option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ginecología 2 parcial, hemi

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ginecología 2 parcial, hemi

Descripción:
Ginecología

Fecha de Creación: 2024/06/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 139

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la respuesta correcta en la infección por gonorrea. Gonorrea frecuentemente infecta la mucosa vaginal produciendo una vaginosis. Se puede diagnosticar mediante la visualización de cocos gram positivos en un frotis. El tratamiento de elección es la doxiciclina. Se caracteriza por presentar secreción endocervical mucopurulenta.

Con respecto al tratamiento del Sd. de ovario poliquístico. Señale la respuesta correcta. El componente progestagénico de los anticonceptivos orales combinados, estimula la LH, loque disminuye los androgenos ovaricos. El componente estrogénico de los anticonceptivos orales combinados aumenta la producción hepática de SHBG (Globulina Ligadora de Hormonas Sexuales). Siempre se debe alcanzar un índice de masa corporal normal para lograr reinstaurar la ovulación y la fecundidad. El acetato de ciproterona es un inductor de ovulación usado en los casos que la paciente desee embarazo.

Con respecto a la fisiopatología del síndrome de ovario poliquístico señale la respuesta correcta. Existe una disminución de la frecuencia de los pulsos de GnRH lo que explica la elevación del cociente LH/FSH. El hiperandrogenismo se da sobre todo por la alteración a nivel ovárico de la enzima formadora de andrógenos CYP17. Las concentraciones de testosterona total y libre se relacionan de una forma inversamente proporcional con las de LH. Existe un estado hiperestrogénico crónico, el mismo que se encuentra contrarrestado por la progesterona.

Con respecto al síndrome de ovario poliquístico señale la respuesta. La obesidad es una característica que se presenta prácticamente en todas las pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Es la causa más habitual de hiperandrogenismo y esterilidad anovulatoria. Es uno de los trastornos endocrinos más frecuentes en etapa no reproductiva de la mujer. Dentro de Los criterios mayores para su diagnóstico están la anulación crónica y resistente a la insulina.

Señale la respuesta incorrecta respecto al herpes tipo 2. Los pacientes con un primer episodio sintomático nunca experimentan episodios recurrentes. La lesión inicial son uno o más versículas agrupadas sobre una base eritematosa. En el primer episodio se puede emplear aciclovir de 400 mg por vía oral tres veces al día durante 7 a 10 días. El diagnóstico clínico es insuficiente para iniciar un tratamiento empírico precoz.

Dentro de las causas de sangrados anormales en adolescentes se encuentra la anovulación, que es cierto con respecto a esta causa de sangrado uterino anormal en este grupo etario: Cuanto más tardía sea la edad de la menarquia más pronto se establecen los ciclos regulatorios, menos riesgo de sangrados anormales. Un sangrado anormal leve, sin anemia se beneficia del tratamiento hormonal con anticonceptivos orales combinados. Las pacientes que sangran de forma aguda pero están estables se deben tratar con dosis muy bajas de hormonas menores a las que se administran para anticoncepción. En los ciclos anovulatorios la secreción de estrógenos es continua durante el ciclo provocando crecimiento inestable del endometrio.

Se presenta en la consulta una mujer de 38 años de edad que presenta sangrado uterino normal después de realizar la evaluación completa se determina que la causa de su sangrado es la presencia de un istmocele (defecto a nivel de la cicatriz uterina de la cesárea), en qué categoría de la clasificación de la figo la encajaría: No clasificada. Endometriales. Iatrogénica. Coagulopatía.

Señale la respuesta correcta respecto al manejo de enfermedades de transmisión sexual. Para el tratamiento de la sífilis de tiempo indeterminado se emplea una dosis única de penicilina benzatínica. La ceftriaxona se emplea en el tratamiento de gonorrea. La doxiciclina se emplea para el tratamiento del herpes tipo 2. El metronidazol se emplea para el tratamiento de la infección por haemophilus ducrey.

Cuál de los siguientes se considera un riesgo a largo plazo en los pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Cáncer endometrial. Acantosis pigmentaria. Hiperinsulinemia. Cáncer ovárico.

Cuál de las siguientes alteraciones hormonales se encuentra hasta en el 60% de los pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Disminución de la relación LH/FSH. Aumento de la relación LH/FSH. Predominio de LH sobre FSH. Predominio de la progesterona sobre el exterior.

Señale la respuesta correcta respecto a la infección de la clamidia tracomatis. El tratamiento de elección es la penicilina. La infección puede diseminarse por vía linfática de tal forma que se produce una adenitis de inguinal que se reblandece y forma un absceso. La infección por clamidia no tiene repercusión en la fertilidad de la mujer. El tratamiento de elección es la ceftriaxona.

Paciente de 19 años de edad que acude por presentar secreción genital de 60 días de evolución secreción es inicialmente amarillenta y posteriormente grisácea hace 15 días de mal olor además refiere dispareunia y disuria en el examen de secreción se evidencia células clave aumentadas y pH vaginal ha aumentado por lo que se diagnostica vaginosis en esta paciente qué otra infección se podría encontrar asociada frecuentemente. Cervicitis. Vaginosis por mycoplasma. Candidiasis vulvovaginal. Vulvovaginitis tricomoniasica.

Señale la respuesta correcta respuesta a la infección por haemophilus ducrey. La úlcera suele ser no dolorosa con bordes bien limitados y con base limpia. El tratamiento de elección es la clindamicina 300 mg cada 12 horas. La úlcera suele ser doloroso con bordes bien limitados blanda con base necrótica y exudado de aspecto sucio. Generalmente se presenta linfoadenopatía inginal.

En la mujer en edad reproductiva dentro de las causas de sangrado anormal están las endocrinas que es cierto con respecto a las causas endocrinas en este grupo etario. La insuficiencia ovárica primaria es una causa muy frecuente de sangrado uterino anormal. El hipertiroidismo puede provocar oligooamenorrea o amenorrea. El hipertiroidismo puede provocar sangrados ausentes no cíclicos. La hiperprolactinemia se considera con frecuencia como causa de polimenorreas.

Paciente de 68 años sin antecedentes de importancia que presenta sangrado uterino por tres ocasiones en los últimos seis meses ecografía reporta endometrio de 8 mm de espesor dentro de la clasificación PALM COEIN cuál sería la causa más probable del sangrado en este caso. Endometrial. Malignidad. Pólipo. Trastornos de coagulación.

Paciente de 20 años que presenta ciclos irregulares con signos de hirsutismo leve según la escala de ferryman gallwey, además presenta criterios ecográficos de rotterdam para ovario poliquístico en qué fenotipo de sop clasificaría a esta paciente de inicio. Fenotipo D. Fenotipo A. Fenotipo B. Fenotipo C.

Paciente de 48 años planificación familiar ligadura que presenta hace 5 meses sangrados menstruales de abundantes de 7 días ecografía pélvica normal que exámenes adicionales serían útiles solicitar inmediatamente para determinar la causa del sangrado. Hormona folículo estimulante. 17 hidroxiprogesterona. Factor VIII de la coagulación de Von willebrand. Gonadotropina coriónica humana.

Pacientes de 22 años diagnosticada de vaginitis tricomoniasica por evidencia microscópica en la secreción del parásito flagelado cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a esta infección. El tratamiento con clindamicina es una opción en el caso de alergia a nitronidazoles. Se recomienden todos los casos de sospecha realizaron cultivo para confirmar su diagnóstico. Prácticamente la totalidad de las pacientes son sintomáticas. Excluyendo las infecciones virales es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente.

Paciente de 20 años con ciclos regulares desde menarquia que acude por presentar aumento del crecimiento del vello en piernas y brazos con escala de ferryman gallwey de 7 ecografía reporta o varios con volumen de 5 y 6 cm cúbicos y contaje de folículos en ovario derecho en número de nueve y en el izquierdo 8 menores de 10 mm con aparente diagnóstico ecográfico de ovario poliquístico qué es verdad con respecto a esta paciente. Se debe descartar otras causas de hiperandrogenismo para confirmar el diagnóstico de ovario poliquístico. Se confirma diagnóstico de ovario poliquístico. Se debe solicitar pruebas para determinar el grado de afectación metabólica y de resistencia a la insulina para confirmar diagnóstico de ovario poliquístico. Se descarta diagnóstico de ovario poliquístico.

Paciente de 20 años que presenta ciclos regulares con signos de hirsutismo leve según la escala de ferrigan Gallwey además presenta criterios ecográficos de rotterdam para ovario poliquístico en qué fenotipo de SOP clasificaría a esta paciente de inicio. Fenotipo B. Fenotipo D. Fenotipo A. Fenotipo C.

Paciente obesa de 28 años que presenta con deseo de embarazo se le diagnostica de ovario poliquístico como causa principal de su infertilidad qué es verdad en este caso. Una opción costo efectiva para lograr el embarazo en esta paciente es el uso de inhibidores de armatasa. El uso de biguanidas se ha demostrado en mejorar la tasa de evaluación en estas pacientes. Todas son correctas. El origen de la infertilidad en SOP es debida a disfunción ovárica.

Paciente de 48 años que presenta hace tres meses a grados menstruales abundantes de 7 días ecografía pélvica normal que exámenes adicionales sería útil solicitar para determinar la causa del sangrado. Todas son correctas. Hormona folículo estimulante. Tiempos de coagulación contage plaquetario. Tsh t4 libre.

Cuál de las siguientes sería el concepto correcto de la adenomiosis. Tumores epiteliales o mesenquimatosos del cuerpo uterino. Tumores benignos que surgen del músculo liso y tejido conectivo del útero. Glándulas y estrómendometrial dentro del miometrio. Venas varicosas dilatadas dentro del miometrio.

Cuál de los siguientes es un factor de riesgo para el desarrollo de pólipos endometriales como causa de sangrado uterino normal. Perimenopausia. Adolescencia. Uso de Dietilestilbestrol. Desnutrición.

Qué patología se encuentran en el grupo COEIN de sangrado uterino anormal. Coagulopatía, disfunción ovárica, trastornos endometriales, iatrogénica y no clasificada. Pólipos, disfunción ovárica, trastornos endometriales y no clasificada. Pólipos, adenomiosis, miomatosis, neoplasias. Coagulopatía, trastornos endometriales, endometriosis, no clasificada.

En relación a los pólipos de endometriales señale la respuesta correcta. Son causas infrecuentes de sangrado uterino normal. Son altamente malignos. Son tumores fibromusculares. El gol estándar para el diagnóstico es con el uso de resonancia magnética. Contienen receptores de estrógenos y progesterona.

Señora y la respuesta correcta respecto al esquema de tratamiento de EPI ambulatoria. Ceftriaxona 250 mg IM dosis única + cefoxitin 2gr IM. Ceftriaxona 250 mg IM dosis única + Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 14 días. Ceftriaxona 250 mg IM dosis única + metronidazol 500 mg cada 12 horas por 14 días. Doxiciclina 100 mg cada 12 horas + metronidazol 500 mg cada 12 horas por 14 días.

Señale la respuesta correcta respecto a la enfermedad pélvica inflamatoria. La laparoscopia es del estándar para el diagnóstico de EPI por lo que siempre se indica en todos los casos de EPI leve a moderada. El dolor pélvico durante la palpación de útero es considerado un signo menor de EPI. La pérdida de las células epiteliales ciliadas de las trompas uterinas son causa de infertilidad embarazo ectópico en pacientes con EPI. Bacterias anaeróbicas propias de la flora vaginal no se asocian enfermedad pélvica inflamatoria.

Paciente de 22 años acude por presentar lesiones exofíticas agrupadas en área vulvar compatibles con verrugas genitales desde hace dos meses que han ido aumentando en número. Señale la respuesta correcta respecto al siguiente caso. Se recomienda la recepción quirúrgica sobre todo en lesiones grandes y extensas. No requiere tratamiento de la pareja ya que no son contagiosas. No se recomienda la realización de citología ya que las lesiones son únicamente externas. El uso de preservativo brinda una protección completa para el contagio de verrugas genitales.

Paciente de 25 años acude con resultado de citología que reporta betesda negativo con metaplasia escamosa cuál es su recomendación. Realizar colposcopía. Repetir citología en 3 años. Repetir citología en 1 año. Realizar prueba de VPH.

Seleccione la respuesta correcta respecto al tratamiento de la gonorrea. Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 7 días. Metronidazol 500 mg cada 12 horas por 7 días. Ceftriaxona 250 mg IM. Penicilina benzatínica 2,400,000 UI IM.

Seleccione la respuesta correcta respecto al tratamiento de la sífilis. Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 7 días. Metronidazol 500 mg cada 12 horas por 7 días. Ceftriaxona 250 mg IM. Penicilina benzatínica 2,400,000 UI IM.

Seleccione la respuesta correcta respecto al tratamiento de la tricomoniasis. Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 7 días. Metronidazol 500 mg cada 12 horas por 7 días. Ceftriaxona 250 mg IM. Penicilina benzatínica 2,400,000 UI IM.

Seleccione la respuesta correcta respecto al tratamiento de la clamidia. Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 7 días. Metronidazol 500 mg cada 12 horas por 7 días. Ceftriaxona 250 mg IM. Penicilina benzatínica 2,400,000 UI IM.

Paciente de 67 años con histerectomía por miomatosis uterina. Respecto a la citología seleccione la respuesta correcta. No requiere citología. Cotest cada 5 años. Citología cada 3 años. Test de HPV cada 5 años.

Paciente de 45 años con antecedente de cervicitis. Respecto a la citología seleccione la respuesta correcta. No requiere citología. Cotest cada 5 años. Citología cada 3 años. Test de HPV cada 5 años.

Paciente de 26 años colocada vacuna hace 5 años. Respecto a la citología seleccione la respuesta correcta. No requiere citología. Cotest cada 5 años. Citología cada 3 años. Test de HPV cada 5 años.

Paciente de 72 años con histerectomía hace 8 años por se Ca in Situ de cérvix. Respecto a la citología seleccione la respuesta correcta. No requiere citología. Cotest cada 5 años. Citología cada 3 años. Test de HPV cada 5 años.

De acuerdo a los exámenes complementarios para el diagnóstico de las etc mencione cuál es la prueba a realizarse en la Gonorrea. Cultivo de endocervix. FTA - ABS. Cultivo de la úlcera. Detección viral por PCR.

De acuerdo a los exámenes complementarios para el diagnóstico de las etc mencione cuál es la prueba a realizarse en la Sífilis. Cultivo de endocervix. FTA - ABS. Cultivo de la úlcera. Detección viral por PCR.

De acuerdo a los exámenes complementarios para el diagnóstico de las etc mencione cuál es la prueba a realizarse en la infección por haemophilus ducrey. Cultivo de endocervix. FTA - ABS. Cultivo de la úlcera. Detección viral por PCR.

De acuerdo a los exámenes complementarios para el diagnóstico de las etc mencione cuál es la prueba a realizarse en el Herpes. Cultivo de endocervix. FTA - ABS. Cultivo de la úlcera. Detección viral por PCR.

Paciente que acude por presentar una úlcera en área genital no dolorosa de bordes indurados y base limpia cuál es su sospecha diagnóstica. Herpes genital. Chancro blando. Chancro duro. Haemophilus ducrey.

Paciente que acude por presentar vesículas dolorosas y agrupadas en área genital que germen sospecha que es el causante. Gonococo. Treponema pallidum. Clamidia trachomatis. Herpes tipo 2.

Señale la respuesta correcta. La donovanosis se caracteriza por la presencia de vesículas muy dolorosas que producen ulceración. Las verrugas se caracterizan por presentar pápulas semiesféricas duras del color de la piel o blanco amarillentas traslúcidas y umbilicadas. Es una característica de tricomoniasis la presencia de colpitis macularis. Las lesiones herpéticas se caracterizan por presentar pápulas surcos o galerías de pocos milímetros de longitud en la piel.

Señale la respuesta correcta respecto a gonorrea. Es una infección producida por coco bacilos gran positivos. Se caracteriza por la presencia de cervicitis y descarga endocervical mucopurulenta. Se caracteriza por la presencia de vaginitis y cuello en fresa. Su tratamiento específico es la administración de azitromicina un gramo en dosis única.

Señale la respuesta correcta respecto al manejo de citología. En caso de lesión escamosa intraepitelial de bajo grado LSIL se recomienda realizar una colonización. En caso de citología que reporta ASCUS se debe continuar el cribado de rutina cada 3 años. En caso de atipia escamosa incierta sin descartar lesión intrapitelial de alto grado ASCH se recomienda realizar una citología cada 6 meses. Prueba VPH positiva y citología negativa se admite realizar otra prueba de HPV al año y si esta es positiva remitir a colposcopía.

Señale la respuesta correcta respecto a dolor pélvico. El dolor pélvico crónico se define como aquel con más de 30 días de duración. La torsión del pedículo vascular ovárico provoca hemo peritoneo e irritación peritoneal. El quiste que se rompe con más frecuencia y provoca hemo peritoneo es el de cuerpo lúteo. La rotura o perforación de un quiste ovárico puede causar un dolor pélvico crónico.

Señale la respuesta incorrecta respecto a dismenorrea. La causa de la dismenorrea primaria es el aumento o el desequilibrio de la cantidad de prostanoides secretados por el endometrio durante la menstruación. El dolor de la dismenorrea primaria suele aparecer justo unas pocas horas antes del inicio de la menstruación y puede durar hasta 48 a 72 horas. En la exploración bimanual durante la dismenorrea siempre se presenta un dolor intenso en la palpación del cérvix y los anexos. En caso de dismenorrea se debe realizarse una ecografía pélvica si los síntomas no se resuelven con AINES.

En relación a desmenorrea secundarias señale la respuesta correcta. El dolor de la dismenorrea secundaria suele empezar uno o dos días antes de la menstruación y persiste hasta unos pocos días después de dejar de sangrar. En el manejo de endometriosis se puede utilizar fármacos para reducir el estímulo hormonal cíclico de estas lesiones y finalmente conseguir su atrofia. La adenomiosis se define como la presencia de estroma y glándulas endometriales fuera de la cavidad uterina por ejemplo ovarios. Para el diagnóstico de adenomiosis no se requiere el estudio anato patológico.

Señale la respuesta correcta respecto al dolor pélvico. La ecografía no se utiliza para diferenciar el origen de una tumoración anexial o uterino. Es poco habitual que el dolor pélvico agudo se presente por los miomas sin embargo pueden aparecer si esto se degeneran o se torsionan. El diagnóstico definitivo de endometriosis se realiza por ecografía transvaginal. La endometriosis consiste en inflamación del endometrio.

Señale la respuesta incorrecta respecto a la EPI como causa de dolor pélvico. En el diagnóstico de EPI la ecografía es un examen indispensable como criterio mayor. En el tratamiento de absceso tuvo ovario siempre se realiza hospitalización de la paciente y uso de antibióticos de amplio espectro. Los signos más importantes de ovarios alpingitis aguda son la hipersensibilidad de la movilización cervical y la palpación aneja bilateral. La etiología de epi es polimicrobiana y asociada a gérmenes de transmisión sexual como clamidia y gonorrea.

Señor el tratamiento de la dismenorrea primaria. Anticonceptivos orales. Todas son correctas. Calor acupuntura o electroestimulación. Antiinflamatorios no esteroidales (AINES).

Señale la respuesta correcta respecto al dolor pélvico. El dolor de la torsión puede ser intenso y constante pero si esta es parcial e intermitente El dolor puede ir y venir. El manejo del hemo peritoneo producido por ruptura de un quiste requiere observación y seguimiento con ecografía. La endometriosis consiste en la inflamación del Endometrio. El diagnóstico definitivo de endometriosis se realiza por resonancia magnética.

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo al enunciado. Células epiteliales metaplásicas inmaduras susceptibles a carcinomas. Zona de transición. Metaplasia. Displasia. Exocervix. Endocervix.

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo al enunciado. Proceso por el cual un tipo de epitelio completamente diferenciado se transforma en otro como respuesta a un proceso adaptativo. Zona de transición. Metaplasia. Displasia. Exocervix. Endocervix.

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo al enunciado. Es una anormalidad en el aspecto de las células debido a alteraciones en el proceso de maduración de las mismas. Zona de transición. Metaplasia. Displasia. Exocervix. Endocervix.

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo al enunciado. Porción de tejido que presenta en la superficie mucosa epitelio escamoso. Zona de transición. Metaplasia. Displasia. Exocervix. Endocervix.

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo al enunciado. Porción de tejido que presenta en la superficie mucosa epitelio cilíndrico. Zona de transición. Metaplasia. Displasia. Exocervix. Endocervix.

Paciente de 25 años acude con resultado de citología que reporta ASC-H (atipia escamosa incierta sin descartar lesión intrapitelial de alto grado). Cuál es su recomendación. Realizar colposcopía. Repetir citología en 3 años. Repetir citología en 1año. Realizar test de HPV.

En cuál de las siguientes patologías no es útil la ecografía para el diagnóstico. Absceso tuboovárico. Salpingitis. Quiste ovárico. Miomatosis uterina.

Cuál es la recomendación en caso de reporte de ASCUS en paciente de 40 años. Realizar una citología anual. Realizar colposcopía. Todas las anteriores son correctas. Realizar prueba de VPH.

Cuál es la recomendación en caso de citología con lesión intraepitelial de alto grado en paciente de 50 años. Tamizaje de rutina. Colposcopía. Conización. Citología anual.

Cuál es la recomendación en caso de citología insatisfactoria. Repetir citología en dos a cuatro meses. Realizar colposcopía. Continuar tamizaje de rutina cada 3 años. Repetir citología en un año.

Cuál de los siguientes tipos de papiloma virus no se asocia a lesiones intrapiteliales de alto grado. HPV 11. HPV 18. HPV 16. HPV 45.

El diagnóstico de VAIN se realiza mediante. Visualización de lesiones. Aplicación de lugol. Vaginoscopía más biopsia. Aplicación de ácido acético.

Señale cuál de las siguientes patologías es una lesión neoplásica de vulva. Enfermedad de Paget. Dermatosis vulvar. Hiperplasia escamosa. Licor escleroso.

Señale la respuesta correcta con respecto a la enfermedad de Paget. Se presenten mujeres jóvenes. Se asocia en algunos pacientes aún adenocarcinoma subyacente. Se puede tratar con láser. Es una enfermedad asintomática.

Señale la respuesta correcta respecto a una lesión intraepitelial vaginal. La neoplasia intraepitelial vaginal no se asocia a neoplasia intraepitelial cervical. La mayoría de lesiones son sintomáticas por lo que son fáciles de diagnosticar. La neoplasia intrapiterial vaginal generalmente se asocia a neoplasia intraepitelial cervical. La neoplasia intraepitelial vaginal es una patología frecuente.

Señale la respuesta correcta respecto al tratamiento de VAIN. VAIN 2 nunca requiere tratamiento. VAIN 3 puede tratarse mediante láser. VAIN 3 puede tratarse con crioterapia. VAIN 1 siempre requiere tratamiento local.

Paciente de 50 años sometida histerectomía por miomatosis uterina hace un año acude a control cuál es su recomendación. Recomienda citología cada 3 años. Recomienda realizar cortes cada 5 años. Recomienda colposcopia anual. Recomienda suspender su tamizaje.

Paciente de 45 años acude con resultado de biopsia de cérvix tomada mediante colposcopía que reporta NIC 3 o lesión intrapitorial de alto grado. Test de HPV. Cotest anual. Colposcopía. Conización.

¿Síndrome en el que se presenta un infarto hipofisiario ocasionando AMENORREA SECUNDARIA, con incapacidad para lactancia, perdida de vello pubiana, considerado como causa de panpohipopituitarismo?. Síndrome de Rokitansky. Síndrome de Kallman. Síndrome de Sheehan. Síndrome de Morris. Síndrome de Asherman.

Paciente sin presencia de caracteres sexuales, de primera estancia según GPC se debe solicitar USG pélvico en el que demuestra AUSENCIA DE UTERO, se toma citología cromosómica en que da por resultado un cariotipo 46 XX, ¿A que corresponde?. Síndrome de Morris. Síndrome de Turner. Síndrome de Rokitansky. Síndrome de Kallman.

¿Cuál es el primer estudio a solicitar en AMENORREA PRIMARIA sin presencia de caracteres sexuales secundarios?. Progesterona y progestágenos. USG pélvico. Citogenética. LH y FSH.

Dentro de la amenorrea primaria existen otros síndromes, con falta de caracteres sexuales, con útero presente y niveles BAJOS DE LH Y FSH <5, se mencionan los siguientes 5 más relevantes que ocasionan un HIPOGONADISMO HIPOGONDATROPICO ¿Cuál tiene que ver con alteración bulbo respiratorio? (Fue pregunta de ENARM). Síndrome de Kallman (Baja estatura y caracteres sexuales infantiles). Síndrome de Alstom (retinitis, sordera, nefropatía). Síndrome de Laurence (DM2 e hipogonadismo). Síndrome de Progeria (envejecimiento prematuro en niños). Síndrome de Prader (hipogonadismo, hipotonía, obesidad).

¿Principal causa de AMENORREA PRIMARIA?. Síndrome de Rokitansky. Himen imperforado. Síndrome de Morris. Síndrome de Turner. Embarazo. Disgenesia gonadal.

Síndrome ocasionado por curetaje excesivo de endometrio que ocasiona una sinequia uterina-- AMENORREA SECUNDARIA, infección uterina, su tratamiento es por medio de resección de adherencias por histeroscopia. Síndrome de Sheehan. Síndrome de Kallman. Síndrome de Asherman. Síndrome de Rokitansky. Síndrome de Morris.

¿Criterios diagnósticos en INSUFICIENCIA OVARICA PRIMARIA?. Amenorrea de 4 meses. Hipoestrogenismo. FSH >25. Edad <40 años.

Según GPC recomienda descartar gestación en INSUFICIENCIA OVARICA, determinación de hormona antimulleriana para factor pronostico de depleción folicular ovárica, tomas de FSH que suelen ser elevadas en dos ocasiones con intervalo de un mes---No es necesario la toma de LH, autoanticuerpos suprarrenales, TSH, densidad ósea y UN CARIOTIPO CON DETERMINACION DE : FMR1. CFRN. FRM4. CFTR.

Sospecha de patología en paciente con presencia de caracteres sexuales secundarios, al ultrasonido con útero presente... Agenesia mulleriana. Himen imperforado. Síndrome de Morris. Síndrome de Rokitansky.

Paciente sin presencia de caracteres sexuales, de primera estancia según GPC se debe solicitar USG pelvico en el que demuestra AUSENCIA DE UTERO, se toma citología cromosómica en que da por resultado un cariotipo 46 XY, ¿A que corresponde?. Síndrome de Rokitansky. Síndrome de Turner. Sindrome de Morris. Síndrome de Kallman.

Mujer de 16 años que consulta por amenorrea primaria. Presenta un desarrollo femenino normal con caracteres sexuales secundarios. Los niveles de estradiol y testosterona son normales. En la exploración ginecológica se aprecia agenesia de vagina. Se realiza ecografía y se aprecia ausencia de útero. Los ovarios son normales ecográficamente. No se observa riñón izquierdo. El diagnóstico más probable es: Síndrome de Rokitansky. Síndrome de Morris. Hiperplasia suprarrenal congénita. Síndrome de ovarios poliquísticos. Síndrome de Kallman.

Una paciente de 30 años que consulta por amenorrea secundaria presenta unas concentraciones plasmáticas basales de : FSH 2 mU/ml., LH 1,5 mU/ml., Prolactina 9 ng/ml. Tras la administración de Acetato de Medroxiprogesterona, 10 mg. por día durante 5 días, no se observa sangrado vaginal. En cambio tras la administración de Estrógenos Equinos conjugados 1,25 mg. por día durante 25 días, aparece una menstruación. De las siguientes causas de amenorrea, ¿cuál es la que más se corresponde con el cuadro clínico?. Sindrome del ovario poliquístico. Fallo ovárico autoinmune. Prolactinoma hipofisario. Síndrome de Asherman. Tumor cerebral.

Mujer de 17 años de edad que acude a la consulta por retraso en el inicio de la pubertad. Refiere ausencia de menarquia. En la exploración física destacan los siguientes hallazgos: talla 1.49 cm., cuello ancho, pezones mamarios muy separados, y mamas y vello púbico propios de la etapa I de Tanner. Señale cuál de las siguientes pruebas confirmará el diagnóstico con mayor probabilidad: Hormona de crecimiento. Resonancia magnética de cráneo. Cariotipo. Hormona folículoestimulante (FSH). Hormona luteinizante (LH).

¿Cuál de los siguientes cuadros, que evolucionan con amenorrea, presenta un nivel alto de gonadotropinas hipofisarias? : Síndrome de Asherman. Anorexia nerviosa. Síndrome de Sheehan. Adenomas prolactínicos hipofisarios. Síndrome del ovario resistente.

Mujer de 21 años de edad que acude a consulta aportando un estudio hormonal con FSH 0.29 mUI/mL (normal en fase folicular =3.50-12.50 mUI/mL) y LH. Administración de anticonceptivos orales combinados. Fallo ovárico prematuro. Trastorno del comportamiento alimentario. Disfunción hipotalámica.

Para el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (Grupo de Consenso, Rotterdam), se deben cumplir 2 de 3 criterios establecidos. ¿Cuál NO es un criterio diagnóstico?. Hiperandrogenismo clínico y/o analítico. Resistencia a la insulina. Oligo y/o anovulación. Ovarios poliquísticos definidos por ecografía (12 o más folículos por ovario).

En relación al síndrome de ovario poliquístico, es cierto que: Es una endocrinopatía muy poco frecuente en mujeres en edad reproductiva. Existe un mayor riesgo a largo plazo de desarrollar diabetes mellitus y carcinoma endometrial. Clínicamente, es típico en este síndrome la polimenorrea. obesidad e hirsutismo. Habitualmente la concentración sérica de FSH es mayor que la de LH. No existe una imagen ecográfica ovárica característica.

¿Cúal es la característica más importante desde el punto de vista anatomopatológico en el síndrome del ovario poliquístico?: El adelgazamiento de la albugínea. La hiperplasia de la granulosa. La hiperplasia de la teca. La fibrosis del hilio. La ausencia de vascularización de la teca interna.

Paciente en estudio por amenorrea secundaria. Tras la realización de la prueba de la progesterona la paciente no sangra; tras combinar estrógenos la paciente sangra. Los niveles de gonadotropinas son bajos. La prolactina es normal, así como el TAC cerebral. ¿Cúal es el trastorno subyacente?. Fallo ovárico. Amenorrea hipotalámica. Anovulación. Menopausia precoz. Macroprolactinoma.

Mujer de 19 años que consulta por llevar 6 meses sin regla. Se manifiesta preocupada por su sobrepeso, ha estado a dieta y ha perdido 5 kg. en 8 meses. Actualmente pesa 47 Kg (mide 1,65). El test de gestación es negativo. ¿Cuál es la causa más probable de su amenorrea?: Digenesia gonadal. Hipogonadismo hipogonadotropo. Síndrome de ovario poliquístico. Himen imperforado. Adenoma hipofisario.

Una mujer de 18 años consulta por amenorrea primaria. En la exploración se observa un fenotipo femenino normal pero con ausencia de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Los genitales externos son femeninos de aspecto infantil y los genitales internos femeninos e hipoplásicos. La talla es normal. El cariotipo es 46 XX. Los niveles plasmáticos de gonadotropinas (FSH y LH) están muy elevados, ¿Cuál de los siguientes diagnósticos corresponde a este cuadro?: Disgenesia gonadal tipo Síndrome de Turner. Disgenesia gonadal pura. Defecto congénito de hormona liberadora de gonadotropinas (Gn-RH). Síndrome adrenogenital. Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (feminización testicular).

Ante una paciente de 22 años, con caracteres sexuales secundarios muy poco desarrollados y amenorrea primaria, que además se reporta una FSH de 14.5 IU/L y presenta hipertensión arterial e hipokaliemia, ¿en qué diagnóstico de los siguientes hay que pensar en primer lugar?: Síndrome de Turner. Déficit de 17 alfa hidroxilasa. Síndrome de ovario refractario. Síndrome de déficit de receptores de estrógenos. Ausencia congénita de adenohipófisis.

Una mujer de 21 años presenta una amenorrea secundaria. Los niveles plasmáticos de gonadotropinas (LH y FSH) son inferiores a 10 mUI/ml. Los niveles de Prolactina y de Hormona Tireoestimulante (TSH) son normales. La paciente no menstrúa tras la administración de progestágeno, pero sí lo hace al administrar un estrógeno junto con un progestágeno. Cuál de los diagnósticos que a continuación se relacionan es el más correcto?: Síndrome de ovario poliquístico. Fallo ovárico autoinmune. Tumor hipotalámico o hipofisario. Síndrome de déficit congénito de hormona liberadora de gonadotropinas (Gn-Rh). Disgenesia gonadal.

Ante una paciente de 28 años con un índice de masa corporal (IMC > 30), baches amenorreicos, acné, hirsutismo y esterilidad de 2 años de evolución, cabría pensar en: Hipotiroidismo. Fallo ovárico precoz. Síndrome del ovario poliquístico. Amenorrea hipogonadotropa. Amenorrea de causa uterina.

No inhiben con toda certeza la ovulación, pero en vez de ello espesan el moco cervicouterino y decidualizan y atrofian el endometrio. Anticonceptivos hormonales combinados. Comprimidos de progestágeno solo. Anillos vaginales. Parches transdérmicos.

Neoplasias intrauterinas blandas y carnosas compuestas de glándulas endometriales, estroma fibroso y epitelio de superficie. Pólipo endocervical. Leiomioma. Carcinoma endometrial. Pólipo endometrial.

los anticonceptivos orales basados en solo progestágenos tienen su efecto principal. disminuyen la motilidad espermática. anovulación al estimular los factores hipotalámicos liberadores de gonadotropinas. respuesta inflamatoria local intensa que activa los lisosomas y otros efectos inflamatorios con acción espermicida. anovulación al suprimir los factores hipotalámicos liberadores de gonadotropinas. aumentan la viscosidad del moco cervical y efecto sobre el endometrio.

Es la incapacidad del hipotálamo de producir hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), como un hipogonadismo hipogonadotrópico idiopático o de la hipófisis de producir suficiente FSH y LH. Hipogonadismo hipogonadotropo. Hipogonadismo Primario. Hipogonadismo Secundario. Pseudo hipogonadismo.

Paciente de 34 años que acude por infertilidad se asocian exámenes de laboratorio que reportan TSH: 3.65 mUl/L. Prolactina: 38 ng/mL. FSH: 50 Ul/L. Con qué diagnósticos es compatible estos con qué diagnósticos es compatible estos valores encontrados: Insuficiencia ovárica prematura. Hiperprolactinemia. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo.

Paciente de 34 años que consulta por infertilidad se asocian exámenes de laboratorio que reportan TSH: 8.65 mUI/L. Prolactina: 18 ng/mL. FSH: 3Ul/L. Con qué diagnóstico es compatible estos valores encontrados. Insuficiencia ovárica prematura. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. Hiperprolactinemia.

Paciente de 29 años de edad, acude a consulta por dificultad de gestación, con antecedente de embarazo hace 18 meses, durante este periodo solo a presentado dos menstruaciones, además niega galactorrea y alteraciones visuales. Al laboratorio reporta B-hCG negativa, sus valores de Prolactina rondan los 55-70 ug/L y los valores de FSH en la mujer están nomales. Con cuál de las siguientes patologías es compatible este hallazgo de laboratorio. Síndrome de ovario poliquístico. Hiper o hipotiroidismo. Hiperprolactinemia. Hipogonadismo hipogonotropo.

A una mujer de 48 años que presenta alteraciones del ciclo desde hace 2 años y consulta por una amenorrea de 6 meses con síndrome vasomotor la definiría como: Perimenopáusica. Menopáusica. Posmenopáusica. Premenopáusica.

Imagen USG diagnóstico de SOP: Uno o los dos ovarios de 20 o más folículos (8-9 mm) y/o volumen ovárico mayor de 5 cm3. Uno o los dos ovarios de 12 o más folículos (2-9 mm) y/o volumen ovárico mayor de 10 cm3. Un ovario de 6 o más folículos (1-2 mm) y/o volumen ovárico mayor de 5 cm3. Uno o los dos ovarios de 9 o más folículos (3-4 mm) y/o volumen ovárico mayor de 6 cm3.

Paciente con SOP, que presenta: oligovulación, signos de hiperandrogenismo y morfología ovarica (US). SOP Clásico - Tipo B. SOP Completo - Tipo A. SOP Ovulatorio - Tipo C. SOP No Hiperandrogénico - Tipo D.

Paciente con SOP, que presenta: oligovulación, signos de hiperandrogenismo con reporte ecográfico -. SOP Clásico - Tipo B. SOP Completo - Tipo A. SOP Ovulatorio - Tipo C. SOP No Hiperandrogénico - Tipo D.

Paciente con SOP, que presenta: oligovulación, morfología ovarica (US), sin signos de hiperandrogenismo. SOP Clásico - Tipo B. SOP Completo - Tipo A. SOP Ovulatorio - Tipo C. SOP No Hiperandrogénico - Tipo D.

Paciente con SOP, que presenta: ovulación normal, signos de hiperandrogenismo y morfología ovarica (US). SOP Clásico - Tipo B. SOP Completo - Tipo A. SOP Ovulatorio - Tipo C. SOP No Hiperandrogénico - Tipo D.

A partir de cuántos puntos en escala de Ferriman-Gallwey se diagnostica hirsutismo: 5. 6. 7. 8.

Son considerados factores protectores de hiperplasia endometrial excepto: Tabaquismo y Consumo de café. Dieta y ejercicio regular. Nuliparidad. ACOS.

Manejo médico de elección intrahospitalario de EPI. Ceftriaxona 250 mg IV DU + doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas + metronidazol 500 mg IV cada 12 horas. Ceftriaxona 1 g IV cada 12 horas por 10 días. Clindamicina 300 mg IV cada 8 horas + levofloxacin 750 mg DU. Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 14 días + metronidazol 500 mg IV cada 12 horas por 14 días.

Complicación de EPI en la cual se encuentra diseminación a estructuras extrapélvicas, absceso tuboovarico roto o pelviperitonitis con respuesta inflamatoria sistémica. MONIFF II Moderada. MONIFF I Leve. MONIFF III Diseminada/Grave. MONIFF IV Total.

EPI No Complicada en la cual no se encuentra presencia de masa anexial, ni datos de abdomen agudo. MONIFF II Moderada. MONIFF I Leve. MONIFF III Diseminada/Grave. MONIFF IV Total.

Complicación de EPI en la cual se encuentra presencia de masa anexial o abceso tubo-ovárico, con o sin signos de irritación peritoneal. MONIFF II Moderada. MONIFF I Leve. MONIFF III Diseminada/Grave. MONIFF IV Total.

Medida de línea endometrial a partir de la cual hay sospecha de malignidad en pacientes postmenopáusicas: 6 mm. 10 mm. 4 mm. 5 mm.

Se define como: dolor pélvico crónico no cíclico, en la menstruación y suele presentarse después de los 35 años. Adenomiosis. Dismenorrea primaria. Leiomiomatosis. Dispareunia.

En una paciente menor de edad, todas las infecciones siguientes se deben sospechar como causadas por contacto sexual, una vez que se ha descartado la transmisión perinatal. Solo una de ellas tiene un origen probablemente NO sexual. Indique cuál: Chlamydia trachomatis genital. Molluscum contagiosum del área genital. Neisseria gonorrhoeae faringea. Trichomona vaginalis.

Acude a la consulta una mujer de 15 años con dolor intenso en el inicio de las menstruaciones. El dolor se localiza en hipogastrio y se irradia a la zona lumbar. Asocia en numerosas ocasiones náuseas y diarrea; a veces no puede ir al instituto. La clínica desaparece con el fin de la menstruación. El resultado de la ex- ploración ginecológica es normal al igual que los valores analíticos. Señale la respuesta correcta: Le pauta AINES y le explica que los anticoncepti- vos hormonales en su caso no están indicados por su edad. Le pauta AINES y, si no mejora, le podría pautar anticonceptivos hormonales. Le pauta anticonceptivos hormonales, pero no AINES por la clínica digestiva. Se trata de una dismenorrea secundaria a un problema digestivo.

¿Cuál sería el método anticonceptivo más aconsejable en una mujer de 37 años sin antecedentes de interés cuyo parto fue hace 4 meses, ha reiniciado sus ciclos menstruales y mantiene lactancia materna?: Dispositivo intrauterino con levonorgestrel. Preparados hormonales combinados con gestágenos de tercera generación. Preparados hormonales combinados con 20 microgramos de etinilestradiol. Ninguno; la lactancia materna, a través de la liberación de oxitocina, impide la gestación.

Mujer de 30 años, acude a consulta por incapacidad para lograr embarazo posterior a 2 años de búsqueda. Al interrogatorio refiere dismenorrea desde su menarca, misma que ha incrementado su intensidad y dispareunia. A la exploración física llama la atención dolor a la movilización cervical. En este caso el manejo médico más adecuado de los síntomas expresados es: Acetaminofeno. Anticonceptivos orales combinados. AINES. DIU levonorgestrel.

¿En cuál de las siguientes situaciones se podría considerar el uso del DIU liberador de LNG?. Sospecha de patología endometrial no filiada. Enfermedad pélvica inflamatoria no tratada. Sospecha de gestación. Pacientes con hipermenorrea y dismenorrea. Deformidades marcadas de cavidad uterina.

La amenorrea hipotalámica que se acompaña de infantilismo sexual, obesidad, déficit mental, retinitis pigmentaria y polidactilia, se denomina: Síndrome de Van Hoost. Síndrome de Kallmann. Síndrome de Laurence-Moon-Biedl. Síndrome de Swyer. Síndrome de Sheehan.

¿Cuál de los siguientes síntomas de la menopausia tiene una aparición generalmente más tardía?. Osteoporosis. Atrofia genital. Urgencia miccional. Labilidad emocional. Trastornos de la sexualidad.

¿Cuál de los siguientes estudios es útil con respecto a la valoración de la función ovulatoria de una paciente?. Estudio de los niveles de FSH. Estudio de los niveles de hormona antimülleriana. Estudio de los niveles de prolactina. Estudio de los valores de progesterona en la segunda fase del ciclo. Determinación de la hormona antimülleriana.

¿Cuál de los siguientes estudios es útil con respecto a la valoración de la reserva ovulatoria de una paciente?. Estudio de los niveles de FSH. Estudio de los niveles de hormona antimülleriana. Estudio de los niveles de prolactina. Estudio de los valores de progesterona en la segunda fase del ciclo. Determinación de la hormona antimülleriana.

Con respecto a los potenciales efectos adversos de la AOC, señale la respuesta incorrecta: Incrementa de forma significativa el riesgo de cáncer de mama. Incrementa las cifras de tensión arterial. Incrementa el riesgo de ACV y cardiopatía isquémica, sobre todo en mujeres mayores de 35 años o con factores de riesgo (HTA, tabaquismo). Incrementa el riesgo protrombótico y, por tanto, de enfermedad tromboembólica venosa. Altera la tolerancia a la glucosa e incrementa la resistencia a la insulina, aunque no se ha observado incremento del riesgo de DM.

El síndrome de resistencia ovárica se caracteriza por los siguientes datos, excepto: Presencia de ovarios con folículos primordiales aparentemente en dotación normal. Mala respuesta folicular a las gonadotropinas endógenas. Ausencia de folículos en desarrollo. Niveles de gonadotropinas elevados. Mala respuesta folicular a las gonadotropinas endógenas.

El tratamiento de reemplazo hormonal de la menopausia: Es de elección en las mujeres con osteoporosis o riesgo de fracturas que presentan síndrome vasomotor. Hay datos que demuestran su utilidad en el tratamiento de la incontinencia urinaria. Es útil en la prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares. No deben usarse más de 4-5 en cualquier mujer, incluso en los casos de menopausia precoz. El aumento del riesgo de cáncer de mama con este es similar al observado en pacientes con historia familiar de cáncer de mama y superior al de las obesas.

Diremos que una mujer joven tiene una amenorrea primaria cuando: No ha tenido aún la menstruación a los 14 años, a pesar de tener un desarrollo normal de los caracteres sexuales secundarios desde hace 6 meses. Se llama amenorrea primaria toda falta de menstruación hasta la aparición de la menarquia. No ha tenido aún la menstruación a los 15 años, con desarrollo normal de los caracteres sexuales secundarios a los 13 años. En la infancia ya se detectan anomalías morfológicas genitales de la niña. No ha tenido aún la menstruación a los 15 años, con desarrollo de los caracteres sexuales secundarios a la misma edad.

Serían candidatas al empleo del DIU todas las siguientes, excepto: Protección endometrial en mujeres con riesgo de desarrollar patología endometrial. Deseo de evitar los efectos asociados a los progestágenos (amenorrea, sangrado intermenstrual). Bajo riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual. En ningún caso estaría indicado como anticonceptivo de emergencia. Deseo o necesidad de evitar los efectos derivados de la administración exógena de estrógenos.

Dentro de los cambios hormonales de la perimenopausia suele observarse: Aumento de los niveles de progesterona y FSH. Aumento de la inhibina. Aumento de la FSH con estradiol normal o elevado. Todas las anteriores. Aumento de la antimülleriana.

¿Cuál de las siguientes valoraciones no aporta información sobre la reserva folicular ovárica?. La prolactina. La FSH. El recuento de folículos antrales. El estradiol basal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la anticoncepción de administración parenteral es falsa?. Disminuye el efecto de primer paso hepático. Mejora la adherencia al tratamiento. El mecanismo de acción de los implantes anticonceptivos está basado en la inhibición de la ovulación. La eficacia anticonceptiva no se modifica con la toma de antibióticos que modifiquen la flora intestinal. Se alcanzan niveles plasmáticos de etinilestradiol significativamente inferiores tanto en el parche transdérmico como el anillo vaginal en comparación con la AOC.

En una torsión ovárica, señale la aseveración falsa: No visualizamos los hallazgos ecográficos sugestivos de necrosis en cuanto aparecen los primeros síntomas de dolor. El dolor se puede acompañar de náuseas y vómitos. Siempre se da en pacientes que tienen patología a nivel anexial. El tratamiento es quirúrgico. El diagnóstico precoz es de vital importancia para evitar la necrosis del ovario.

¿Cuál de las siguientes no es una contraindicación absoluta para la anticoncepción hormonal oral?. Migraña en mujeres mayores de 35 años. Migraña asociada a sintomatología visual o neurológica independientemente de la edad. Antecedente de enfermedad tromboembólica e infarto agudo de miocardio. Mujer portadora de la mutación del factor V de Leiden. Hábito tabáquico independientemente de la edad.

Señale la respuesta falsa: En la endometriosis, el grado de dolor referido por la paciente es siempre proporcional a la gravedad de la afectación. El dolor pélvico crónico puede ser debido a enfermedades no ginecológicas. En un 30% de las pacientes que presentan dolor pélvico crónico no identificamos la causa que lo produce. Factores psicosociales pueden magnificar un dolor crónico. No es infrecuente que las pruebas diagnósticas realizadas en una paciente con dolor crónico sean negativas.

¿Cuál es la actitud a seguir ante una paciente con citología HSIL (Lesión Escamosa Intraepitelial de alto grado)?. Indicar una colposcopia de manera preferente independientemente de la edad. Indicar una colposcopia de manera preferente sólo si tiene más de 25 años. A las menores de 25 años no está recomendado realizar colposcopia, se le repite la citología al cabo de 1 año. Indicar colposcopia y test de HPV.

Señale la respuesta incorrecta: Realizar el cribado mediante co-test (citología + HPV) en mujeres mayores de 30 años aporta una mayor sensibilidad que cada prueba por separado, por lo que está altamente recomendado por el cribado. El cribado con prueba de VPH para mujeres menores de 30 años no está indicado ya que en este grupo de edad, aproximadamente una tercera parte de estas mujeres son portadoras de infecciones transitorias por VPH. En mujeres mayores de 30 años, hay menor incidencia de cáncer de cuello uterino a los 5 años de un test HPV negativos, que a los 3 años de una citología negativa, por lo que la realización del cribado mediante únicamente el test de HPV cada 5 años tiene mayor sensibilidad que la citología. La incidencia de cáncer de cuello uterino, por debajo de 25 años es extremadamente baja y el cribado sistemático no ha demostrado ningún beneficio en la reducción de la incidencia.

Denunciar Test
Chistes IA