacos no estarían indicados en la estimulación ovárica de un ciclo de inseminación artificial?. Citrato de clomifeno. HCG. Letrozol. FSH. HMG.

En técnicas de reproducción asistida, en la dosis de gonadotropinas propuesta no influye: El número de ciclos de FIV que ha realizado la paciente. La indicación para la inducción de la ovulación. La reserva ovárica. La edad de la paciente. El IMC.

Respecto a los análogos de la GnRH, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es falsa?. Pueden tener una acción agonista o antagonista sobre la GnRH. Tienen una mayor afinidad por el receptor de la GnRH. Son péptidos sintéticos que han sufrido modificaciones en su estructura. Solo ejercen una acción antagónica sobre la GnRH. Tienen una vida media mayor que la GnRH endógena.

Respecto a la inseminación artificial: El recuento de espermatozoides móviles (REM), que puede variar en función de cada centro, ha de ser mayor de 5 millones. La tasa de gestación por ciclo, por lo general, con esta técnica está alrededor del 27%. La edad de la paciente, su reserva ovárica y el tiempo de esterilidad no son determinantes en su indicación. Se han de realizar un mínimo de seis inseminaciones por pareja, en caso de que no se consiga gestación, para obtener el máximo rendimiento de la técnica. Es imprescindible que la paciente presente unas trompas permeables.

En relación con los protocolos de estimulación ovárica en un ciclo de FIV; ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a. Con el protocolo corto con agonistas, el desarrollo folicular es asincrónico. b. El número de ovocitos obtenido es mayor con el protocolo largo con agonistas. c. El protocolo corto con antagonistas es el indicado en pacientes con muy previsible respuesta. d. El protocolo corto con agonistas permite la «descarga» ovulatoria con análogos agonistas. e. a, b y c son ciertas.

¿Cuál de las siguientes medidas profilácticas no es cierta con respecto a la prevención del síndrome de hiperestimulación ovárica?. Uso de protocolo corto con antagonistas de la GnRH durante la estimulación ovárica. Uso de agonistas de la GnRH para la descarga ovulatoria en ciclos con antagonistas. Criopreservación embrionaria con segmentación del ciclo. Utilización de dosis bajas de gonadotropinas. Todas las anteriores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la preparación endometrial en un ciclo de donación de ovocitos?. La vía de administración de estrógenos debe ser vaginal. La duración de la terapia con estrógenos debe ser superior a 30 días. La administración de progesterona debe ser de 3 a 5 días antes de la transferencia embrionaria. La administración de progesterona debe ser por vía subcutánea. Todas las anteriores son ciertas.

Respecto a la fecundación in vitro/inyección espermática intracitoplasmática (ICSI): Las indicaciones más frecuentes son el factor tubárico y la endometriosis. En los casos de subfertilidad masculina, la FIV/ICSI es la técnica de primera elección. La reserva ovárica evaluada con distintos marcadores, como el recuento de folículos antrales, la FSH en el tercer día del ciclo o la hormona antimülleriana, tiene un valor predictivo limitado en cuanto a las tasas de gestación. El IMC no tiene especial relevancia cuando indicamos esta técnica. Las regulaciones de tipo legal son similares para los distintos países.

Respecto a la FIV/ICSI, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es falsa?. La elección del tipo de gonadotropina y la dosis utilizada dependerán de la edad de la paciente, la reserva ovárica y el IMC. La elección del tipo de gonadotropina y la dosis utilizada no deberán verse afectadas por la pauta y los resultados obtenidos en ciclos previos. El factor pronóstico más importante es la edad de la paciente. La punción-aspiración de folículos es un procedimiento sencillo, pero no exento de complicaciones, como hemorragias, infecciones o lesiones de otros órganos pélvicos. La punción-aspiración de folículos a las 36 h de la administración de la HCG es una punción-aspiración ecoguiada, vía transvaginal y bajo sedación.

Respecto a la FIV/ICSI: La transferencia de embriones se realiza normalmente 24 h después de la fecundación. En la transferencia de embriones, la «facilidad» del procedimiento se correlaciona con mejores tasas de gestación. La ICSI en ningún caso será una técnica de primera opción en parejas con un seminograma normal. En los casos en los que se debe realizar un diagnóstico genético preimplantacional, es indiferente el uso de FIV o ICSI. Todas las anteriores son ciertas.

En cuanto al diagnóstico genético preimplantacional, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. El denominado preimplantational genetic testing for monogenic disease (PGT-M) consiste en el diagnóstico embrionario realizado por biopsia en el segundo día de la division embrionaria. El denominado preimplantation genetic testing for aneuploidy (PGT-A) se realiza a partir de células del trofoectodermo de blastocistos. El PGT-A no está indicado de manera general en todos los ciclos de FIV. El PGT-M está indicado en casos de enfermedades transmisibles de aparición en edad adulta. El PGT-A estaría indicado en ciclos de FIV realizado en pacientes de edad avanzada.

En lo que se refiere a preservación de la fertilidad, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. La vitrificación ovocitaria es considerada todavía experimental. Los mejores resultados en la criopreservación de tejido ovárico y autotrasplante se obtienen cuando el implante es ortotópico. Se aplicará cualquier técnica de preservación de la fertildad independientemente de la reserva ovárica de la paciente. Los análogos agonistas de la GnRH han demostrado su eficacia en términos de preservación de la fertilidad en cualquier proceso oncológico. Todas son ciertas.

Diremos que una mujer joven tiene una amenorrea primaria cuando: a. No ha tenido aún la menstruación a los 14 años, a pesar de tener un desarrollo normal de los caracteres sexuales secundarios desde hace 6 meses. b. No ha tenido aún la menstruación a los 15 años, con desarrollo normal de los caracteres sexuales secundarios a los 13 años. c. No ha tenido aún la menstruación a los 15 años, con desarrollo de los caracteres sexuales secundarios a la misma edad. d. En la infancia ya se detectan anomalías morfológicas genitales de la niña. e. Se llama amenorrea primaria toda falta de menstruación hasta la aparición de la menarquia.

El síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser se caracteriza por todos los siguientes hechos, excepto: Caracteres sexuales secundarios femeninos. Presencia de estructura uterina, pero rudimentaria. Agenesia total o parcial de la vagina. Frecuentes malformaciones renales o de vías urinarias. Cariotipo XX/XO.

Una paciente con ausencia de útero, pero con vagina, aunque esta sea ciega, nos debe hacer pensar en: Síndrome de Rokitansky. Seudohermafroditismo femenino. Feminización testicular. Disgenesia gonadal grave. Masculinización ovárica.

El síndrome de Turner se diferencia del síndrome de Swyer en un solo dato: Enanismo o talla baja. Infantilismo sexual. Cariotipo XY, con poca expresión de cromosoma Y. Niveles elevados de gonadotropinas. Niveles elevados de estradiol.

El síndrome de Savage se caracteriza por los siguientes datos, excepto: Presencia de ovarios con folículos primordiales aparentemente en dotación normal. Ausencia de folículos en desarrollo. Mala respuesta folicular a las gonadotropinas endógenas. Mala respuesta folicular a las gonadotropinas endógenas. Niveles de gonadotropinas elevados.

La presencia de un cuadro clínico caracterizado por amenorrea-galactorrea e hiperprolactinemia es compatible con los siguientes diagnósticos, excepto: Microadenoma hipofisario. Macroadenoma hipofisario. Craneofaringioma. Síndrome de la silla turca vacía. Factores yatrogénicos, productores de prolactina.

La amenorrea hipotalámica que se acompaña de infantilismo sexual, obesidad, déficit mental, retinitis pigmentaria y polidactilia, se denomina: Síndrome de Van Hoost. Síndrome de Laurence-Moon-Biedl. Síndrome de Kallmann. Síndrome de Swyer. Síndrome de Sheehan.

La amenorrea por desnutrición o por esfuerzo físico se produce a partir de una reducción del peso por debajo de un porcentaje relacionado con la edad y la altura. 15%. 20%. 25%. 30%. 35%.

La exploración básica para clasificar la hemorragia uterina anormal es: Anamnesis. Determinaciones hormonales. Ecografía transvaginal. Tacto bimanual. Tacto bimanual.

El tratamiento más eficaz para la reducción del sangrado uterino anómalo se obtiene mediante la utilización de: Estrógenos. Gestágenos. Anovulatorios. Agonistas de GnRH. Anticoagulantes orales.

La adenomiosis se diferencia de la endometriosis: Por la presencia de tejido idéntico de tipo endometrial. Por la existencia de glándulas. Por la presencia de estroma o tejido conjuntivo. Los focos de tejido están localizados en el espesor del miometrio. Los focos de tejido están situados fuera del útero.

Se supone que algunos datos pueden constituir factores de riesgo para originar endometriosis. ¿Cuál de los siguientes factores no puede considerarse de riesgo?. Edad. Menarquia temprana. Ciclos menstruales cortos. Factores genéticos. Toma de contraceptivos.

¿Cuál o cuáles de los siguientes síntomas pueden considerarse característicos de la endometriosis?. Dolor pélvico. Dolor pélvico y esterilidad. Proctalgia y tenesmo rectal. Disuria, tenesmo vesical. Trastornos intestinales.

En una paciente con dolor pélvico muy sugestivo de endometriosis y pruebas de imagen negativas, estaría indicado en primer lugar: Laparoscopia diagnóstica. Valoración por parte de la clínica del dolor. Derivación a urología para descartar otras patologías. Derivación a digestivo para descartar otras patologías. Test diagnóstico con análogos de la GnRH.

La endometriosis no tratada y dejada a su evolución natural puede: Remitir. Desaparecer. Agravarse. Transformarse en un tumor maligno. Todas las posibilidades.

Indique cuál de las siguientes aseveraciones es cierta: Todas las pacientes con endometriosis requieren cirugía para confirmación histológica. Actualmente las pruebas de imagen permiten diagnosticar la endometriosis sin necesidad de cirugía. La endometriosis debe valorarse mediante RM pélvica en todos los casos. La ecografía transvaginal no permite identificar correctamente la adenomiosis. La ecografía transvaginal no permite valorar adecuadamente la endometriosis profunda.

El tratamiento de elección de la endometriosis es: a. Tratamiento médico crónico y evitar cirugías si es posible. b.Siempre tratamiento quirúrgico. c.Siempre tratamiento quirúrgico y posterior tratamiento médico. d.Si se requiere tratamiento quirúrgico, se aconseja tratamiento médico posterior. e.a y d son ciertas.

Se considera tratamiento de primera línea: a. Anticoncepción hormonal combinada. b. DIU de progesterona. c. Danazol. d. Análogos de la GnRH. e. a y b lo son.

Respecto a la adenomiosis, diga qué aseveración es cierta: a. Cuando la paciente no desea tener hijos se aconseja realizar una histerectomía. b. Solo hay que tratar a las pacientes sintomáticas. c. Si la paciente está sintomática, la primera opción es la cirugía. d. Si la paciente está sintomática, se aconseja como primera opción realizar tratamiento médico. e. b y d son ciertas.

Señale qué aseveración es cierta respecto a la cirugía sobre los quistes de endometriosis (endometriomas ováricos): Mejora la fertilidad. Puede disminuir la fertilidad y hay que tenerla en cuenta en pacientes que no tienen su deseo genésico cumplido. Debe realizarse siempre ante la sospecha ecográfica si esos quistes superan los 3 cm de diámetro. Es muy poco probable que, tras la cirugía, el endometrioma recidive. No requiere tratamiento médico.

Nos referimos a una anomalía de la diferenciación sexual cuando un mismo individuo presenta: a. Caracteres sexuales secundarios con estigmas propios del otro sexo. b. Un infantilismo genital en la edad adulta. c. Unos niveles de hormonas esteroideas por debajo de lo que corresponde a un adulto. d. Todas las anteriores son ciertas. e. Todas las anteriores son falsas.

Respecto al síndrome de Swyer, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es falsa?. Es una disgenesia gonadal pura. Se diagnostica fácilmente en los primeros años de vida. El cariotipo es 46,XY. Los individuos son de talla normal. No se asocia a otras malformaciones (cardiopatías, alteraciones osteoarticulares, etc.).

En la ADS ovotesticular, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es cierta?. Hay presencia de tejido ovárico y testicular funcionante siempre en una misma gónada. El cariotipo más habitual es 46,XY. Hay un alto riesgo de malignización gonadal. Todas las anteriores son ciertas. Todas las anteriores son falsas.

En la ADS 46,XX, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es falsa?. El cariotipo siempre es 46,XX. La gónada del individuo siempre es un ovario normal. Es la forma más frecuente de intersexualidad. Frecuentemente se debe a un déficit enzimático. Ocasionalmente puede haber un mosaicismo.

En la ADS 46,XX, el déficit enzimático más frecuente es: 3β-ol-deshidrogenasa. 21-hidroxilasa. 11β-hidroxilasa. 17,20-desmolasa. 17-ceto-reductasa.

Seleccione el cuadro más acorde con una forma no clásica, parcial o de inicio tardío, de déficit de 21-OH-asa, en una mujer pospúber. Hirsutismo, acné, seborrea, metabolitos androgénicos elevados y ataxia menstrual. Hirsutismo, metabolitos androgénicos elevados, ataxia menstrual y esterilidad. Hirsutismo, metabolitos androgénicos elevados y esterilidad. Hirsutismo, metabolitos androgénicos normales y ataxia menstrual. Todas las anteriores son ciertas.

¿Cuál de los siguientes cuadros no forma parte de la etiopatogenia de la ADS 46,XY?. Defectos enzimáticos. Trastornos del cariotipo. Déficit de 5α-reductasa. Síndrome de insensibilidad a los andrógenos. Déficit aislado de MIF.

¿Qué déficit enzimático no es propio de la ADS 46,XY?. 3β-ol-deshidrogenasa. 21-hidroxilasa. 17-hidroxilasa. 20-OH/22-OH/20,22 desmolasa. 17-ceto-reductasa.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa?. La enzima 5α-reductasa vehiculiza el paso de testosterona a dihidrotestosterona. El paso metabólico de testosterona a dihidrotestosterona se realiza en el hígado. En la célula diana, el receptor androgénico por excelencia es el de dihidrotestosterona. En el déficit de 5α-reductasa, la virilización de un individuo hembra se expresa en la pubertad. La 5α-reductasa es una enzima citoplasmática de la célula diana.

Respecto al síndrome de insensibilidad a los andrógenos: Son individuos de sexo gonadal femenino y cromosómico masculino. Este síndrome se origina por deficiencia de los receptores intranucleares para los andrógenos. Los niveles de los metabolitos androgénicos son normales para una mujer. En estos casos, no hay riesgo de malignización de la gónada. Todas las anteriores son falsas.

Con respecto al diagnóstico prenatal de las ADS, podemos decir que: . Se realiza, normalmente, cuando ya existen dos casos o más de un niño afectado en una familia. En el caso de la hiperplasia suprarrenal congénita, el diagnóstico será posnatal y lo más precoz posible. La hiperplasia suprarrenal congénita debida a déficit de 21-hidroxilasa es una enfermedad autosómica recesiva, que se produce por defectos en el gen que codifica la enzima P450c21. El déficit de 11-hidroxilasa es el más frecuente en casos de hiperplasia suprarrenal congénita. Todas las anteriores son falsas.

En el diagnóstico prenatal de la hiperplasia suprarrenal congénita secundaria al déficit de 21-hidroxilasa: Las mujeres con cualquiera de las formas de presentación de la enfermedad deberían recibir consejo preconcepcional. Para evaluar clínicamente la posible afectación del feto, en el caso en que una mujer embarazada sea homocigota o heterocigota, es importante tener el estudio molecular de su pareja. El diagnóstico prenatal de la hiperplasia suprarrenal congénita secundaria a déficit de 21-hidroxilasa puede realizarse de forma precisa mediante técnicas de genética molecular. Dependiendo de la población, aproximadamente del 1 al 6% de las parejas serán heterocigotas para la hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa. Todas las anteriores son ciertas.

En el dolor neuropático, señale la aseveración verdadera: El dolor referido por la paciente es proporcional al estímulo que ha recibido. La paciente refiere el dolor como aberrante y lo describe como urente, punzante o quemante. Se puede tratar correctamente con antiinflamatorios como el ibuprofeno. Siempre vemos una inflamación o infección de la zona donde la paciente refiere el dolor. El diagnóstico lo realizaremos mediante una prueba de imagen.

En el dolor pélvico agudo: a. Debemos descartar siempre causas potencialmente graves para la paciente. b. El diagnóstico es siempre muy evidente. c. Siempre hay que realizar pruebas de imagen para tener un correcto diagnóstico. d. Es una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias. e. a + d.

En la gestación extrauterina, señale la aseveración verdadera: Su localización más frecuente es a nivel tubárico. Su diagnóstico precoz es muy difícil y casi nunca es visible en una ecografía transvaginal. Su tratamiento es siempre quirúrgico mediante salpinguectomía. La ruptura tubárica y el hemoperitoneo secundario se dan en muy pocas ocasiones. Rara vez va asociado a sangrado vaginal.

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): a.Se la suele considerar una enfermedad de transmisión sexual (ETS). b.Es mejor esperar a tener un diagnóstico seguro antes de iniciar el tratamiento. c.Siempre se detecta el microorganismo causante de la infección. d.Puede tener consecuencias graves como esterilidad o dolor pélvico crónico. e. a + d.

En una torsión ovárica, señale la aseveración falsa: Siempre se da en pacientes que tienen patología a nivel anexial. El diagnóstico precoz es de vital importancia para evitar la necrosis del ovario. No visualizamos los hallazgos ecográficos sugestivos de necrosis en cuanto aparecen los primeros síntomas de dolor. El dolor se puede acompañar de náuseas y vómitos. El tratamiento es quirúrgico.

El dolor de la dismenorrea primaria en relación con la menstruación se inicia: a. Antes. b. Al comienzo. c. Después. d. a + b. e. b + c.

Una paciente acude al servicio de urgencias con dolor abdominal agudo. ¿Cuál es la conducta indicada?. a. Se realiza, en un primer momento, una prueba de imagen como una TC abdominopélvica para tener el diagnóstico cuanto antes. b. Se determinan las constantes vitales, ya que son indicativas de una situación de emergencia que requiera un rápido manejo quirúrgico. c. Se realiza una detallada anamnesis y exploración física, pues aportan mucha información para establecer un correcto diagnóstico. d. Si todas las pruebas diagnósticas son negativas y no conocemos la causa del dolor, se practica siempre una laparoscopia exploradora para establecer el diagnóstico. e. b + c.

Señale la respuesta falsa: En la endometriosis, el grado de dolor referido por la paciente es siempre proporcional a la gravedad de la afectación histológica. Factores psicosociales pueden magnificar un dolor crónico. No es infrecuente que las pruebas diagnósticas realizadas en una paciente con dolor crónico sean negativas. El dolor pélvico crónico puede ser debido a enfermedades no ginecológicas. En un 30% de las pacientes que presentan dolor pélvico crónico no identificamos la causa que lo produce.

En el síndrome miofascial, señale la respuesta falsa: Se define como la presencia de un punto gatillo en un músculo. Se asocia siempre a una hipertonía muscular. Se puede tratar mediante la infiltración de anestésico local o toxina botulínica. Se puede tratar mediante técnicas de fisioterapia. Es una causa muy frecuente de dolor pélvico crónico.

Señale la respuesta verdadera: a. El manejo del dolor pélvico agudo y del dolor pélvico crónico es el mismo. b. El tratamiento del dolor pélvico crónico es multimodal y puede incluir psicoterapia o fisioterapia. c. A veces se utilizan infiltraciones con anestésicos locales como pruebas diagnósticas en el dolor crónico. d. El dolor pélvico crónico no es un motivo de consulta muy frecuente. e. b + c.

Los grados del prolapso de los órganos pélvicos son cinco. En el grado 3, el punto más declive está. Más allá del plano vulvar. Por fuera del nivel del introito. 1 cm por encima del introito. A nivel del introito. Unos milímetros por encima del introito.

Para el tratamiento del prolapso apical o de cúpula vaginal, el tratamiento quirúrgico recomendado es: La fijación a la fascia iliococcígea. La miorrafia del elevador del ano con plicatura apical. La sacrocolpopexia, preferentemente por la vía laparoscópica. La suspensión a los ligamentos uterosacros. La colpocleisis.

En un prolapso uterino de grado 3, ¿cuál es el tratamiento recomendado?. La suspensión a los ligamentos sacroespinosos o sacrociáticos. La suspensión a los ligamentos uterosacros. La histerectomía vaginal con colporrafia anterior y posterior, si hay también prolapso vaginal anterior y posterior. La reparación paravaginal. La culdoplastia de Mayo.

¿Cuáles son algunos de los factores intrínsecos que ayudan a cerrar la uretra y evitar, por tanto, la incontinencia urinaria?. Los músculos de la uretra. La congestión vascular del plexo venoso submucoso. La coaptación del epitelio de revestimiento interno de la uretra. El tono de la uretra mediado por los receptores α-adrenérgicos del sistema nervioso simpático. Todos los anteriores.

La micción necesita un centro regulador para que funcione todo este proceso tan complejo. ¿Cuál es este centro?. El núcleo medular de Onuf. El sistema nervioso simpático. El centro pontino, localizado en el tronco cerebral. El sistema nervioso parasimpático. Los ganglios nerviosos paravertebrales, que utilizan la acetilcolina como neurotransmisor preganglionar.

¿A qué pacientes con incontinencia urinaria es procedente practicar una cistoscopia?. A pacientes con hematuria. A pacientes con clínica de urgencia-frecuencia sin respuesta al tratamiento. A pacientes tratadas previamente con técnicas de incontinencia que utilizan mallas sintéticas y que continúan con problemas del tracto urinario inferior. A pacientes con sospecha de neoplasia vesical. Todas las anteriores.

En una mujer con incontinencia urinaria de esfuerzo hay que: Ponerle un pesario. Tratarla quirúrgicamente de entrada. Iniciar ejercicios de rehabilitación del suelo pélvico (RSP) y evaluar los resultados. Practicar una electroestimulación de la musculatura del suelo pélvico. Hacer un tratamiento farmacológico para incrementar la presión uretral.

En la actualidad, el tipo de tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo más recomendado es: La plicatura suburetral o técnica de Kelly. Las bandas suburetrales sintéticas libres de tensión. Las inyecciones periuretrales. Las inyecciones periuretrales. La colposuspensión tipo Burch.

En la hiperactividad del detrusor, el tratamiento adecuado es: La fisioterapia. La reeducación vesical. El tratamiento de la atrofia urogenital. El tratamiento farmacológico mediante fármacos anticolinérgicos. Una técnica tipo TVT-TOT.

El tratamiento de la incontinencia urinaria mixta pasa por: a. Si predomina el componente de urgencia, debe ser conservador y farmacológico. b. Si predomina el componente de esfuerzo, podrá contemplarse el tratamiento quirúrgico antiincontinencia. c. Una neuromodulación. d. a y b. e. c y d.

Los fármacos y las sustancias que pueden provocar o agravar la incontinencia urinaria son: Los antidepresivos. Los diuréticos. Los sedantes e hipnóticos. La cafeína. Todas las anteriores.

En la escala de valoración de la contractilidad (escala de Oxford) de la musculatura del suelo pélvico, la contracción moderada, con tensión y mantenida, es: 5/5. 4/5. 3/5. 2/5. 1/5.

¿hasta que adquieren características morfológicas masculinas o femeninas?. Antes de la séptima semana del desarrollo. Después de la semana 12 del desarrollo. en la primera semana del desarrollo. en la octava semana del desarrollo. en la tercera semana del desarrollo.

¿Cuál es la porción de la trompa uterina que se encuentra dilata y es donde se lleva a cabo normalmente la fecundación y suele ser el lugar donde más comúnmente se presentan los embarazos ectópicos?. Infundíbulo. Ampolla. Istmo. trompa de falopio. Cervix.

¿Cuál es la porción de la trompa uterina que tiene un extremo en forma de “trompeta” y se curva alrededor del polo superolateral del ovario correspondiente?. Infundiíbulo. Ampolla. Istmo. Trampa del falopio. Cervix.

Mencione las hormonas que interactúan en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Gonadoliberina (GnRH). Folitropina (FSH). la LH. Hormonas gonadales estrógeno y progesterona. Todas las anteriores.

Son características del ciclo menstrual típico. Dura de 28 mas menos 7 días. La hemorragia menstrual dura 4 mas menos 2 días. Volumen promedio entre 20 y 60 ml. Son todas afirmaciones correctas sobre el ciclo. Son todas afirmaciones incorrectas.

Son caracteristicas del ciclo ovárico: Fase folicular de 13 a 14 días. Fase ovulatoria de 12 a 24 horas. Fase lútea 13 a 14 días. Todas son corrrectas. todas son incorrectas.

No pertenece a las fases del ciclo endometrial. Fase isquemica. Fase menstrual. Fase proliferativa. Fase isquémica. Fase lútea.

No pertenece al grupo de técnicas intracorporeas de reproducción asistida. Inseminación artificial. Fertilización in-vitro. Inseminación intrauterina directa. Inseminación intraperitonial. Transferencia intratubarica de gametos.

Son factores de riesgo para incontinencia urinaria en la mujer. Edad. Embarazo. Menopausia. Obesidad. Alergias.

Son tratamientos se pueden indicar en primer nivel de atención para la incontinencia. Cambios en el estilo de vida. Ejercicios del suelo pélvico. Reeducación vesical. Tratamiento farmacológico. Todas las anteriores.

Son clasificaciones del dolor pélvico de causa ginecológica. Agudo. Crónico. Cíclico. No cíclico. Todas las anteriores.

Son caracteristicas de un hermafroditismo verdadero. Presencia de tejido ovárico y tejido testicular. Testículos pequeños y ginecomastia. Gónadas rudimentarias sin células germinales. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

¿Qué se presenta en la agenesia de los conductos de Müller?. Desarrollo ovárico normal, ausencia de útero y cuello uterino. Genitales externos femeninos, masculinos o ambiguos. Genitales externos masculinos con testículos pequeños. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores son correctas.

Denunciar Test