Glosario Circulación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Glosario Circulación Descripción: Estratexias de Programación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Consiste en buscar la máxima debilidad del enemigo para colocar un producto de solvencia. Acción de flanco. Aging de demos. Autarquía. Gestión de las corrientes de audiencia programando según diferencias de edad. Aging de demos. Conquisata de territorios. Cordón. Consiste en contraponer a programas modernos y de calidad (sobre todo en ficción) viejas películas populares o programas nostálgicos que calan en los espectadores con menor coste. Autarquía. Bolsas de desarrollo. Cebo. En el caso de las series de ficción (tanto de producción propia – problemas de costes de producción–, como ajenas –la compra de productos enlatados–), por lo que se opta por la emisión de dos o más capítulos consecu vos, garan zando la transición del público. Back to back. Blocking. Bolsas de desarrollo. Programa que, colocado en un día especial, puede contribuir de manera decisiva a la victoria en una franja horaria dificil. Blockbuster. Bridging. Cebo. En horas concretas o franjas horarias determinadas dos o más programas con un nexo de unión (temá cas similares, etc.), emi dos uno tras otro, pueden crear e incluso aumentar la audiencia produciendo un bloque compacto de idéntico “target”, buscando un flujo de audiencia homogéneo, por ejemplo, posicionando dos series diferentes pero de temá ca similar, etc. Blocking. Lead in. Clipping. Contenedores de un tipo de programas para un target definido. Esta técnica puede complementarse con un “aging de demos”, que consiste en hacer pequeñas modificaciones en el po de programas para irse adaptando a los cambios del público objetivo a lo largo del día. Cordon-blocking. Bolsas de desarrollo. Acción de flanco. Colocación de productos de segundo nivel que inevitablemente forman parte de los fondos de los canales en unas determinadas bandas habitualmente reservadas por el canal como poco significa vas pero que pueden permi r un acelerón (desarrollo) de la cadena en caso de ser necesario. Bolsas de desarrollo. Cordón. Clipping. Consiste en colocar el programa de más éxito al comienzo de un bloque y desde ahí tratar de que se mantenga y transfiera la audiencia y el éxito a los consecu vos. Suele reforzarse adelantando el inicio del programa que va a compe r hasta media hora antes, pues se supone que empezando antes los espectadores ya están enganchados cuando empieza el programa de la competencia. Bridging. Cebo. Lead in. Emisión simultánea en dos cadenas de contenidos marcadamente diferenciales en lo que al sexo se refiere. Camas separadas. Conquista de territorios. Checkerboarding. Consiste en conseguir audiencia promoviendo acciones anteriores al programa. Cebo. Contraprogramación. Cordón. Consiste en colocar los programas uno detrás de otro sin crear huecos para la publicidad y así descartar la posibilidad de que la audiencia migre. Blocking. Clipping. Efecto enganche. Estrategia que consiste en colocar una emisión dirigida a un target A, frente a una emisión que atraiga a un target B (por ejemplo, frente a un programa para amas de casa, otro para hombres, etc.). Contraprogramación. Control de la iniciativa. Conquista de territorios. Basada en la innovación, consiste en la apertura de nuevas situaciones de competencia favorables para nuestra oferta. Control de lla iniciativa. Chekerboarding. Efecto enganche. La guerra de las audiencias no es la misma en todos los territorios televisivos y consiste en aplicar distintas estrategias para ir sumando territorios. Conquista de territorios. Contraprogramación. Bolsas de desarrollo. Se busca un nexo de unión entre programas y se vende al público de forma unitaria. Cordón. Cebo. Blocking. Fenómeno que se produce cuando trasladamos (o aparecen puntualmente) personajes que se han hecho populares en una serie a otra que necesita cierto refuerzo. Crossover. Chekerboarding. Spin-in. En el caso de la ficción, por ejemplo, puede darse el caso de que no haya un número suficiente de capítulos para programar la misma serie los cinco días de la semana, pero sí se pueden programar cinco productos dis ntos en el mismo horario de lunes a viernes; ejemplo: cinco series diferentes a la misma hora los cinco días de la semana. Chekerboarding. Efecto dominó. Hammocking. No siempre el programa más costoso de producción es el más rentable. Existen modestos formatos muy rentables que han conseguido vencer a grandes producciones. Es una técnica propia del modelo de búsqueda de alterna vas. David contra Goliat. Efecto enganche. Autarquía. Cuando se produce un autén co acontecimiento televisivo muchos espectadores se sitúan frente a la pantalla con antelación a la emisión, por lo que los espacios precedentes aumentan sus audiencias co dianas: es el efecto por delante (contrapuesto al efecto arrastre). Conocido este fenómeno, muchas cadenas aprovechan para introducir los conocidos “previos”. Efecto antesala. Efecto lazo. Efecto enganche. El fracaso de un programa trasciende los límites de la propia producción y se ex ende a otros espacios de la franja horaria o colaterales (anterior y posterior) en programación. Efecto dominó. Efecto lazo. Efecto pinza. Cuando un programa triunfa el éxito hace ganar en confianza e ilusión al equipo de producción por el proyecto. De puertas afuera el triunfo ende a extenderse y mucha gente se incorpora en calidad de nuevos espectadores. Efecto enganche. Efecto dominó. Efecto lazo. Dos o más canales luchan por conquistar un target concreto con el género de programa que se demuestra como el preferido por la audiencia a esa hora. A pesar de la reiteración los programadores buscan un doble efecto: en nega vo, evitar que el rival monopolice una situación de privilegio, y en posi vo, obtener al menos un resultado de empate técnico con el compe dor al repar rse un grupo de audiencia de gran importancia cuan ta va y cualita va. Efecto lazo. Contraprogramación. Lead in. Coexisten en un mismo horario dos ofertas de la competencia que se reparten de antemano la mayor parte de la audiencia, haciendo muy complicada la introducción de una tercera opción. Efecto pinza. Golpe bajo. Efecto lazo. Confrontación directa que puede darse de forma con nuada o en momentos puntuales como la lucha de un canal para contrarrestar una estrategia concreta del rival, la lucha por hacerse con un plaza fuerte, el lanzamiento de un nuevo programa o la intención de acabar con otro espacio de la competencia. Face to face. Contraprogramación. Guerra de guerrillas. Para comba r un determinado programa de la competencia se realizan parodias del mismo o de alguno de sus presentadores. Golpe bajo. Face to face. Guerra de guerrillas. Asumir con humildad una posición de inferioridad frente a otros canales. Posibilidad de acción basada en buscar movimientos rápidos y de poco costo en todos los rincones de la programación con operaciones muy definidas y eficaces en muchos puntos a la vez. Suele ser empleada por pequeños canales, especialmente locales, o con baja capacidad de competencia económica pero con gran entusiasmo. Guerra de guerrillas. Líder por accidente. No man's land. Un programa nuevo o más débil emitido entre dos programas de éxito. Hammocking. Plaza fuerte. Tent-poling. Independientemente de lo más o menos atractivo del título de cada emisión, la cadena busca una denominación genérica que englobe varios tulos y se crean los contenedores de cine como Cine 5 estrellas, La película de la semana, Cine On, El Peliculón... Infidelidad de la producción ajena. Efecto antesala. Long form. Programas populares para ganar audiencia en los siguientes (efecto arrastre). Lead in. Acción de flanco. Tent-poling. Las cadenas se apaciguan buscando una distensión que suele anteceder a próximos enfrentamientos. La batalla se vuelve menos encarnizada y acaba por conver r en líder accidental a programas que en otras circunstancias nunca hubieran soñado con ese liderazgo. Líder por accidente. No man's land. Plaza fuerte. Los programas de larga duración, sean especiales o no, y bien programados, pueden sumar una audiencia media muy aceptable. Long form. Special. Stunting. Si bien las cadenas programan en función de la audiencia, hay veces que un programa, aun no siendo rentable, vale la pena emi rlo sin tener en cuenta el número de espectadores (por ejemplo, un programa informa vo sobre un acontecimiento relevante...). Loss leader. No man's land. Warehousing. Estrategia muy utilizada cuando las televisiones buscan las franjas horarias que podían conver rse en su plaza fuerte de dominio (combinable con el aging de demos). Por ejemplo, se buscaban franjas horarias con targets muy definidos, y se construían pequeños nichos para ir avanzando y arañar puntos en el “day me”. No man's land. Plaza fuerte. Programar a bajo coste. Dos versiones de la misma estrategia. La primera, es aquella franja, día o programa que rápidamente ene éxito y que lleva a la competencia a rechazar atacarla frontalmente, optando por renunciar al liderazgo. La segunda versión alude al encuentro frontal entre dos programaciones que apuestan a la misma hora por un producto de notable éxito. Plaza fuerte. Programar a bajo coste. Conquista de territorios. Se trata de arrebatar entre cadenas a los “presentadores estrellas” pensando que –bien con la misma fórmula o con otro po de formato– conseguirán atraer a la clientela que tenían en la anterior emisora. Política de fichajes. Plaza fuerte. Face to face. Técnica que se emplea sobre todo en el verano y que consiste en programar “rerums”, esto es, segundos o terceros pases de productos, o en buscar formatos con presupuestos asequibles y en explotar la calle. Programar a bajo coste. Stunting. Warehousing. Programa único. Aunque los acontecimientos no estén organizados por la propia cadena ésta impone una serie de criterios por el mero hecho de retransmirlos, convirtiéndolos en meros espectáculos televisivos, por lo que se puede hablar de “vampirización televisiva”. Speacial. Stripping. Stunting. Se trata de situar a los mismos personajes de una serie en otro ambiente. Spin-in. Spin-off. Stripping. Nueva serie a par r de personajes secundarios de otra. Spin-off. Spin-in. Stripping. Pretende crear y rentabilizar el hábito de ver un canal o programa, y que ellos se convierta en una costumbre. Stripping. Stunting. Warehousing. Estrategia americana de desestabilización de la competencia y se caracteriza por cambios en la parrilla/rejilla (actos extraordinarios), son los cambios de última hora con el fin de vencer o desestabilizar un determinado bloque o espacio de una o varias cadenas de la competencia. Stunting. Tent-poling. Todos contra uno, gana uno. Un programa de éxito entre dos programas nuevos o débiles, siendo el programa de éxito el mástil central en el que se apoyan las carpas. Tent-poiling. Hammock. Stripping. Cuando dos o más cadenas coinciden en la emisión de un contenido similar en busca del público mayoritario (efecto lazo), otro canal que apuesta por otro ripo de espacio dirigido a otra audiencia suele ganar la batalla gracias a la apuesta de la audiencia por lo diferencial y concreto, ya que las propuestas mayoritarias repe das enden a solaparse y repartirse equilibradamente su cuota de audiencia. Todos contra uno, gana uno. Warehousing. Stunting. Estrategia de compra que consiste en hacerse con los derechos de emisión de formatos, series o lotes de películas, retransmisiones deportivas o eventos informativos. Warehousing. Autarquía. Acción de flanco. |