option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ginecologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ginecologia

Descripción:
ginecologia

Fecha de Creación: 2022/07/07

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente de 41 años, gestante de 30 semanas, multípara G:4 P:3 A:1, fumadora habitual desde los 30 años. Acude a la emergencia por cefalea, dolor abdominal repentino de moderada intensidad acompañado de metrorragia. Al examen físico: TA150/100 mmHg, dolor del útero a la palpación, sangrado vaginal rojo rutilante en escasa cantidad. Feto único longitudinal cefálico con FCF 160 lpm. ¿Cuál es la causamás probable de sangrado vaginal en esta paciente?. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Ruptura incompleta de la cicatriz uterina. Placenta previa oclusiva total. Presencia de Vasa previa.

¿En qué sitio se debe evitar el uso del parche transdérmico como método de planificación familiar?. Mamas. Brazo. Nalgas. Espalda.

Paciente femenina de 34 años fue rescatada por los bomberos de un incendio en su casa. Al arribar a la emergencia la paciente está consciente y orientada, quejándose de mucho dolor. Su Temperatura es de 36 grados C, FC: 110 /min; FR: 22/min, TA: 150/100 mmHg. Se aprecia que tiene quemaduras circunferenciales en ambos miembros superiores, dorso y región anterior del tórax. Tiene quemadas las cejas y los pelos nasales y al toser se aprecia esputo carbonáceo y se escucha la voz grave y algo de estridor. ¿Cuál de los siguientes es el paso más importante que se debe realizarse inmediatamente?. Intubación orotraqueal. Resuscitación hídrica según la fórmula de Parkland. Administración de antibiótico con cobertura de Pseudomona aeruginosa. Escarotomía en ambos miembros superiores.

Una mujer de 29 años acude a la consulta por presentar dolor pélvico intermitente de 18 meses de evolución. Cuando está presente, el dolor es continuo, de intensidad moderada y tiene períodos de exacerbaciones. Aparte del dolor pélvico la paciente reporta también un dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen que es más notable con la espiración profunda. Su temperatura es 37 grados C; FC: 74/ min; FR: 16/ min, TA: 110/70 mmHg. El examen físico revela un abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial y un muy leve dolor a la palpación profunda en hipogastrio. La biometría hemática muestra 6.700 leucocitos sin desviación a la izquierda, hemoglobina de 13 mg/dl y plaquetas de 280.000 / mm cúbico; AST 20 U/L, ALT 18U/L, Amilasa 36 UI/L, bHCG en orina es negativa. Por el dolor crónico se planifica una laparoscopía diagnóstica que revela: abundantes adherencias en la pelvis. Los ovarios están adheridos a las trompas uterinas que están deformadas por procesos de cicatrización. Una revisión del resto del abdomen no revela anormalidades excepto por el hallazgo de abundantes adherencias entre el hígado y el diafragma. ¿Cuál es el diagnóstico?. Síndrome de Fitz Hugh Curtis. Endometriosis. Enfermedad Pélvica inflamatoria en actividad. Carcinoma hepatocelular.

Una paciente de 70 años presenta dolor abdominal de tres meses de evolución. El dolor es en la parte baja del abdomen, de moderada intensidad. No ha habido cambio en los hábitos intestinales. Una ecografía transvaginal revela una masa de 2 cm. en el ovario izquierdo y otra de 6 cm. en el ovario derecho. Una dosificación de CA-125 sérico muestra un valor de 925 u/mL (Normal menos de 46). ¿Cuál es el siguiente paso a seguir en este caso?. La TAC de tórax, pelvis y abdomen con contraste. Laparotomía exploratoria. Tomografía por emisión de positrones. Resonancia magnética.

Una mujer de 36 años, embarazada, acude a su control de las 30 semanas. Su estatura es de 165 cm y su peso actual es de 67 kg. Ha tenido dos embarazos previos que terminaron en aborto espontáneo. El curso de este embarazo ha sido normal. Su presión arterial es de 100/60 mmHg, su ganancia de peso ha sido de 7,5 kg y los movimientos fetales son sentidos de forma habitual. Un examen de orina con tira reactiva muestra trazas de proteína, trazas de sangre y trazas de esterasa leucocitaria.¿Cuál de las siguientes es la mejor conducta a seguir?. Solicitar un cultivo de orina. Obtener un ultrasonido renal y de vejiga. Prescribir un antibiótico tipo quinolona. Indicarle que se comunique si desarrolla síntomas.

Una paciente de 32 años se presenta en la emergencia del hospital local con sangrado genital. La paciente cursa la décima semana de su cuarto embarazo habiendo terminado los otros tres en abortos espontáneos. Sus antecedentes patológicos personales son importantes por un cuadro de embolia pulmonar a los 28 años y dos episodios de trombosis venosa profunda a los 22 y 26 años. Su FC: 80/min; FR: 14 /min; T: 37 grados C; TA: 100/70 mmHg. Su índice de masa corporal es de 22. El examen físico es normal excepto por la visualización del cuello uterino abierto y con sangrado activo. ¿Cuál de los siguientes resultados es el que encontrará con mayor probabilidad?. Positividad de anticuerpos anticardiolipina. Trombocitosis por encima de 500.000 por mm3. Hiperfibrinogenemia. INR de 0,7.

Una mujer de 42 años acude al médico por secreción vaginal de tres semanas de duración. La secreción es abundante y de mal olor. Adicionalmente la paciente indica prurito vaginal, disuria y dispareunia. Al examen con espéculo se aprecia la vagina de paredes eritematosas y una secreción verde y espumosa. Al examen microscópico de la secreción se observa microrganismos piriformes, flagelados y móviles. ¿Cuál es el tratamiento adecuado?. Metronidazol oral. Óvulos de estrógenos intravaginales. Dicloxacilina oral. Clindamicina oral.

Gestante de 25 años con 10 semanas de embarazo, residente en Quito, acude con los resultados de los exámenes solicitados hace tres semanas, cursa su segunda gesta; el último parto fue hace diez meses. Sin antecedentes patológicos. Refiere fatiga, cefalea ocasional, palpitaciones y falta de aire al subir las gradas. Al examen físico su talla es 1,60m, Peso 48kg, IMC 18,7. Los signos vitales son: T: 36 °C; TA 90/60 mmHg; FC 95/min. A la auscultación cardíaca: soplo sistólico de eyección grado 2/4. El hemograma muestra hemoglobina de 10 g/dl, hematocrito de 30%, eritrocitos con hipocromía y microcitosis; la ferritina es de 8 ng/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia por deficiencia de hierro. Anemia fisiológica del embarazo. Anemia por deficiencia de ácido fólico. Anemia por deficiencia de vitamina B12.

Paciente de 28 años primigesta, acude a la emergencia de un hospital cursando un embarazo a término y dolor abdominal tipo contracción. Al examen físico obstétrico, la altura del fondo uterino llega al epigastrio, el feto es único, cefálico, longitudinal izquierdo con una FCF de 140 latidos por minuto, la presentación es móvil. Se palpa una actividad uterina de 2 contracciones en 10 minutos, de 30 segundos de duración. En el tacto vaginal, el cérvix es central, blando, con una dilatación de 3 cm y un borramiento de 60%, se palpan membranas, polo cefálico, la altura de la presentación está 2 cm por encima de las espinas ciáticas (0 – 2 cm), variedad de posición occípito ilíaca izquierda posterior (OIIP), pelvis ginecoide. A la presión fúndica, el polo de presentación encaja en la pelvis (prueba de parto positiva). El monitoreo fetal electrónico es reactivo, se evidencian 2 contracciones uterinas en 10 minutos, de 25mmHg y de 30 segundos de duración ¿Cuál sería el manejo más adecuado?. Oxitocina. Misoprostol. Amniorrexis. Cesárea.

Primigesta de 28 años, acude al control prenatal de las 37 semanas de gestación, asintomática. En sus antecedentes patológicos tiene una fractura de pelvis por accidente de tránsito hace 10 años. Se realiza una evaluación obstétrica para determinar si es posible un parto céfalo vaginal. Al examen físico abdominal, la altura del fondo uterino se encuentra en el reborde costal, el feto es único, en presentación cefálica móvil, situación longitudinal, dorso derecho. Al tacto vaginal: el cérvix es posterior, de consistencia blanda, cerrado, en la evaluación de la pelvis, el promontorio es alcanzable, la curvatura sacra es normal, la espina ciática izquierda es palpable, el espacio entre las tuberosidades isquiáticas es mayor de 8 cm. ¿Qué diámetro de la pelvis materna fue evaluado clínicamente para determinar que elpromontorio es alcanzable?. Conjugado diagonal. Conjugado verdadero. Transverso obstétrico. Biciático.

Gestante de 40 años, con 38 semanas de embarazo, acude a la emergencia por presentar dolor abdominal intenso en hipogastrio tipo lancinante, acompañado de sangrado genital en moderada cantidad, rojo oscuro con coágulos pequeños. Antecedentes obstétricos: G4, P3. Al examen físico presenta TA de 150/100 mmHg, FC 100/min. En el abdomen la palpación uterina es muy dolorosa; el útero de consistencia dura y leñosa. El feto es de difícil palpación. En el monitoreo fetal la FCF basal es de 170/min con desaceleraciones tardías que llegan a 90 latidos/min. En la región inguino genital se evidencia sangrado en moderada cantidad con coágulos pequeños. Tacto vaginal no se realiza. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Desprendimiento de placenta normoinserta. Placenta previa. Rotura uterina. Vasa previa.

Gestante de 28 años primigesta, acude al control prenatal a las 10 semanas de gestación. Refiere ausencia de síntomas de embarazo desde hace una semana. Niega dolor pélvico o sangrado genital. Al examen físico presenta: TA de 120/70 mmHg; FC 85/minuto; T 36 °C, el abdomen es suave depresible, no doloroso a la palpación, la altura del fondo uterino no es palpable. Al examen especular no se evidencia sangrado genital. Al tacto vaginal el eje uterino está en anteverso flexión, consistencia reblandecida, un tamaño aproximado de 1.2x, no doloroso a la movilización; el cérvix es posterior de consistencia dura, con el orificio cervical externo cerrado; los anexos no son palpables. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Aborto diferido. Amenaza de aborto. Aborto habitual. Aborto completo.

Primigesta de 36 años acude a control prenatal de las 30 semanas con el resultado de una ecografía obstétrica, realizada con el objetivo de confirmar la implantación placentaria; en la ecografía de las 26 semanas se reportó una placenta previa oclusiva total. Está asintomática, percibe movimientos fetales y niega contracciones uterinas. La ecografía reporta un feto en situación transversa de 30 semanas de edad gestacional por biometría fetal, el líquido amniótico en cantidad normal y la placenta de implantación posterior, previa oclusiva total, con dos lagos venosos subamnióticos por encima del orificio cervical interno. ¿Cuál es la complicación más probable?. Sangrado de la segunda mitad del embarazo. Acretismo placentario. Coagulación intravascular diseminada. Apoplejía uteroplacentaria.

Primigesta de 35 años, acude al control prenatal de un embarazo gemelar, bicorial, biamniótico de 32 semanas de edad gestacional. Al momento está asintomática. Se ha realizado 10 controles prenatales y 2 ecografías con resultados normales. Ha tenido una ganancia de peso de 15 kilogramos. En la ecografía del tercer trimestre; el feto 1 tiene un peso aproximado de 2004 gramos, su crecimiento está en el percentil 51; adecuada cantidad de líquido amniótico; placenta fúndica posterior; flujo doppler normal. El feto 2 tiene un peso aproximado de 1402 gramos, su crecimiento está en el percentil 8; la cantidad de líquido amniótico normal; placenta de implantación baja; flujo doppler normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Gemelos discordantes. Síndrome de transfusión feto fetal. Gemelos acordes. Estado fetal no tranquilizador del feto 2.

Paciente de 28 años, ORh negativa acude a consulta, por un retraso menstrual de 2 semanas y una prueba de embarazo positiva en orina. Antecedentes obstétricos: es su segunda gesta; la anterior fue hace 1 año y terminó en aborto espontáneo con legrado uterino instrumental complementario a las 7 semanas de gestación; no recuerda haber recibido profilaxis con inmunoglobulina anti D. Su esposo es ORh positivo. En el examen físico: TA: 110/80 mmHg; FC: 85/min; Peso 60 kg; Talla 1,56 m; examen físico por aparatos y sistemas dentro de parámetros normales. Ecografía obstétrica transvaginal: saco gestacional intrauterino, único, redondeado, anecoico, con adecuada reacción decidual; en su interior polo embrionario de 4 mm que corresponde a una edad gestacional de 6 semanas; frecuencia cardíaca embrionaria 160/min. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada para realizar en este momento?. Coombs indirecto. Coombs directo. Inmunoglobuina anti D. ADN libre fetal en sangre materna.

Primigesta de 17 años que cursa un embarazo de 28 semanas; acude a emergencia por presentar polaquiuria y tenesmo vesical de dos días de evolución. Niega alza términa, niega contracciones uterinas, percibe movimientos fetales y el flujo vaginal es normal. Es soltera, sin vida sexual actualmente. Al examen físico: TA 90/60 mmHg, FC 96 /min, T: 36.5 °C. Abdomen gestante acorde a una gestación de 28 semanas, actividad uterina negativa, feto vivo FCF 150/min. Dolor a la palpación suprabúbica, puntos ureterales de difícil palpación por el útero gestante. Puño percusión lumbar negativa. El uroanálisis reporta orina de aspecto turbio, esterasa leucocitaria +++, nitritos negativos, pH 8, proteínas +, leucocitos ++, células epiteliales 1 por campo, bacterias ++, Gram de gota fresca: bacilos gram negativos 30 / campo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Cistitis aguda. Uretritis por Chlamydia trachomatis. Bacteriuria asintomática. Pielonefritis aguda.

Gran multípara de 40 años G6, P5; sin control prenatal, acude a la emergencia traída por los familiares quienes indican que el parto se estaba atendiendo en la casa. Durante 3 horas la paciente está en expulsivo, pero no se produce el nacimiento a pesar de tener dolores de parto intensos. Al examen físico abdominal, a la inspección se aprecia una depresión entre el fondo uterino que se contrae con gran intensidad y frecuencia, el segmento uterino que se adelgaza y distiende (anillo de retracción patológico de Bandl); las maniobras de Leopold son difíciles de reproducir por el dolor que siente la paciente; la altura del fondo uterino no es acorde a una gestación de término, apenas sobrepasa el ombligo. La FCF es de 100 latidos por minuto. ¿Cuál de los siguientes factores es la causa de este expulsivo prolongado?. Situación transversa. Pujo materno inadecuado. Contracciones uterinas ineficaces. Pelvis estrecha.

Primigesta de 33 años acude al control prenatal de las 35 semanas. El embarazo ha cursado sin complicaciones y como parte de los exámenes de tamizaje se procede a realizar un cultivo vaginal y rectal para la detección del estreptococo beta hemolítico del grupo B; el resultado del cultivo vaginal es positivo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada?. Ampicilina durante el trabajo de parto. Ampicilina este momento por 7 días. Cesárea programada a las 37 semanas. Ampicilina stat y antes del parto.

Primigesta de 23 años con 38 semanas de embarazo, acude a la emergencia del hospital con dolor abdominal tipo contracción de 6 horas de evolución, acompañado de expulsión del tapón mucoso. No tiene salida de líquido por vagina. Percibe movimientos fetales. Antecedentes personales incluyen un resultado de IgG positivo para Herpes Simple tipo II en los exámenes prenatales. En el examen físico obstétrico, el abdomen es gestante con una altura del fondo uterino que corresponde a una gestación de término, el feto único, cefálico, longitudinal dorso izquierdo y FCF 150 /min. Actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos de 40 segundos de duración. Genitales: En el labio menor derecho se objetivan lesiones vesiculares y úlceras pequeñas y confluentes sobre una base eritematosa. La dilatación cervical es de 7cm y el borramiento del 100%. Membranas íntegras, polo cefálico; pelvis ginecoide. ¿Cuál es el manejo más adecuado?. Proceder con una cesárea. Continuar con un parto vaginal sin intervención farmacológica. Administrar Aciclovir intravenoso y continuar con el parto. Continuar con el parto y administrar Aciclovir al recién nacido.

Una paciente de 35 años G2 P1; cursa un embarazo de 26 semanas. Acude a control prenatal, asintomática. Sus antecedentes personales: Diabetes gestacional en su primer embarazo controlada con dieta, ejercicio e insulina; controles de glicemia posteriores al embarazo, normales. Examen físico: Peso: 70kg; Talla: 1,60m; TA 100 /60, FC 86/min. Abdomen gestante, altura del fondo uterino acorde a edad gestacional, feto vivo FCF 140/min. Ecografía obstétrica: el tamaño fetal corresponde a una edad gestacional de 28 semanas, bolsillo de líquido amniótico de 8. Test de O´Sullivan (sobrecarga de glucosa de 50 gramos) 150 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes opciones es el paso próximo más adecuado para la atención de la paciente?. Curva de tolerancia a la glucosa (100g). Hemoglobina glicosilada. Glucosa postprandial 2 horas. Insulinemia.

Una mujer de 32 años acude a la consulta por ausencia de ciclos menstruales desde hace 3 meses. Refiere que hace 6 meses tuvo un aborto espontáneo de 8 semanas de gestación manejado con legrado uterino instrumental; después de este acontecimiento, sus menstruaciones fueron regulares cada 28 días, con flujo escaso, y desde hace 3 meses no ha tenido sangrado menstrual. Se ha realizado pruebas caseras de embarazo en orina con resultados negativos. Sus antecedentes personales incluyen un hipotiroidismo diagnosticado hace 10 años y toma levotiroxina 75 ug/día, TSH de reciente control en 2.5mUI/L. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales c/28 días x 5 días, flujo normal, no dismenorrea. Gestas 2 Abortos 2. Al examen físico Peso 50kg Talla 155cm IMC 20,8; sin signos de androgenización, Tiroides 0A, examen mamario normal, sin galactorrea. Examen genital normal. En la evaluación bioquímica: prueba de progesterona negativa y prueba de estrógenos-progesterona negativa. FSH 6muI/L, Estradiol 45pg/ml ¿Cuál es el origen de esta amenorrea secundaria?. Uterina. Hipotalámica. Hipofisaria. Ovárica.

Una Mujer de 30 años acude a consulta por presentar flujo vaginal de mal olor que se intensifica durante la relación sexual; niega síntomas irritativos, niega disuria. No tiene antecedentes personales de importancia. Vida sexual activa sin protección, 1 pareja sexual. Al examen físico de la región inguino genital: secreción grisácea en el vestíbulo vaginal, al examen especular paredes vaginales normales, flujo grisáceo homogéneo espumoso de mal olor, el cérvix tiene aspecto macroscópico normal. La medición del PH vaginal con papel de nitrazina es de 5. Al tacto vaginal: útero de tamaño y consistencia normal, no hay dolor a la lateralización cervical, los anexos no son palpables. Prueba de KOH positiva. El gram y fresco de secreción vaginal reporta la presencia de células clave. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más probable?. Gardnerella vaginalis. Cándida albicans. Trichomona vaginalis. Chlamydia trachomatis.

Una mujer de 32 años acude a consulta por deseo de embarazo, tiene vida sexual activa sin protección desde hace 1 año y no puede quedar embarazada. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales cada 28 días x 8 días, flujo abundante con coágulos, no dismenorrea, Gestas 0. Al examen físico de la región inguino genital: genitales externos normales, especuloscopía normal. Al tacto vaginal útero en anteverso flexión, 1x de bordes regulares, no doloroso a la movilización, anexos no palpables. En la ecografía pélvica transvaginal se reporta una imagen hipoecoica de bordes bien definidos, de 1.5 cm de diámetro en un endometrio trilaminar, compatible con un mioma submucoso. Biometría hemática: hemoglobina 10g/dl ¿Cuál de las siguientes opciones es el tratamiento más apropiado para esta paciente?. Miomectomía histeroscópica. Anticonceptivos orales. Análogos de la GnRh. Dispositivo intrauterino de levonorgestel.

Una mujer de 43 años acude a su consulta por presentar una masa mamaria auto detectada en el cuadrante superior y externo del seno derecho, trae un eco solicitado por otro médico que reporta un BIRADS 3. Tiene como antecedente familiar de importancia que su madre fallece por cáncer de mama a los 40 años. Al examen físico mamario no hay alteraciones ni retracciones en la piel. Se palpa masa firme, de bordes irregulares, no adherida a planos superficiales ni profundos de 3 cm de diámetro. No hay secreciones por pezón. En axila derecha masa dura no dolorosa de 1 cm de diámetro. ¿Cuál es el examen que se le debe realizar a la paciente?. Mamografía. Ecografía en 6 meses. Punción aspiración con aguja fina. Biopsia Core.

Una mujer de 40 años acude a la consulta por presentar ausencia de ciclos menstruales desde hace 13 meses acompañada de resequedad vaginal y dispareunia. Refiere insomnio y llanto fácil. Dentro de sus antecedentes patológicos tiene hipotiroidismo diagnosticado a los 30 años, toma levotiroxina 75 ug/día, último control hace un mes (eutiroidea), síndrome de ovario poliquístico manejado con anticonceptivos orales hasta los 40 años. Antecedentes obstétricos G3P2A1, último embarazo a los 29 años, aborto, resuelto con legrado uterino instrumental. Al examen físico Peso 56Kg Talla 1.56m, IMC 23kg/m2, TA 120/70 mmHg; cicatrices de acné en cara; hirsutismo moderado; Tiroides no palpable; mamas nodulares, no secreciones por pezón; abdomen normal; región genital: mucosa vaginal pálida, con zonas eritematosas. Flujo vaginal escaso sin mal olor. ¿Cuál de los siguientes es el estudio diagnóstico más adecuado para realizar en este momento?. Cuantificación de FSH. Relación LH/FSH. Cuantificación de Testosterona libre. Cuantificación de TSH.

Una mujer de 38 años acude a consulta por retraso menstrual de 5 días, se realiza prueba de embarazo en orina y es negativa. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales regulares cada 28 días x 4 días, flujo normal, dismenorrea leve. Fecha de la última menstruación 33 días antes de la consulta. G2 C2. Examen físico de la región genital: Tacto vaginal: útero en anteversión de tamaño normal para la edad y la paridad de la paciente, bordes regulares no doloroso a la movilización, en el anexo derecho se palpa masa de aproximadamente 5 cm, móvil, de bordes regulares, de consistencia blanda, no dolorosa. Anexo izquierdo normal. Eco pélvico transvaginal: útero de características ecográficas normales, endometrio de 13mm. Ovario derecho: masa redondeada anecoica de contenido líquido simple, bien definida de bordes regulares, paredes delgadas, avascular de 4. 5 cm de diámetro con reforzamiento posterior y otra de las mismas características de 3.1cm de diámetro. Anexo izquierdo normal ¿Cuál de las siguientes opciones de manejo es la más adecuada?. Observación. Marcadores tumorales. Anticonceptivos orales combinados. Cistectomía.

Una mujer de 16 años es traída a la consulta por sus padres por ausencia de menstruación. No presenta antecedentes personales clínicos ni quirúrgicos de importancia. Antecedentes ginecológicos: telarca 14 años, pubarca 13 años. No ha iniciado vida sexual. Hábitos deportivos: gimnasia olímpica 3 horas diarias 6 días a la semana desde los 7 años. Examen físico: Peso 37.5 kg Talla: 1.48 metros. IMC: 17.1 Tanner mamario 2, Tanner vello púbico 4. No hay signos de hiperandrogenismo. En los exámenes de laboratorio FSH 3.8mUI/mL, LH 2.1mUI/mL, Estrógenos menor a 28pg/ml, Prolactina 10.5 ng/mL, TSH 2.3mUI/mL. En la ecografía pélvica transabdominal: útero de 5.6 x 4.3 x 4 cm, endometrio de 3 mm ovarios de volumen normal 5 cc, con 5 a 8 folículos antrales menores a 10 mm. ¿Cuál es la causa más probable de esta amenorrea?. Retraso puberal funcional. Insuficiencia ovárica primaria. Síndrome de Rokitansky. Panhipopituitarismo.

Una mujer de 42 años, acude a control ginecológico por presentar sangrados intermenstruales desde hace 8 meses; interpreta como causa aparente el uso del dispositivo intrauterino colocado hace 5 años, después de su último parto. No tiene antecedentes clínicos de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales regulares hasta hace 8 meses. Planificación familiar Dispositivo intrauterino de cobre desde hace 5 años. Papanicolaou hace 5 años, Bethesda negativo. G5 P4 A 1. En el examen físico ginecológico, al examen especular se observa una lesión exofítica, de 3 cm, con vasos sanguíneos sangrantes al contacto instrumental, que ocupa la zona de transformación y el labio anterior del cuello uterino. Los fondos de saco vaginales están libres de lesión y al tacto vaginal el útero es de tamaño normal y móvil, anexos no palpables. ¿Cuál es el siguiente examen a realizar en esta paciente?. Biopsia de la lesión. Citología cérvico vaginal. Tipificación de papiloma virus. Co testing.

Una mujer de 40 años, acude a la emergencia del hospital por ausencia de movimientos fetales, cursa embarazo de 33 semanas y desde hace 2 horas no percibe movimientos fetales. Niega contracciones uterinas. Niega pérdidas vaginales. No tiene antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: es su primera gesta, se ha realizado 5 controles prenatales y 2 ecografías. Hasta el momento el embarazo ha cursado sin complicaciones. Examen Físico: TA 100/80 mmHg FC: 76 / min T: 36.2 grados C. Abdomen gestante, a la auscultación fetal: frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto. Se solicita un monitoreo fetal electrónico evidenciándose una frecuencia cardíaca fetal basal en 112 latidos por minuto, variabilidad de latido a latido menor a 5, no aceleraciones, no desaceleraciones. ¿Cuál es la siguiente intervención más adecuada en el manejo de la paciente?. Reanimación fetal y nuevo monitoreo. Inducción del parto. Cesárea. Monitoreo fetal electrónico semanal.

Una mujer de 17 años, es traída a la emergencia del hospital por paramédicos, quienes refieren haber encontrado a la mujer en la calle sufriendo una convulsión tónico – clónica generalizada. Su acompañante refiere que es su primer embarazo. Se desconocen sus antecedentes. En el examen físico: TA 150/100 mmHg FC 100 latidos /min, FR 23 respiraciones/min. T: 36 °C. Se encuentra en un estado combativo semiconsciente, sin focalidad neurológica, cardio pulmonar normal. Abdomen gestante, altura del fondo uterino para 32 semanas de edad gestacional, feto único, cefálico, longitudinal izquierdo, FCF 110/min. Actividad uterina negativa. En la región inguino genital no se evidencian fluidos transvaginales, al tacto vaginal el cérvix es posterior con el orificio cervical externo cerrado. Extremidades, edema que deja fóvea ††, reflejo patelar 3/5. ¿Cuál de las siguientes opciones es la farmacoterapia de primera línea para tratar las convulsiones en la paciente?. Sulfato de magnesio. Difenilhidantoína. Fenobarbital. Diazepam.

Una mujer de 35 años cursando embarazo de 39 semanas, acude a emergencia con dolor abdominal tipo contracción uterina de tres horas de evolución, que se intensifica desde hace 1 hora, se acompaña de expulsión de tapón mucoso y sensación de pujo. Como antecedentes de importancia tiene diabetes gestacional, diagnosticada a las 28 semanas, controlada con dieta y ejercicio. Antecedentes obstétricos: G2 P1. Al examen físico: Peso 70 kg; Talla 1,65m; TA 100/70 mmHg; Abdomen gestante, altura del fondo uterino en epigastrio, feto en presentación cefálica, dorso izquierdo FCF 134 latidos/min. Actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos. En la región inguino genital: cabeza fetal en piso pélvico. Se atiende el parto céfalo vaginal, posterior al nacimiento de la cabeza, la rotación externa no se completa por una impactación del hombro anterior fetal en la sínfisis del pubis de la madre ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada a realizar en este momento?. Maniobra de McRoberts. Maniobra de Kristeller. Maniobra de sacacorchos de Woods. Fractura clavicular.

Una Mujer de 30 años, cursa embarazo de 36 semanas de gestación y acude a consulta por presentar flujo vaginal abundante, blanquecino, sin mal olor, que moja su interior. Niega síntomas irritativos, niega disuria. No tiene antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gesta 1 Paridad 0. Al examen físico de la región inguino genital: vestíbulo vaginal sin secreciones, al examen especular paredes vaginales violáceas, presencia de flujo abundante, blanco, espeso, homogéneo, no adherido a paredes vaginales. El cérvix tiene aspecto macroscópico normal, de color violáceo, no se visualiza salida de líquido por orifico cervical externo, ni con maniobra de Valsalva. La medición del PH vaginal con papel de nitrazina es de 4. Cristalografía en acúmulos, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Leucorrea del embarazo. Candidiasis vaginal. Vaginosis bacteriana. Tricomoniasis.

Una mujer de 30 años, embarazada de 6 semanas 5 días por fecha de la última menstruación, acude a la emergencia del hospital con dolor pélvico tipo cólico de gran intensidad y sangrado vaginal abundante con coágulos. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gestas 2 Aborto 1. Al examen físico: TA 90 /60 mmHg. FC 100 latidos / min, hemodinámicamente estable. Abdomen suave, depresible, no doloroso a la palpación. En la región genital; al examen especular: sangrado vaginal abundante con coágulos a través de orificio cervical externo. Al tacto vaginal: útero en anteversoflexión 1.3 x, consistencia blanda, cérvix central, blando, orificio cervical dilatado 1 cm, anexos no palpables. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Aborto inminente. Amenaza de aborto. Aborto completo. Aborto incompleto.

Una mujer de 18 años acude a consulta porque hasta el momento nunca ha presentado menstruaciones y tiene talla baja. Sus antecedentes personales: talla baja desde la infancia, hipotiroidismo diagnosticado en la infancia por el pediatra en tratamiento con levotiroxina. Al examen físico: peso 43Kg, talla 1.45, IMC 20.47, cuello alado, implantación de cabello y orejas bajo. Telarca: estadío 1 de Tanner, Pubarca: estadío 2 de Tanner. Examen genital: genitales externos hipoplasicos, himen perforado Edema en dorso de pie y manos. Ecografía pélvica transabdominal: útero de 25 x 28mm endometrio delgado 1 mm, no se observan anexos. Examen hormonal: FSH 78 mUI/mL, LH 65 mUI/mL, Estradiol menor a 20 pg/mL, prolactina 14 ng/ml, TSH 4 uU/mL. Densitometrìa mineral ósea: columna lumbar (T score – 2.1), fémur (T score – 2.3). ¿Cuál es la mejor opción terapéutica para esta paciente?. Terapia con estrógenos. Terapia con anticonceptivos orales combinados. Terapia con bifosfonatos. Terapia con progestágenos.

Una mujer de 45 años acude a la consulta por presentar dolor abdominal en hipogastrio de cuatro meses de evolución, es persistente a lo largo del ciclo y no mejora con la menstruación. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: menarquia a los 11 años, ciclos menstruales cada 28 días por 5 días, FUM: hace 15 días, dismenorrea primaria, planificación familiar preservativo. Al examen físico: TA: 100/60mmHg, FC: 80/min, FR:18/min, T: 36,4°C. El abdomen es doloroso a la palpación en hipogastrio y fosas ilíacas, Blumberg negativo. Región genital: flujo vaginal normal. Al tacto vaginal: útero en retroversoflexión, fijo, anexo izquierdo doloroso y aumentado de tamaño, con dificultad para su delimitación por dolor. Anexo derecho no palpable. ¿Cuál es el primer estudio que le solicitaría a la paciente?. Ecografía transvaginal. Ca 125. Laparoscopia. TAC abdomino pélvica.

Una mujer de 45 años consulta por presentar dolor abdominal en hipogastrio de cuatro meses de evolución, es persistente a lo largo del ciclo y no mejora con la menstruación. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: menarquia a los 11 años, ciclos menstruales cada 28 días por 5 días, FUM: hace 15 días, dismenorrea primaria, planificación familiar preservativo. G1 P1 hace 4 años. Al examen físico: TA:110/67mmHg , FC:68/min, FR: 18/min, T: 37°C. El abdomen es doloroso a la palpación en hipogastrio y fosas ilíacas, Blumberg negativo. Región genital: flujo vaginal normal. Al tacto vaginal: útero en retroversoflexión, fijo, anexo izquierdo doloroso y aumentado de tamaño, con dificultad para su delimitación por dolor. Anexo derecho no palpable. La ecografía reporta un quiste de ovario izquierdo de 7 cm de diámetro con contenido finamente particulado (imagen de vidrio esmerilado), ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Endometrioma. Quiste folicular. Quiste hemorrágico. Tecoma.

Una mujer de 20 años acude a consulta médica por cuadro de 1 semana de evolución de secreción vaginal blanquecina - grisácea de mal olor, que incrementa luego del coito. No refiere prurito ni dispareunia. Sus antecedentes gineco obstétricos incluyen inicio de actividad sexual a los 19 años con una sola pareja sexual que la mantiene hasta la actualidad, su método de planificación familiar es anticonceptivos orales hace 1 año. No ha presentado embarazos ni abortos. Al examen físico FC: 84/min, FR:19 /min, temperatura 36°C, TA: 115/75 mmHg. Abdomen suave, depresible, no doloroso. Al examen especular vaginal el cuello uterino es rosado y en las paredes vaginales presencia de secreción fluida homogénea. Prueba de aminas de la secreción positiva, pH de 6; examen microscópico del preparado fresco en solución salina muestra 40% de las células epiteliales vaginales con cocobacilos adherentes en el borde de la célula. Según el cuadro clínico y los resultados de los exámenes de laboratorio, ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para la paciente?. Metronidazol vía oral. Fluconazol vía oral. Ceftriaxona intra muscular. Azitromicina vía oral.

Una mujer de 28 años cursando su primer embarazo de 39 semanas acudió al servicio de emergencia porque refiere presencia de contracciones uterinas. Comunica que las contracciones iniciaron hace 8 horas pero que cada vez son más frecuentes e intensas, los movimientos fetales se encuentran presentes. No ha presentado sangrado ni salida de líquido por vía vaginal. Sus antecedentes obstétricos incluyen primera gesta, con controles prenatales mensuales y ecografías dentro de la normalidad. Al examen físico FC: 84/min, FR:21/min, temperatura 36°C, TA: 115/75 mmHg. FCF: 155/min. Abdomen gestante con fondo uterino a término, feto único móvil, en presentación cefálica. Al tacto vaginal cuello uterino posterior dilatado 4 cm y con 50% de borramiento, membranas íntegras, se palpa cabeza fetal en segundo plano de Hodge. En la monitorización electrónica fetal se observa desaceleración de la frecuencia cardíaca fetal cuyo inicio, nadir y recuperación coinciden con el comienzo, el pico y el final de la contracción uterina.¿ Cuál es la causa más probable de la desaceleración cardíaca fetal encontrada?. Compresión de la cabeza del feto. Compresión del cordón umbilical. Taquisistolia uterina. Hipoxia fetal.

Mujer de 26 años cursando su segunda gesta de 14 semanas acude al servicio de emergencia por cuadro de dolor abdominal de 10 horas de evolución, el dolor es de tipo cólico y se acompaña de sangrado vaginal leve. No ha presentado alza térmica ni molestias urinarias. Sus antecedentes obstétricos incluyen primera gesta terminó a las 39 semanas por parto vaginal con producto vivo sin problemas, gesta actual con controles prenatales mensuales y ecografías dentro de la normalidad. Al examen físico FC: 88/min, FR:21/min, temperatura 36.8°C, TA: 115/80 mmHg. FCF: 135/min. Abdomen suave, depresible, leve dolor en hipogastrio, fondo uterino no palpable. El tacto vaginal revela escasa cantidad de sangre en la cavidad vaginal, cervix posterior no doloroso, con el orificio cervical externo cerrado. En ecografía pélvica presencia de feto en cavidad uterina con FCF de 140/min. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado que se debe realizar en la paciente?. Observación. Betametasona intramuscular. Cerclaje cervical. Aspiración manual endouterina.

Una paciente mujer de 26 años, cursa con embarazo de 37 semanas según FUM, acude a la emergencia por que siente que su bebé no se ha movido durante el día, refiere que desde la mañana su abdomen se pone duro “como piedra” cada 7 a 8 minutos, sin embargo no siente dolor solo un leve malestar en las caderas. Al examen físico la temperatura es de 36,7 grados C, la TA: 100/60 mmHg, FC: 86/min, FR: 16/min. Abdomen globoso, gestante, AFU: acorde a edad gestacional, feto único, vivo, FCF: 115/min, cefálico, transversal izquierdo, se aprecian pocos movimientos fetales. Al tacto vaginal: Pelvis estrecha, cérvix con dilatación de 2 cm y borramiento 40%. Se realiza un monitoreo fetal de 25 minutos, identificando contracciones uterinas intensas, que provocan 4 desaceleraciones tardías y mantenidas de la frecuencia cardiaca fetal. En este caso ¿Cuál sería la decisión terapéutica con esta paciente?. Interrupción del embarazo con cesárea. Maduración cervical con misoprostol. Inducción del trabajo de parto con oxitocina. Alta con la recomendación de regresar a emergencias cuando sienta mayor dolor.

Una mujer afroecuatoriana de 36 años, primigesta, que cursa embarazo de 30 semanas según fecha de última menstruación acude a su consulta para control prenatal, refiere que todos los días en la tarde presenta cefalea frontal que se irradia hacia nuca, el dolor se acompaña de edema de miembros inferiores, dolor abdominal en epigastrio de leve intensidad con nausea que no llega al vómito. En la historia clínica las tensiones arteriales que maneja en el primer y segundo trimestre son normales. Al examen físico la tensión arterial es de 150/100mmHg, FR: 17/min, FC: 78/min, Sat O2: 91%. Abdomen globoso, gestante, AFU: acorde a edad gestacional, feto único, vivo, FCF: 145/min, cefálico, transversal derecho, movimientos fetales positivos. No se realiza tacto vaginal. Los exámenes de laboratorio muestran: Hemoglobina: 9.8 g/dL, plaquetas: 150,000, AST: 115 U/L, ALT: 143 U/L, EMO: proteinuria 3+. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Sindrome de HELLP. Eclampsia. Preeclampsia. Hipertensión gestacional.

Una mujer de 19 años, acude a la emergencia por presentar desde hace 3 horas y sin causa aparente, dolor pélvico tipo cólico de gran intensidad que se irradia hacia mesogastrio, se acompaña de secreción vaginal fétida, de color marrón. Los antecedentes de la paciente son: G 2, A: 2, HV: 0, P: 0, FUM: hace dos meses, no recuerda la fecha. Al examen físico se encuentra una temperatuda de 40,5 grados C, con FC: 115/min, FR: 23/min, TA: 131/89 mmHg. Se observa una paciente adolorida, sudorosa, pálida. El abdomen se observa plano con signos de peritonismo. Al tactovaginal se evidencia secreción de mal olor en abundante cantidad, al movilizar el cérvix hay dolor intenso, al examen especular se observa edema de cuello de útero con petequias, en el ultrasonido se observa productos de la concepción retenidos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta paciente?. Aborto séptico. Amenaza de aborto. Aborto completo. Aborto fallido.

Una mujer de 34 años, primigesta, de 37 semanas de gestación, es transferida a la emergencia del hospital por presentar en la consulta externa cifras tensionales de 140 /90 con proteinuria negativa. Al interrogatorio, sintomatología vasomotora y percibe movimientos fetales. Sin antecedentes personales de importancia. Su madre tuvo preeclampsia en su primera gestación. Al examen físico: TA 140/95 mmHg, FC: 96 latidos/min. Abdomen gestante, altura de fondo uterino acorde con edad gestacional, feto único, vivo, cefàlico izquierdo FCF 140 latidos /min. Reflejo patelar 2/5. Exámenes: Hematocrito 37%, Plaquetas 150 000, ALT 29 AST 32 mUI, bilirrubina total 1 g/dl, Creatinina 0.5mg/dl, índice proteinuria/creatininuria 0.1. Se decide terminar el embarazo por parto céfalo vaginal. En el puerperio inmediato las cifras tensionales persisten en 140/90. ¿En cuánto tiempo después del parto define el diagnóstico diferencial de este trastorno hipertensivo?. A las doce semanas. A la semana. A las cuatro semanas. A las ocho semanas.

Una mujer de 25 años, acude a consulta con prueba de embarazo positiva en orina. Cursa embarazo de 7 semanas de gestación de acuerdo a la fecha de la última menstruación. Respondiendo al interrogatorio refiere mastalgia y náusea que no llega al vómito. Tiene como antecedentes personales un hipotiroidismo por enfermedad de Hashimoto, diagnosticado hace 8 años en tratamiento con levotiroxina 75 ug al día. El examen físico sin hallazgos positivos. Se realiza una ecografía pélvica transvaginal que evidencia un útero gestante con saco gestacional en fondo uterino, único, redondeado, anecoico, con adecuada reacción decidual, su diámetro medio de 2 cm, que corresponde a una edad gestacional de 6 semanas 5 días; en su interior se visualiza un saco vitelino de 3 mm y un polo embrionario de 7 mm que corresponde a una edad gestacional de 6 semanas 5 días, sin latido cardíaco a la auscultación con doppler. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir en el manejo de esta paciente?. Terminar el embarazo. Suplementar progesterona. Realizar reposo absoluto. Realizar BHCG cuantitativa en sangre.

Una mujer de 25 años, acude a consulta con prueba de embarazo positiva en orina. Cursa embarazo de 7 semanas de gestación de acuerdo a la fecha de la última menstruación. Respondiendo al interrogatorio refiere mastalgia y náusea que no llega al vómito. Tiene como antecedentes personales un hipotiroidismo por enfermedad de Hashimoto, diagnosticado hace 8 años en tratamiento con levotiroxina 75 ug al día. El examen físico sin hallazgos positivos. Se realiza una ecografía pélvica transvaginal que evidencia un útero gestante con saco gestacional en fondo uterino, único, redondeado, anecoico, con adecuada reacción decidual, su diámetro medio de 25mm, que corresponde a una edad gestacional de 7 semanas 2 días; en su interior no se visualiza saco vitelino, ni polo embrionario. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir en el manejo de esta paciente?. Terminar el embarazo. Suplementar progesterona. Realizar reposo absoluto. Realizar BHCG cuantitativa en sangre.

Una paciente de 20 años acude a la consulta por presentar una masa en su seno izquierdo. La paciente descubrió dicha masa al bañarse y ha estado presente por seis meses. La masa no es dolorosa, no le genera molestias y no hay antecedente de trauma. Su menarquia ocurrió a los 13 años y sus ciclos menstruales son regulares. Nunca ha estado embarazada y toma contraceptivos orales. Su historia familiar es positiva por cáncer de mama en una tía materna a la edad de 55 años. Al examen físico, sus signos vitales son normales. El examen mamario muestra mamas simétricas. En la unión de los cuadrantes externos de la mama izquierda se palpa una masa firme, móvil, de aproximadamente 3 cm. de diámetro. No se palpa nódulos axilares. Un ultrasonido mamario revela una masa ovoide, sólida, horizontal, hipoecogénica, de bordes regulares, de mediana dureza, con mínima vascularización. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Fibroadenoma. Quiste mamario. Necrosis grasa. Tumor filodes.

Paciente de 30 años, secundigesta, con 35 semanas de embarazo normoevolutivo y con controles adecuados. Acude a emergencia por sangrado vaginal de una hora de evolución, de inicio brusco, acompañado de dolor abdominal intenso en hipogastrio. Antecedentes: cesárea hace 1 año y medio por sufrimiento fetal. Al examen físico presenta: Palidez cutánea y facies álgica. TA: 90/60 mm Hg; FC: 110/min; T: 36°C, SatO2: 96%; FR: 23 rpm. Abdomen: aumentado de tamaño, no se palpa el útero y se palpan partes fetales. Especuloscopia: hemorragia por orificio cervical externo en moderada cantidad de color rojo rutilante. Ecografía Doppler: 100 latidos fetales por minuto. ¿Cuál es la conducta más adecuada en la atención de esta paciente?. Ingresar al hospital para cesárea de urgencia. Administrar betametasona intramuscular cada 24 horas por dos dosis. Realizar ecografía abdominopélvica para determinar la ubicación de placenta. Manejar de forma ambulatoria con reposo relativo y abstinencia sexual.

Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Durante la entrevista no refiere sintomatología de importancia. Entre sus antecedentes relevantes están: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0 y un antecedente familiar de madre con preeclampsia en su última gesta. Al examen físico presenta tensión arterial 160/110 mmHg, (repetida en intervalos de 15 minutos), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la terapia indicada?. Agonista alfa adrenérgico central. Bloqueador mixto alfa y beta adrenérgico. Antagonista de canales de calcio. Antagonista alfa 1.

Mujer de 35 años acude a consulta prenatal con embarazo de 24 semanas. Trae consigo un registro ambulatorio de tensión arterial con promedio de 150/90 mm Hg. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Como único antecedente de importancia refiere que su madre fue diagnosticada de preeclampsia en su último embarazo. Al examen físico presenta tensión arterial de 160/110 mmHg, (repetida en intervalos de 15 minutos), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 200.000 mm3 creatinina 0.9 mg/dL, alt 25 U/L. Proteinuria: negativa. Eco de segundo trimestre reporta bienestar fetal y crecimiento intrauterino adecuado. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado para esta paciente?. Nifedipina. Enalapril. Losartán. Atenolol.

Mujer de 30 años acude a urgencias con embarazo de 36 semanas. Durante la evaluación refiere escotomas y fotofobia como únicos síntomas de relevancia. En su gestación anterior cursó preeclampsia sin secuelas. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico presenta tensión arterial de 180/90 mmHg (confirmada con un intervalo de 15 minutos) frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino menor a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 90.000 mm3, creatinina 1.3 mg/dL, alt 25 U/L. Proteinuria: positiva. Ecografía fetal de la semana 34 presenta restricción de crecimiento intrauterino. ¿Qué fármaco se debe usar como primera línea para el manejo de la presión arterial de esta paciente?. Hidralazina. Nitroprusiato. Nitroglicerina. Verapamilo.

Mujer de 24 años acude a consulta prenatal de rutina por un embarazo de 5 semanas. Al momento no refiere síntomas de relevancia. Sus antecedentes gineco-obstétricos incluyen: Gestas 4; Partos 0; Abortos 3. En el embarazo previo se documentó una pérdida de un producto a la semana 10 con un peso fetal menor a 350 gramos. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no identificable. Se solicita medición cuantitativa de Beta HCG con el siguiente resultado: 1500 mIU/ml. Eco de semana 5 revela embarazo anembrionado, sin otros hallazgos. ¿Cuál es el antecedente más probable que causaría aborto en esta paciente?. Anomalías cromosómicas parentales. Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Sinequias uterinas. Leiomiomas uterinos.

Mujer primigesta de 28 años con embarazo de 8 semanas acude a la sala de urgencias por dolor leve en hipogastrio. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto. El abdomen es suave, depresible, ligeramente doloroso a la palpación profunda en hipogastrio. Fondo uterino: no palpable. Laboratorio Beta HCG 2000 mUI/ml. Eco de semana 5: revela embarazo anembrionado, sin presencia de latido cardíaco. Por este motivo, la paciente será sometida a un aborto terapéutico. ¿Cuál es la medida terapéutica más apropiada para la preparación de este procedimiento?. Misoprostol. Agentes osmóticos. Dilatadores higroscópicos. Gel a base de acrílico.

Mujer primigesta de 24 años acude a emergencias con embarazo de 24 semanas, refiriendo ausencia de movimientos fetales. La anamnesis no identifica síntomas adicionales. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino en O. Eco de semana 24 revela feto no viable con ausencia de latido cardíaco. ¿Qué medida terapéutica es la más apropiada para este caso?. Misoprostol. Dinoprostona. Metotrexate. Oxitocina concentrada.

Mujer de 34 años acude a urgencias con embarazo de 36 semanas, refiriendo dolor epigástrico con náusea y vómito. Niega síntomas de focalidad infecciosa. Sus antecedentes incluyen: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. En su gestación anterior cursó preeclampsia sin secuelas. Al examen físico presenta tensión arterial 130/80 mmHg (confirmada con un intervalo de 15 minutos), frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Se observa piel ictérica generalizada. Abdomen: suave, depresible, doloroso en cuadrante superior derecho. Fondo uterino menor a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 40.000 mm3 creatinina 0.9 mg/dL, alt 80 UI/L. Proteínas totales 7.4 g/dL. LDH (lactato deshidrogenasa láctica) 600 UI /L. Proteinuria: negativa. Ecografía fetal de la semana 34: Restricción de crecimiento intrauterino. No se evidencia sangrado activo. Se planifica cesárea de emergencia. ¿Qué procedimiento es más importante en la atención inicial de esta paciente?. Transfusión de plaquetas. Administración de corticoides. Plasmaféresis. Transfusión de paquetes globulares.

Mujer de 25 años acude a consulta externa por ausencia de menstruación de 8 semanas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Refiere vida sexual activa con una pareja estable sin método de planificación familiar. No refiere sangrado genital. Al examen físico se evidencian signos vitales normales, Abdomen: suave, depresible, no doloroso, no se palpa fondo uterino. Laboratorio: Hemoglobina 14 mg/dL. Beta HCG cualitativa positiva. Eco obstétrico confirma embarazo con edad gestacional de 8 semanas de evolución. ¿Cuál es la farmacoterapia inicial más adecuada para la atención de la paciente?. Ácido fólico. Ácido acetil salicílico. Vitamina E. Carbonato de calcio.

Mujer de 35 años acude a consulta prenatal para control de embarazo de 32 semanas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Ha cumplido 7 controles prenatales sin detectarse complicaciones excepto por contracciones de Braxton Hicks aisladas. Al examen físico se observan signos vitales normales, Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Eco obstétrico actual confirma bienestar fetal y está acorde a edad gestacional por fecha última menstruación y por perfil morfológico. ¿Cuál es la conducta más apropiada en el manejo de esta paciente?. Visita médica en 2 semanas. Visita médica en 1 semana. Visita médica en 4 semanas. Visita médica en 3 semanas.

Mujer de 23 años con gesta de 15 semanas acude a consulta prenatal. Durante la entrevista refiere aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espéculo vaginal y se observa secreción amarillenta y fétida. El estudio en fresco revela un organismo unicelular flagelado móvil. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más probable?. Tricomona vaginal. Gardnerella vaginal. Candida albicans. Chlamydia trachomatis.

Mujer primigesta de 28 años con embarazo de 24 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Refiere presentar aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa secreción blanquecina turbia sin olor. Se requiere un diagnóstico inmediato. ¿Qué prueba diagnóstica es la más adecuada en este caso?. KOH. Cultivo. Test de amplificación de ácidos nucleicos. Tinción de Gram.

Mujer de 23 años acude a consulta prenatal con aumento de secreción vaginal. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 24 semanas. Al examen físico se evalúa con signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa una cervicitis mucopurulenta sin olor. El examen en fresco es negativo. La tinción de Gram no identifica gérmenes. El cultivo de la secreción reporta una bacteria intracelular obligada y una prueba de amplificación de ácidos nucleicos negativo para Neisseria gonorrhoeae. ¿Qué tratamiento de una sola dosis es el más apropiado en este caso?. Azitromicina. Metronidazol. Ceftriaxone. Clindamicina.

Mujer de 35 años acude a consulta prenatal. Refiere que, debido a hipertensión arterial diagnosticada en la semana 24 de gestación, inició tratamiento con alfa metil dopa. En su gestación anterior cursó preeclampsia sin secuelas. Gestas: 2; Parto: 1; Aborto: 0. Embarazo actual de 32 semanas. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 200.000 mm3, creatinina 0.9 mg /dL, alt 25 U/L. Proteinuria: negativa. Eco de segundo trimestre reporta bienestar fetal y crecimiento intrauterino adecuado. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico inicial más probable?. Hipertensión gestacional. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. Preeclampsia sin proteinuria. Efecto hipertensivo de bata blanca.

Mujer de 35 años acude a control prenatal de rutina a las 34 semanas de gestación. Como síntomas de relevancia refiere la presencia de cefalea y escotomas. Actualmente se encuentra en tratamiento con nifedipina por hipertensión diagnosticada en la semana 24. Su único antecedente de relevancia es un diagnóstico de preeclampsia en una gesta previa hace 3 años. Al examen físico presenta tensión arterial 180/90 mmHg (confirmada con un intervalo de 15 minutos), frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no acorde para edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 90.000 mm3, creatinina 1.3 mg/dL, alt 25 U/L. Proteinuria: positiva. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico inicial más probable?. Preeclampsia con signos de gravedad. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. Preeclampsia sin signos de gravedad. Eclampsia.

Mujer de 25 años acude a urgencias con labor de parto en periodo expulsivo. Cumplió 9 chequeos prenatales sin evidenciar complicación. Niega antecedentes médicos de importancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 36 semanas por fecha de última menstruación (FUM). La ecografía realizada en el primer trimestre de embarazo es compatible con la edad gestacional de FUM. Al examen físico se presentan signos vitales normales, abdomen suave, depresible, no doloroso y fondo uterino acorde a edad gestacional con feto único. Frecuencia cardíaca fetal: 145 latidos por minuto. Tacto vaginal: dilatación 10 cm borramiento de 100%, en primer plano. Eco de tercer trimestre reporta bienestar fetal y crecimiento intrauterino compatible con 35 semanas de edad gestacional. Se desarrolla el parto en emergencias sin complicaciones. ¿Qué tipo de parto tuvo esta paciente?. Pretérmino. Inmaduro. A término. Postérmino.

Mujer de 23 años, acude a urgencias con labor de parto. Cumplió 12 consultas prenatales sin evidenciar complicación. Niega antecedentes médicos de importancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 36 semanas por fecha de última menstruación. Al examen físico presenta signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional, con feto único. Frecuencia cardíaca fetal: 144 latidos por minuto. Actividad uterina 3 en 10 minutos. Tacto vaginal: dilatación 8 cm con borramiento 70 %. Producto en primer plano. Eco de tercer trimestre reporta bienestar fetal y crecimiento intrauterino compatible con 35 semanas de edad gestacional. Se decide iniciar el registro de partograma y enviar a sala de dilatación. ¿En qué fase del trabajo de parto se encuentra esta paciente?. Activa. Latente. Expulsivo. Alumbramiento.

Mujer de 28 años con gesta de 38 semanas, acude a urgencias con labor de parto en periodo expulsivo. Niega antecedentes médicos de importancia. Se desarrolla el parto en emergencias sin la asistencia adecuada ni oportunidad de realizar episiotomía. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino en O. Región vaginal: desgarro de piel, mucosa y músculos del periné, que no compromete el esfínter anal. ¿Qué tipo de desgarro presenta la paciente?. Tipo II. Tipo I. Tipo IV. Tipo III.

Mujer de 21 años acude a urgencias con labor de parto. Niega antecedentes médicos de importancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 39 semanas por fecha de última menstruación. Al examen físico presenta signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único. Cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: Dilatado 8 cm, borrado 90 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Se decide prescribir el medicamento de primera línea para regular la actividad uterina y conducir el parto. ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente del fármaco indicado?. Hipertonía uterina. Intoxicación hídrica. Desprendimiento placentario. Hemorragia postparto.

Mujer de 21 años con gesta de 36 semanas acude a urgencias por referir ruptura de agua de fuente. Cumplió 9 consultas prenatales sin evidenciar complicación. Niega antecedentes médicos de importancia. Alergias: ninguna. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: Dilatado 3 cm, borrado 30 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Monitoreo fetal: Frecuencia cardíaca fetal 140 en promedio, variable y reactivo. Laboratorio: cristalografia positiva. ¿Qué fármaco es el más indicado para el manejo inicial de esta paciente?. Ampicilina. Clindamicina. Cefazolina. Amoxicilina con ácido clavulánico.

Mujer de 26 años acude a urgencias con labor de parto refiriendo "ruptura de agua de fuente". Cumplió 12 consultas prenatales sin evidenciar complicación. Niega antecedentes médicos de importancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 40 semanas por fecha de última menstruación. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: dilatado 2 cm, borrado 50%. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Laboratorio: cristalografia positiva. ¿Qué fármaco es el más indicado para el manejo inicial de esta paciente?. Misoprostol. Oxitocina. Metilergometrina. Nifedipina.

Mujer de 48 años acude al Centro de Salud por sangrado transvaginal leve (gotas de sangre) desde hace 4 horas, acompañado de prurito vaginal y dispareunia desde hace 1 semana. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 desde hace 3 años. Al examen físico, los signos vitales son normales. Genitales: vulva eritematosa y edematosa. Especuloscopia: se objetiva secreción blanquecina tipo requesón, en gran cantidad, adherida al cérvix y a la pared vaginal con fisuras y lesiones tipo satélites en las paredes vaginales. Test de pH vaginal: 4.2. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la paciente?. Clotrimazol 100 mg cada 24 horas, intravaginal durante 6 días. Metronidazol 500 mg cada 12 horas, vía oral durante 7 días. Metronidazol 2 g en dosis única, vía oral. Tinidazol 2 g en dosis única, vía oral.

Paciente de 28 años, secundigesta, con 36 semanas de embarazo normoevolutivo y con controles adecuados. Acude a emergencia por sangrado vaginal de una hora de evolución, de inicio brusco, acompañado de dolor abdominal intenso en hipogastrio. Antecedentes: cesárea hace 1 año y medio por sufrimiento fetal. Al examen físico presenta: TA: 90/60 mm Hg; FC: 110/min; T: 37°C, SatO2: 96%; FR: 23 rpm. Palidez cutánea y facies álgica. Abdomen: aumentado de tamaño, no se palpa el útero y se palpan partes fetales. Especuloscopia: hemorragia por orificio cervical externo en moderada cantidad de color rojo rutilante. Ecografía Doppler: 100 latidos fetales por minuto. ¿Cuál es la conducta más adecuada en la atención de esta paciente?. Ingreso hospitalario para cesárea de urgencia. Betametasona intramuscular cada 24 horas por dos dosis. Ecografía abdominopélvica para determinar ubicación de placenta. Manejo ambulatorio con reposo relativo y abstinencia sexual.

Una mujer de 27 años acude a su médico de atención primaria por varios días de ardor al orinar, picazón vaginal y aumento del flujo vaginal. Ella nunca ha experimentado síntomas similares. Una prueba de embarazo es negativa. Actualmente es sexualmente activa con una sola pareja masculina y usa anticonceptivos orales. Al examen ginecológico revela una secreción blanca espesa. La paciente tiene un pH vaginal de 4 y una preparación de hidróxido de potasio al 10% revela hifas ramificadas con levaduras. ¿Cuál de los siguientes medicamentos orales es el tratamiento más adecuado?. Fluconazol. Azitromicina. Ciprofloxacina. Clindamicina.

Una mujer de 28 años acude a consulta de ginecología por dolor en las relaciones sexuales. Además, ha presentado sangrados vaginales entre las menstruaciones. Sus antecedentes ginecológicos incluyen menarca a los 15 años, ciclos menstruales regulares cada 28 días, vida sexual activa, con una nueva pareja hace 1 mes. Su método de planificación familiar es el uso de anticonceptivos orales, nunca ha estado embarazada. Al examen físico: TA 110/67 mm Hg, FC:67/min, FR:18/min, temperatura 36,2°C. En la especuloscopia vaginal se observa secreción endocervical purulenta visible en el canal endocervical, se produce pequeña hemorragia con el paso de hisopo a través del orificio cervical. ¿Cuál de las siguientes es la farmacoterapia más adecuada para la paciente?. Doxiciclina. Aciclovir. Fluconazol. Penicilina.

Mujer de 19 años acude a consulta de ginecología porque presenta ciclos menstruales dolorosos. Refiere dolor muy intenso en el lado derecho que coincide con los 3 primeros días de su ciclo menstrual. Sus antecedentes ginecológicos incluyen menarca a los 14 años, ciclos menstruales regulares cada 28 días que duran 5 días, utiliza 3 toallas sanitarias los 3 primeros días y luego dos. No es sexualmente activa y nunca ha estado embarazada. Fecha de ultima menstruación: hace 1 semana. Al examen físico: temperatura 36,7 °C, TA: 115/74 mm Hg, FC: 80/min, FR: 18/min, peso: 55 kg, talla: 1,62 m. El examen pélvico evidencia un útero de tamaño normal, no se palpan tumoraciones y ausencia de sensibilidad al movimiento cervical. Beta HCG en sangre negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Endometriosis. Embarazo ectópico. Miomatosis. Enfermedad pélvica inflamatoria.

Mujer de 24 años, nulípara, acude a consulta por presentar secreción vaginal desde hace 3 días que aumenta en cantidad luego del coito. Niega otros síntomas acompañantes. Inicio de la actividad sexual a los 20 años con una sola pareja sexual y utiliza anticoncepción oral desde hace 3 años. Al examen físico presenta: signos vitales normales. Genitales: leucorrea grisácea fétida en moderada cantidad, vagina y cérvix sin anomalías. Resto de la exploración normal. La preparación en fresco de la secreción vaginal muestra células guía al microscopio, el pH vaginal es de 6 y la prueba de aminas es positiva. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Vaginosis bacteriana. Candidiasis vulvovaginal. Cervicitis por Chlamydia trachomatis. Gonorrea no complicada.

Mujer de 35 años secundigesta de 38 semanas, acude a emergencias según refiere por contracciones uterinas, que iniciaron hace 6 horas, pero que cada vez son más intensas y frecuentes, además nota los movimientos fetales. No tiene sangrado ni salida de líquido por la vagina. Antecedentes obstétricos: primera gesta, con controles prenatales y ecografías normales. Al examen físico presenta: FC: 74/min, FR: 21/min, temperatura 36 °C, TA: 115/80 mmHg. Abdomen: gestante con fondo uterino a término, en presentación cefálica y FCF (frecuencia cardíaca fetal): 155/min. Al tacto vaginal cuello uterino posterior dilatado 2 cm y con 30% de borramiento, membranas íntegras y se palpa la cabeza fetal en segundo plano de Hodge. En la monitorización electrónica fetal se observa una caída aguda de la FCF con una pendiente rápida descendente y una recuperación variable, como "v", este hallazgo tiene una relación variable con las contracciones. ¿Cuál es la causa más probable de la desaceleración cardíaca fetal encontrada?. Compresión del cordón umbilical. Taquisistolia uterina. Hipoxia fetal. Compresión de la cabeza del feto.

Paciente de 28 años cursando su primer embarazo de 12.3 semanas de edad gestacional mediante ecografía y controles prenatales normales. Acude a emergencia por sangrado genital desde hace 4 horas, acompañado de dolor abdominal similar a un cólico menstrual. No antecedentes de importancia. Al examen físico presenta: TA: 115 / 78 mmHg, FR: 18 respiraciones / minuto, T: 36 oC, FC: 76 latidos / minuto. Abdomen: RHA presentes, leve dolor suprapúbico a la palpación profunda, sin signos de irritación peritoneal. Tacto vaginal: cuello uterino posterior cerrado y restos hemáticos en el canal vaginal. Resto de la exploración normal. Ecografía: se objetiva un embrión localizado en la cavidad uterina y con una frecuencia cardiaca fetal de 160 latidos cardiacos por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Amenaza de aborto. Aborto diferido. Aborto completo. Aborto incompleto.

Mujer de 65 años acude a consulta externa para su control médico. Se encuentra asintomática. Antecedentes: artritis reumatoidea en tratamiento crónico con glucocorticoides sin seguimiento formal. Gestas 3. Partos 2. Abortos 1. Menopausia a los 54 años. Hábitos: fumadora activa, alcohol social, bebe café 3 tazas/día. Madre con antecedente de fractura de cadera. Al examen físico: Índice de masa corporal 19 Kg /m2, TA: 115/80 mmHg, FC: 76 lpm. No patología osteomuscular muscular activa. ¿Cuál es el examen prioritario para la evaluación de esta paciente?. Densitometría ósea. Tomografía computarizada cuantitativa. Ultrasonografía cuantitativa. Radiología convencional.

Mujer de 50 años acude a consulta externa para chequeo general. Se encuentra asintomática. Antecedentes: Gestas 2. Partos 2. Abortos 0. FUM: hace 2 meses. Madre y hermana con cáncer de mama. Al examen físico presenta: Índice de masa corporal 23 Kg/m2, TA: 118/81 mmHg, FC: 78 lpm, T: 36 °C. Exploración física general dentro de la normalidad, incluido el examen mamario. ¿Cuál es la prueba de cribado prioritaria para esta paciente?. Mamografía convencional. Resonancia magnética mamaria. Prueba triple. Tomografía por emisión de positrones.

Mujer de 50 años acude a consulta para revisión del resultado de mamografía. Se encuentra asintomática. Antecedentes: Gestas 3. Partos 2. Abortos 1. FUM: hace 2 meses. Madre y hermana con cáncer de mama. Al examen físico presenta: Índice de masa corporal 23 Kg/m2, TA: 120/80 mmHg, FC: 80 lpm, T: 36°C. Exploración física general dentro de la normalidad, incluido el examen mamario. Mamografía: inadecuado posicionamiento de la mama y no existe disponibilidad de exámenes de mamografía previos. ¿Cuál sería el algoritmo diagnóstico a seguir para esta paciente?. Ecografía mamaria. Mamografía anual. Biopsia mamaria. Autoexamen mamario.

Mujer nulípara de 18 años acude a urgencias porque desde hace 4 horas presenta dolor abdominal tipo cólico, con EVA de 8/10, localizado en hipogastrio e irradiado a región sacra, se vincula al período menstrual y afecta al desarrollo de las actividades diarias. Niega síntomas genitourinarios asociados, no náuseas, vómitos ni fiebre. Antecedentes: sin importancia. FUM: 30 días. Ciclos menstruales: intervalo entre 28 a 35 días y con una duración de 4 a 7 días. Niega vida sexual activa. Al examen físico los signos vitales son normales. Abdomen: RHA conservados, suave, depresible, doloroso a la palpación profunda en hipogastrio, no signos de irritación peritoneal. Genitales: normales. Resto de la exploración normal. Gonadotropina coriónica humana sérica (BHCG): negativa. ¿Cuál es el fármaco de elección para esta paciente?. Antiinflamatorios no esteroidales. Andrógenos. Ácido acetilsalicílico. Antiinflamatorios esteroidales.

¿Cuál de las siguientes acciones se recomienda realizar en todos los controles prenatales de una paciente que cursa un embarazo normal? EXCEPTO: Realizar una ecografía. Evaluar presión arterial. Medir y registrar peso. Determinar factores de riesgo.

¿Cuál de las siguientes acciones del control prenatal debe realizarse a la paciente a las 10 semanas de embarazo?. Determinación de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Valoración doppler de frecuencia cardiaca fetal. Test de Sullivan o tolerancia oral a la glucosa. Determinación de estreptococo del Grupo B.

Los siguientes valores de laboratorio son criterios de gravedad en preeclampsia. EXCEPTO: Proteinuria 30 mg/dl en tirilla. Plaquetas menores a 100.000 uL. Creatinina mayor a 1.1 mg/dl. Transaminasas TGO 80mg/dl y TGP 90 mg/dl.

Una proteinuria de 2+ en tirilla en pacientes con preeclampsia equivale a: 101 - 300 mg/dL. 0 - 30 mg/dL. 30 - 100 mg/dL. 301 - 1000 mg/dL.

La cistitis aguda durante el embarazo se define como una infección de: El tracto urinario bajo que se acompaña de síntomas como urgencia, disuria, hematuria y sin evidencia de compromiso sistémico. La vía excretora alta que se acompaña de fiebre, escalofrío y dolor costo vertebral. El parénquima renal de ambos riñones que se acompaña de fiebre y dolor costo vertebral. El tracto urinario con bacterias en orina detectadas por urocultivo y sin urgencia, disuria, hematuria.

Escoja la afirmación correcta para el diagnóstico de la Bacteriuria Asintomática en una mujer embarazada: Las mujeres con un urocultivo negativo durante el primer trimestre del embarazo no tienen necesidad de repetir un nuevo urocultivo para tamizaje. La presencia de secreción vaginal anormal no modifica la sensibilidad de las tirillas (Dipsticks). La detección a través de tirillas (Dipsticks) tienen una alta sensibilidad para el diagnóstico. El urocultivo en el embarazo es positivo con el aislamiento de más de 10.000 unidades formadoras de colonias.

Señale la afirmación correcta en relación con el diagnóstico de la Ruptura Prematura de Membranas durante el embarazo: El diagnóstico se establece con una especuloscopía y visualización de salida de líquido amniótico. El diagnóstico se establece sí existe salida evidente de líquido amniótico y se realiza una prueba de nitrazina para confirmación. El diagnóstico se establece con el hallazgo de oligohidramnios en la ecografía para ruptura prematura de membranas. El diagnóstico se establece por cristalografía de secreción vaginal para ruptura prematura de membranas.

Paciente que desde hace 1 semana presenta secreción vaginal blanquecina grumosa que se adhiere a las paredes vaginales, acompañada de prurito y disuria. ¿Cuál es el agente etiológico más probable que se asocia a la condición de la paciente?. Cándida albicans. Gardnerella vaginalis. Trichomona vaginalis. Mycoplasma hominis.

Uno de los criterios de Amsel para el diagnóstico de vaginosis bacteriana es: Presencia de células clave o guía en secreción. Ph menor a 7.5. Prueba de aminas negativa. Secreción vaginal blanca grumosa y heterogénea.

¿Cuál de las siguientes acciones se recomienda en el trabajo de parto?. Libre posición materna. Episiotomía de rutina. Amniorexis artificial. Enema evacuante.

¿En cuál de los siguientes casos se considera un parto fuera del periodo normal(término)?. Parto en la semana 42.1. Parto en la semana 40.1. Parto a la semana 41.5. Parto a la semana 39.6.

¿Cuál es la tercera fase o etapa del trabajo de parto?. Alumbramiento. Aceleración de las contracciones uterinas. Dilatación del cuello uterino. Descenso fetal y parto.

En relación con la terminología médica utilizada en el sangrado uterino anormal, señale la definición correcta: La menorragia es la menstruación cíclica que dura más de 7 días. La metrorragia es la menstruación cíclica que dura más de 7 días. La hipomenorrea es la menstruación con un volumen menor a los 100 ml de sangre expulsada. La oligomenorrea es la menstruación con un volumen menor a los 100 ml de sangre expulsada.

¿Cuál es la mejor opción terapéutica para la pareja de una paciente con diagnóstico de Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)?. Ceftriaxona 250 mg intramuscular dosis única y azitromicina 1 gramo vía oral dosis única. Azitromicina 2 gramos vía oral dosis única. Levofloxacino 500 mg vía oral dosis única. Metronidazol 500 mg vía oral dos veces al día por 14 días y azitromicina 500 mg vía oral diario por tres días.

El principal riesgo fetal en una embarazada de 30 semanas con diagnóstico de diabetes gestacional es: Macrosomía. Microcefalia. Poliquistosis renal. Hiperglucemia.

Según la Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Anemia en embarazo del MSP para diagnosticar anemia en el segundo trimestre de embarazo, el valor de hemoglobina es: Menor de 10.5 g/L. Menor de 11 g/L. Menor de 11.5 g/L. Menor de 12g/L.

¿Cuál de los siguientes es un cambio fisiológico cardiovascular durante el embarazo?. El gasto cardíaco aumenta desde la quinta semana. El corazón se desplaza hacia arriba y a la derecha. La frecuencia del pulso en reposo disminuye. Aumenta la resistencia vascular periférica.

La “anemia fisiológica” del embarazo se produce por: Aumento del volumen plasmático. Disminución del volumen eritrocitario. Aumento del requerimiento de hierro fetal. Disminución de la hemoglobina materna.

En el embarazo, la evolución normal de la tensión arterial es: Disminuye en el primero y segundo trimestre. Aumenta en el primer trimestre. Sus valores son 20 a 30 mmHg bajo el nivel basal. Supera valores de 140 / 90 mmHg en el tercer trimestre.

Los cambios a nivel del aparato urinario que favorecen las infecciones de vías urinarias en el embarazo incluyen: Aumento del pH urinario. No hay cambio a nivel pieloureteral. Disminución del espesor de la mucosa vesical. Proteinuria.

Denunciar Test