Gramática aplicada
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gramática aplicada Descripción: Primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para cumplir con un ordenamiento lógico-psicológico, se hace necesario conocer y comprender las _________________ de las palabras, y ____________________. categorías lógicas y gramaticales de las palabras. su consecuente empleo en oraciones. los estudios gramaticales. En la antigua Grecia los primeros estudios gramaticales nacieron relacionados con las: investigaciones lógicas. investigaciones ´picológicas. Es la palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo… es la menor unidad del habla con sentido. Oración. Frase. Con una sola palabra podemos emitir un juicio, un concepto o un sentido completo, siempre y cuando contenga los dos elementos esenciales: Sujeto. Predicado. Persona. Representa la persona, animal o cosa de la que se dice algo. Sujeto. Predicado. Es lo expresado referente al sujeto. Sujeto. Predicado. Dos criterios de clasificación de las oraciones: Según la actitud del hablante (o calidad psicológica del juicio). Según la naturaleza del predicado. Exclamo-desiderativas. Tipos de oraciones según la actitud del hablante: Enunciativo-afirmativas. Enunciativo-negativas. Interrogativas. Exclamativo-desiderativas. Imperativas. Exhortativas. Impersonales. Tipos de oraciones según la naturaleza del predicado: Intransitivas. Transitivas. Pasivas. Reflexivas. Recíprocas. Impersonales. Interrogativas. ¿Qué tipo de oración según la actitud del anunciante es la siguiente?: No todo lo que brilla es oro. Enunciativo-negativa. Enunciativo-afirmativa. Interrogativa. Exclamativo-desiderativa. Imperativa. ¿Qué tipo de oración según la actitud del anunciante es la siguiente?: El viaje estuvo tranquilo. Enunciativo-negativa. Enunciativo-afirmativa. Interrogativa. Exclamativo-desiderativa. Imperativa. ¿Qué tipo de oración según la actitud del anunciante es la siguiente?: ¿Cómo te fue?. Enunciativo-negativa. Enunciativo-afirmativa. Interrogativa. Exclamativo-desiderativa. Imperativa. ¿Qué tipo de oración según la actitud del anunciante es la siguiente?: ¡Ojalá pudiera conocer aquel lugar!. Enunciativo-negativa. Enunciativo-afirmativa. Interrogativa. Exclamativo-desiderativa. Imperativa. ¿Qué tipo de oración según la actitud del anunciante es la siguiente?: Contame todo ya. Enunciativo-negativa. Enunciativo-afirmativa. Interrogativa. Exclamativo-desiderativa. Imperativa. ¿Qué tipo de oración según la naturaleza del predicado es la siguiente?: La gente ignora. Intransitiva. Transitiva. Pasiva. Reflexiva. Recíproca. Impersonal. ¿Qué tipo de oración según la naturaleza del predicado es la siguiente?: Se me cumplió un sueño. Intransitiva. Transitiva. Pasiva. Reflexiva. Recíproca. Impersonal. ¿Qué tipo de oración según la naturaleza del predicado es la siguiente?: El turista, por lo general, es mal visto por los habitantes del lugar. Intransitiva. Transitiva. Pasiva. Reflexiva. Recíproca. Impersonal. ¿Qué tipo de oración según la naturaleza del predicado es la siguiente?: Se toman todo a la defensiva. Intransitiva. Transitiva. Pasiva. Reflexiva. Recíproca. Impersonal. ¿Qué tipo de oración según la naturaleza del predicado es la siguiente?: Nosotros, en cambio, nos defendemos mutuamente. Intransitiva. Transitiva. Pasiva. Reflexiva. Recíproca. Impersonal. ¿Qué tipo de oración según la naturaleza del predicado es la siguiente?: Estaba heado. Intransitiva. Transitiva. Pasiva. Reflexiva. Recíproca. Impersonal. Constituyen una marca exterior y visible del pensamiento ordenado… indican paradas obligatorias… la prioridad de una frase sobre otra, el cambio de dirección de una idea, y marcan la entonación, el sentido de lo que se escribe o cualquier otro matiz particular de lo que se expresa. Ordenamiento de las palabras. Signos de puntuación. Pausa más breve. Coma. Punto y coma. Punto. Usos de la coma: Separar elementos de una serie, separar vocativo. Separar palabras, frases u oraciones con carácter incidental. Separar conjunciones y modos conjuntivos en oraciones extensas. Separar elementos antepuestos al sujeto. Ante conjunción. Separar elementos en aposición. En oraciones elípticas. Separar el sujeto del verbo principal. Separar palabras o expresiones enfáticas al comienzo de la frase. Cambiar una oración determinativa en explicativa. Pausa mayor. Punto. Punto y coma. Usos del punto y coma: Antes de la conjunción y en el caso de una oración en que se plantea un principio general y luego se agrega otra que le da aplicación particular. En miembros de una cláusula en que se repite el pronombre que representa al sujeto por un relativo (que o quien). Luego de varios incisos separados por coma, al emplear una oración que los refiera. Separar conjunciones y modos conjuntivos en oraciones extensas. Separar elementos compuestos de una serie. Separar frases relacionadas, pero no unidas. Después de abreviaturas. Separar párrafos que integran un pensamiento. Punto y coma. Punto. Después de abreviaturas Indica una pausa y una continuidad con el mismo tema. Punto y seguido. Coma. Punto y coma. Indica una pausa y anuncia algo. Punto y coma. Dos puntos. Puntos suspensivos. Usos del punto y coma: Después de una frase que anuncia cita textual. Antes de la enumeración de elementos anunciados en la frase inicial. Para dar paso a una aclaración, resumen, justificación o frase consecuente. Después de una salutación o tratamiento formal. Después de los términos: a saber, decreto, ordeno y mando, certifico, verbigracia, por ejemplo. Después de interrogación de cierre, cuando la respuesta la brinda el mismo que interrog. Cuando se hace una pausa para expresar temor, duda o sorpresa. Usos de los puntos suspensivos: Cuando la intención es dejar una oración incompleta omitiendo alguna idea o pensamiento. Cuando se hace una pausa para expresar temor, duda o sorpresa. Cuando se transcribe en forma incompleta una frase. Cuando se quiere provocar el recuerdo de algo olvidado. Señalar continuidad de vocablo al final del renglón. Uso del guión menor: Señalar continuidad de vocablo al final del renglón. Oposición o contraste. Elementos de compuestos de una nueva creación. En diálogos, delante de lo dicho. Uso de las comillas: Para destacar. Al efectuar una cita textual. Al señalar voces nuevas, neologismos o barbarismos y títulos de libros. Para separar elementos incidentales, noticias o datos aleatorios en relación al tema que se está tratando. Nos permiten trasladarnos en el tiempo y poder hablar de nuestras acciones pasadas, presentes e incluso de aquellas que aún no han sido realizadas. Verbos. Adverbios. Adjetivos. El verbo puede adquirir diferentes formas en la oración según el ______ en que se realice la acción a la que se refiere y el _______ que ejerce tal acción o la recibe. tiempo - número o persona. momento - sujeto. Son los indicadores el verbo: Persona. Número. Tiempo. Modo. Voz. Método. El momento en que se produce la acción del verbo o al que se refiere puede ser una época pasada (ahora) o una época posterior (después de ahora). Estas modificaciones se señalan mediante: Mofemas. Determinaciones. Hay también un tiempo ________, que afecta a la noción de temporalidad desde la subjetividad del hablante, que altera ocasionalmente el sistema interno del tiempo. Interno. Externo. Hay un tiempo______ implícito, inherente al verbo, determinado por su propia significación más la característica: cumpliremos con nuestras obligaciones. Interno. Externo. La significación del verbo ocurre habitualmente. Presente actual. Presente habitual. Presente histórico. Presente por futuro. Se identifica un instante con el tiempo real de los hechos. Presente actual. Presente habitual. Presente histórico. Presente por futuro. Se anticipa imaginativamente el futuro en el presente y se añade la convicción de ocurrencia. Presente actual. Presente habitual. Presente histórico. Presente por futuro. Da la acción como terminado. Pretérito perfecto simple. Pretérito imperfecto. Pretérito perfecto compuesto. Pretérito pluscuamperfecto. Pretérito anterior. Indica una acción pasada que no se muestra como terminada y puede coincidir con otra acción anterior. Pretérito perfecto simple. Pretérito imperfecto. Pretérito perfecto compuesto. Pretérito pluscuamperfecto. Pretérito anterior. Expresa un hecho que se acaba de realizar al momento de hablar o con consecuencias en el presente. Pretérito perfecto simple. Pretérito imperfecto. Pretérito perfecto compuesto. Pretérito pluscuamperfecto. Pretérito anterior. Expresa un hecho pasado respecto a otro que es también pasado. Pretérito perfecto simple. Pretérito imperfecto. Pretérito perfecto compuesto. Pretérito pluscuamperfecto. Pretérito anterior. Expresa un hecho como inmediatamente anterior a otro pasado. Pretérito perfecto simple. Pretérito imperfecto. Pretérito perfecto compuesto. Pretérito pluscuamperfecto. Pretérito anterior. Significa acción venidera. Futuro simple. Futuro perfecto. Enuncia una acción venidera que se da ya por acabada para cuando ocurra otra también venidera. Futuro simple. Futuro perfecto. Puede expresar una acción futura en relación con el pasado que le sirve de punto de partida o una posibilidad para cualquier época. Potencial simple. Pontencial complejo. Expresa una acción futura en relación con un pasado que le sirve de punto de partida, pero enuncia el hecho como terminado. Potencial simple. Pontencial complejo. “el hablante considera la acción del verbo como probable, pero no está seguro de su ejecución real. Expresa la acción con vacilación, recelo o reserva. Modo subjuntivo. Infinitivo. Se trata del modo verbal que da nombre al verbo. Es el verbo sin conjugación. Como nombre también es un sustantivo y puede funcionar como tal en una oración, a modo de sujeto o complemento. Infinitivo. Conjuntivo. Generalmente reconocido por sus terminaciones ando y endo es “la forma verbal invariable del modo infinitivo y denota la idea del verbo en abstracto, sin importar tiempo, género y número… Se le considera también como adverbio verbal… por cuanto modifica la significación del verbo expresando modo, condición…”. Gerundio. Participio. Es una forma abstracta del verbo que tiene una particularidad. Así como el verbo en infinitivo puede hacer de sustantivo en una oración, este puede operar como adjetivo. Gerundio. Participio. Si fuera necesario buscar una palabra metafórica para definir la preposición, podría ser. puente. camino. Es un elemento de unión o relación entre palabras de diferentes categorías gramaticales, relación que no se reduce solamente a una cuestión de espacios, sino también de adjudicación de funciones y dependencia entre términos. Preposición. Verbo. Empleos correctos de la preposición a: Señala caso acusativo cuando antecede alcomplemento directo en oración transitiva. Señala caso dativo cuando antecede al complemento indirecto. Denota caso ablativo cuando refiere a cualquiera de los siguientes: Lugar Tiempo Medios Modo. Entre sustantivos: -En conjunto con las preposiciones de o desde para denotar extensión, medida o tiempo. -Entre adjetivo sustantivo. -Con artículo + infinitivo; (recordemos que al es contracción de la preposición a, es decir, en lugar de a él o a la) - + infinitivo. Entre adjetivo y sustantivo. Empleos correctos de la preposición de: Denota caso genitivo respecto al sustantivo: -Posesión -Propiedad -Pertenencia -Materia. Indica caso ablativo respecto al verbo y antecede al complemento circunstancial cuando significa: -Tiempo -Origen -Procedencia -Modo -Instrumento. Entre sustantivos. Entre adjetivo y sustantivo. Entre más/menos y sustantivo. Igual + P + adjetivo + que + P + adjetivo. Igual + P + adjetivo + que + sustantivo. Adjetivo + P + lo + que + verbo. SUSTANTIVO + PREP + SUSTANTIVO. Empleos correctos de la preposición en: En cuanto al complemento circunstancial que acompaña, responde a: -LUGAR -TIEMPO -MODO O MEDIO. Adjetivo + P +S. SUSTANTIVO + PREP + SUSTANTIVO. PREP + SUJETO. Entre adjetivo e infinitivo. Empleos correctos de la preposición para: Indica caso dativo cuando precede al complemento indirecto y responde a lo siguiente: -¿Para quién? -¿Para qué?. Señala ablativo cuando se refiere a lo siguiente: -Movimiento (con dirección a...) -Tiempo -Modo -Fin Antecede al complemento circunstancial. Entre sustantivos. Entre adjetivo e infinitivo. Entre adjetivo y sustantivo. Entre verbo e infinitivo. + sustantivo. Adjetivo + P + con + S. Está + P + infinitivo (indicando la inminencia de un suceso). Para distinguir la persona agente en oraciones pasivas. Usos correctos de la preposición por: Indica caso ablativo cuando precede al complemento circunstancial y refiere a lo siguiente: - Lugar -Tiempo -Modo -Causa. Para distinguir la persona agente en oraciones pasivas. Entre sustantivos. + adjetivo. + infinitivo, + sustantivo, + adjetivo + que, + sustantivo, + adjetivo. Entre verbo y sustantivo. Entre verbo y adjetivo. Entre verbo e infinitivo. + lo + adjetivo. Verbo + sustantivo + con + sustantivo. Usos correctos de la preposición con: Señala caso ablativo cuando antecede al complemento circunstancial y significa: -Compañía -Medio o instrumento -Modo. Entre adjetivo y sustantivo. Entre verbo y sustantivo. Entre sustantivos. Verbo + sustantivo + con + sustantivo. + infinitivo. Denota el término de: Lugar Acción Número Tiempo. La preposición hasta denota el término de: Lugar. Acción. Número. Tiempo. Cantidad. Son errores que podemos cometer en nuestras expresiones escritas u orales y muchos de ellos se escabullen en nuestro lenguaje cotidiano. Escollos gramaticales. Dequeísmo. Son escollos gramaticales: Leísmo. Dequeísmo. Mal uso de la preposición a. Uso pleonástico de pronombres. Problemas de concordancia con el pronombre cuyo. Usos incorrectos del relativo que. Uso incorrecto del pronombre que. Son palabras o frases que sirven para precisar la significación del predicado, del sujeto u otros elementos. “...Representan el objeto de la acción del verbo y por excepción llevan la partícula a si se trata de persona, animal u objeto personificado”. Complementos. Adverbios. Empleo incorrecto de la preposición de, específicamente, antes de la conjunción que, cuando además el verbo o fragmento anterior de la oración no lo requiere. Dequeísmo. Leísmo. Cuando le se utiliza en función de complemento directo. Dequeísmo. Leísmo. La repetición, no de una misma palabra sino de la misma información. Uso pleonástico. Problemas de concordancia. Se trata de un pronombre relativo que se emplea preferentemente en el lenguaje escrito. Según Saad (2014), su función verdadera es a modo de pronombre relativo posesivo, relaciona dos nombres, “el segundo de los cuales es persona o cosa poseída o propia del primero”. Cuyo. Cual. Usos incorrectos del relativo que. Lejos de su antecedente. Abuso. Omisión. Repetición. El _____ es el elemento más importante en la oración. verbo. sujeto. “Si el pronombre relativo que no se coloca cerca de su antecedente se provoca la duda y se adjudica a alguien lo que no le corresponde” (1). Lejos de su antecedente. Abuso. Omisión. Sobre el relativo que: “Si el pronombre relativo que no se coloca cerca de su antecedente se provoca la duda y se adjudica a alguien lo que no le corresponde”. Omisiòn. Lejos de su antecedente. Abuso. Sobre el relativo que: Mediante este mal uso se cae en lo que se denomina “queísmo”. Particularmente incómodo en el lenguaje escrito. “Con esta forma absurda de escribir… resultamos cacofónicos”. Omisiòn. Lejos de su antecedente. Abuso. Sobre el relativo que: Implica “omitirlo cuando su función de relacionante es necesaria para introducir una oración subordinada a otra principal. Omisiòn. Lejos de su antecedente. Abuso. Implican reiterar una y otra vez, en los diferentes párrafos de un texto, la misma palabra. Repeticiones. Redundancias. En la mayoría de los textos, existe un objeto de referencia al cual debemos remitirnos en las diferentes explicaciones. No obstante, existen alternativas como el empleo de _________, _________, etc. que nos permiten remitir a un objeto sin necesidad de repetir su nombre, entorpeciendo la lectura y distrayendo la atención del destinatario. sinónimos. pronombres. sujetos. Empleo de palabras o frases que, si bien no son idénticas, expresan lo mismo, incurriendo en una repetición que no aporta mayor significado, confunde y extiende las oraciones más de lo necesario. Redundancia. Repeticiòn. No es posible redactar tal como hablamos o pensamos. Debemos reformular nuestros pensamientos en la redacción, otorgarles coherencia y claridad para lograr que el lector comprenda lo que efectivamente queremos comunicar. Ambigüedad. Barbarismos. Vulgarismos. Relativo. Abuso en el empleo de la voz pasiva. Palabras mal escritas…o que se sustituyan unas palabras por otras con diferente acepción…, o utilizando vocablos no aceptados por la Academia que vienen a empobrecer nuestro idioma y dificultar la comprensión entre el redactor y el lector”. Ambigüedad. Barbarismos. Vulgarismos. Relativo. Abuso en el empleo de la voz pasiva. Frases corrientes que se han vulgarizado o gastado por el uso…frases de cajón o formularias. Incluyen palabras o frases que se utilizan de manera incorrecta y aparecen en la redacción como reflejo de un lenguaje coloquial, propio de una conversación cotidiana. Ambigüedad. Barbarismos. Vulgarismos. Relativo. Abuso en el empleo de la voz pasiva. Obedece a un criterio de simplicidad, no sólo para el lector sino también para el redactor. Las expresiones en voz activa son más convincentes y efectivas que aquellas de voz pasiva porque el mensaje se entenderá con facilidad. Ambigüedad. Barbarismos. Vulgarismos. Relativo. Abuso en el empleo de la voz pasiva. Tipos de barbarismos: Por adición. Por supresión. Por transposición. Por sustitucion. Por agregación. La capacidad de identificar la intención de nuestra comunicación para luego encontrar las palabras o frases que la expresen del modo más preciso. Ahora bien, esta precisión tendrá que ver con el significado de cada palabra que, a su vez, se consolida en su integración con los demás elementos que componen las oraciones y párrafos. Orden psicológico. Orden de las ideas y de las palabras. Como vocablo…puede ocupar cualquier lugar en la oración; sin embargo, para oraciones breves, que se pronuncian en un solo grupo fonético, la Real Academia Española…aconseja que, por artificiosas, … se eviten las expresiones que lleven el _____ en último lugar. verbo. sujeto. En la comunicación empresarial, principalmente, se necesita decir ____________ palabras. En tal sentido, se recomienda cambiar las formas verbales compuestas por verbos conjugados”. más con menos. menos con más. Para no distraer ni desviar la atención del lector, el redactor, con su objetivo bien definido, deberá exponer en orden ________, la fuerza de los argumentos con que se apoya su idea básica y central en el párrafo; pues de esta manera despierta y encauza la atención del lector … hacia el objeto del documento… Esta forma obliga una secuencia oracional que por sí sola induce a la lectura ágil y a la comprensión inmediata del asunto. jerárquico. mental. psicológico. A partir de la idea central y del aspecto de la misma que se aborde en cada párrafo, se determinará la importancia y posición de cada idea complementaria. cohesión. coherencia. Toda palabra o conjunto de palabras que se unen a una parte de la oración para calificar, determinar, constreñir o ampliar su significado. elementos modificadores o modificativos. elementos transformadores. Son palabras o frases que sirven para determinar y precisar la significación del predicado, o la del sujeto o de otros complementos cuando es determinativo. Complementos. Sustantivos. Qué complemento responde a las preguntas: ¿a quién?, ¿qué?, ¿qué cosa?. Directo. Indirecto. Circunstancial. Determinativo. Qué complemento responde a las preguntas: ¿a quién?, ¿para quién?, ¿a qué?, ¿para qué?. Directo. Indirecto. Circunstancial. Determinativo. Qué complemento responde a las preguntas: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿con qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuánto?, ¿con quién?. Directo. Indirecto. Circunstancial. Determinativo. Qué complemento responde a las preguntas: Indica posesión, propiedad, pertenencia o materia. Directo. Indirecto. Circunstancial. Determinativo. Clase de palabra que modifica al sustantivo; puede también predicar sobre él … Puede reconocerse porque concordará en género y en número con el sustantivo que modifica o sobre el sustantivo que predica. Adjetivo. Adjetivo calificativo. Adejtivo relacional. Adverbio. Se utilizan para predicar sobre una cualidad o propiedad de un nombre dado. Adjetivo. Adjetivo calificativo. Adejtivo relacional. Adverbio. Expresan una relación entre el nombre y un ámbito determinado. Adjetivo. Adjetivo calificativo. Adejtivo relacional. Adverbio. una clase de palabras invariable morfológicamente. modifica al verbo …, al adjetivo … o a otro adverbio. Adjetivo. Adjetivo calificativo. Adejtivo relacional. Adverbio. Dos sentidos específicos que pueden adquirir ciertas palabras o frases, como elementos modificativos en una oración: explicativo. determinativo. descriptivo. Palabras, frases u oraciones incidentales, porque presentan una cualidad no esencial del antecedente y se colocan entre comas… pueden suprimirse sin que se altere el sentido del antecedente. Explicativos. Determinativos. Determinan al antecedente; no se intercalan entre comas ni pueden suprimirse sin detrimento del sentido de la oración. Explicativos. Determinativos. Resultan fundamentales en la redacción, pues contribuyen a la coherencia e integridad de lo enunciado. Su empleo nos permite especificar la relación de los términos de nuestro texto, brindar una conexión causal, adversativa, conjuntiva, ilativa, etc. Partúculas de liga o enlace en redacción. conjunción adversativa. La partícula “pero” es una conjunción: adversativa. conjuntiva. “una clase de palabra invariable… cuyos elementos manifiestan relaciones de coordinación o subordinación entre palabras, grupos sintácticos u oraciones" “un concepto se opone a otro… ampliativo del anterior”. conjunción adversativa. conjunción conjuntiva. La partícula “sin embargo” es una conjunción: adversativa. conjuntiva. Su función en la oración es unir, juntar dos acontecimientos aparentemente opuestos o difíciles de producirse al mismo tiempo. conjunción adversativa. conjunción conjuntiva. "También". Adverbio de tiempo. Adverbio de afirmación. Advervio oracional. "Luego". Adverbio de tiempo. Adverbio de afirmación. Advervio oracional. "Además". Adverbio de tiempo. Adverbio de afirmación. Advervio oracional. A partir de la situación planteada en la primera oración, introducir otra situación cuyo significado, si bien se desprende y completa desde aquella, se plantea como incierto en cuanto a su valor informativo. Ahora bien. En efecto. Pues. De ahí que. |