Grecia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Grecia Descripción: Etapas culturales, literatura, teatro, mitos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Etapas culturales de la civilización griega: Etapa micénica. Época oscura. Época arcaica. Época clásica (Esparta y Atenas). Época helenística. Época romana. La cuestión homérica plantea una serie de incógnitas en torno a la "Ilíada" y la "Odisea", y distintas respuestas de los críticos. ¿Cuál prevalece?. Homero no existió y sus poemas serían el resultado de meras compilaciones: varias manos en la elaboración de cada poema de Homero. No existía la escritura en la Grecia de aquella época. Pisístrato ordenó la compilación de los poemas en el siglo VI a. C. Y redactores tardíos crearon unidad en los poemas. Sobre un núcleo se hicieron posteriores ampliaciones. Un único poeta fue el autor tanto de la "Ilíada" como de la "Odisea". ¿En qué tipo de lírica arcaica se podría encuadrar Alceo?. Poesía monódica mélica. Poesía monódica elegíaca. Poesía monódica yámbica. Poesía coral. ¿En qué tipo de lírica arcaica se podría encuadrar Safo?. Poesía monódica mélica. Poesía monódica elegíaca. Poesía monódica yámbica. Poesía coral. ¿En qué tipo de lírica arcaica se podría encuadrar Anacreonte?. Poesía monódica mélica. Poesía monódica elegíaca. Poesía monódica yámbica. Poesía coral. Partes de la tragedia (citadas por Aristóteles en su "Poética"): Parte de la tragedia que precede a la entrada del coro (párodos). Entrada del coro. Parte comprendida entre cantos completos del coro. Parte tras la cual no hay canto del coro (salida del coro). Canto del coro. ¿Quiénes son los tres grandes trágicos?. Esquilo, Sófocles y Eurípides. Aristófanes y Meandro. Safo, Alceo, Anacreonte. Arquíloco, Semónides, Hiponacte. Calino, Tirteo, Solón, Mimnermo, Teognis, Jenófanes. Alcmán, Estesícoro, Íbico, Simónides, Píndaro, Baquílides. Aedos y rapsodos: Artesano profesional. Recitador profesional. Canta: narra el relato y las acciones de los personajes merecedores de alabanza. Recita: puede introducir variaciones sobre el texto fijado. Instrumento de cuerda. Bastón. Imprescindible en palacio. Nómada, recibido en palacio. ¿Qué tipo de poeta fue Homero?. Aedo. Rapsoda. Diferencias entre la "Iliada" y la "Odisea": Nombre sobre una ciudad, Troya o Illón. Nombre de un hombre, Ulises u Odiseo. Sucesos bélicos. Aventuras marinas. Mundo aristocrático. Pueblo llano. Unidad temática. Elasticidad temática. Apenas hay sitio para los sentimientos. Profusión en la descripción de los sentimientos. ¿Quién es, junto a Hesíodo, el configurador de la teogonía griega (orden en la multiplicidad de mitos, cultos y leyendas)?. Homero. Safo. Pericles. ¿A qué llamamos "himnos homéricos"?. Colección de treinta y tres poemas épicos cortos griegos que la Antigüedad atribuyó a Homero. Poemas cortos en hexámetros que se cantaban en los palacios. Poesía que recitaban los aedos y los rapsodos. ¿Por qué, probablemente, Hesíodo fue un rapsodo y no un aedo?. Porque él mismo dijo que cuando las musas lo llamaron a hacerse poeta le dieron un bastón, no una fórmingue. Porque es la conclusión de la crítica. Porque existen documentos que lo acreditan. Los dorios, establecidos al otro lado de la cordillera del Pindo, entran en territorio griego, descienden hacia el Peloponeso y pasan a Creta, a Rodas y al sur de la costa egea de Anatolia... ¿En qué etapa griega se encuadraría?. La época oscura (1100-750 a. C.). La época arcaica (750-500 a. C.). La época clásica (500-323 a. C.). El hierro dorio se impone al bronce aqueo. ¿En qué etapa griega se encuadraría?. La época oscura (1100-750 a. C.). La época arcaica (750-500 a. C.). La época clásica (500-323 a. C.). ¿En qué época griega desaparece la escritura?. La época oscura (1100-750 a. C.). La época arcaica (750-500 a. C.). La época clásica (500-323 a. C.). ¿Qué hecho desencadena la emigración de los habitantes de la Hélade hacia las islas del Egeo y hacia la costa de Asia Menor en la época oscura griega?. La invasión de los dorios. El cambio del bronce al hierro. El Gobierno de la tiranía. ¿Con qué poeta trágico griego pasó el teatro de tener dos a tener tres actores en escena?. Sófocles. Esquilo. Eurípides. ¿Qué llevaban los actores del teatro griego clásico?. Una máscara, un traje apropiado y coturnos. Un bastón. Una lira. ¿Quién es el jefe del coro del teatro griego clásico?. El corifeo. El actor principal. El político de turno. Obras de los principales autores trágicos griegos: "Los persas", "Los siete cAontra Tebas", "Los suplicantes", "La Orestíada" ("Agamenon", "Coéforas" y "Euménides"), "Prometeo encadenado". "Edipo Rey", "Edipo en Colono", "Antígona", "´Áyax", "Traquinias", "Electra", "Filoctetes". "Alcestís", "Medea", "Los Heráclidas", "Hipólito", "Andrómaca", "Hécuba", "Suplicantes", "Electra", "Heracles", "Troyana", "Ifigenia entre los Tauros", "Ión", "Helena", "Fenicias", "Orestes", "Bacantes", "Ifigenia en Áulide", "El Cíclope". ¿En qué época alcanza su apogeo la tragedia griega?. Siglo V a. C. (época clásica). Siglo III a. C. (época helenística). Siglo I a. C. (época romana). ¿Cuál es el origen de la tragedia griega?. Nació en la antigua Grecia y se originó con el culto al dios Dionisio y el ditirambo. Nació en la antigua Grecia y surgió como respuesta al desconcierto generalizado por la actuación de los dioses. Nació en la antigua Grecia y apareció para dar respuesta a los desmadres de la aristocracia. ¿De dónde procede el concepto de "justicia poética"?. Del teatro griego. Lo introdujo Sófocles. Del teatro griego. Lo introdujo Esquilo. Deriva del teatro de Séneca, de carácter estoico. Estructura de la tragedia griega: Se pone en antecedentes al espectador y se le sitúa en el momento en que comienza la acción. A veces es un dios, una diosa o un protagonista el que expone la situación. Entrada del coro. Recitados por personajes. Salida del coro de la orquesta. ¿Qué autor trágico griego inventó, según la tradición, el prólogo y el discurso de un solo actor?. Tespis. Esquilo. Sófocles. ¿Qué autores trágicos representan el esplendor de la tragedia "ática"?. Esquilo, Sófocles y Eurípides. Tespis, Querilo de Samos, Frínico. Píndaro, Simónides de Ceos, Íbico de Regio. ¿Qué autor trágico griego representó la generación que se regocijó con la expulsión de los tiranos y con el establecimiento de la democracia ateniense?. Esquilo. Sófocles. Eurípides. ¿Qué autor trágico griego introdujo el segundo actor en escena, disminuyendo la intervención de los coros, y haciendo posible el diálogo y la acción dramática?. Esquilo. Sóflocles. Eurípides. De la obra de Esquilo solo se conservan siete piezas (seis de ellas premiadas): La obra más antigua de las conservadas. Obtuvo un premio. Presenta la guerra contra los persas en Salamina, desde el punto de vista persa. Más que un drama es una conmemoración nacional. Trata del ataque a Tebas de Polinices, su enfrentamiento con su hermano Eteocles y la muerte de ambos. Plantea la huida de las Danaides, que forman el coro, para evitar sus bodas con los hijos de Egipto, y su llegada a Argos, donde reciben la protección del rey. Narra la llegada del héroe a su palacio después de la guerra de Troya, acompañado de Casandra, y la muerte de ambos a manos de Clitemnestra y Egisto. Cuenta cómo Orestes se ve obligado a vengar la muerte de su padre, matando a Clitemnestra. Presenta a Orestes perseguido por las Erinias, diosas vengadoras de la muerte materna; llega a Atenas y es absuelto del crimen por el tribunal del Areópago y la intervención de Atenea. Narra el castigo que Zeus impone al titán por haber entregado el fuego, símbolo de cultura, a los hombres. Su vida coincide con la Atenas de las guerras médicas, la gran actividad económica y cultural de la ciudad y la Guerra del Peloponeso. ¿De qué autor trágico se trata?. Sófocles. Esquilo. Eurípides. Nacido en el demo de Colono, de familia acomodada, fue, por encima de todo, el poeta de Atenas, el que mejor encarnó su espíritu y comprendió sus ideales: Sófocles. Esquilo. Eurípides. Obras conservadas de Sófocles: El protagonista se vuelve loco tras perder la adjudicación de las armas de Aquiles, que fueron adjudicadas a Ulises. Se suicida al recuperar la lucidez. La actitud de Atenea, riéndose de la locura de Áyax, contrasta con la compasión de Ulises. Se centra en la muerte de Heracles debida a los celos de su esposa Deyanira. Trata del enfrentamiento entre Creonte y su sobrina Antígona, que defiende el deber religioso de dar sepultura a su hermano Polinices. La finalidad de la obra sería invitar a la reflexión, la moderación y la inteligencia, tema frecuente en Sófocles. Para Aristóteles es la mejor de las tragedias. Se centra en el descubrimiento de la causa de la peste que asola a Tebas, donde reina Edipo. Pero el proceso desvela a Edipo como el verdadero culpable, ya que sin saberlo mató a su padre y se casó con su madre, Yocasta. Al conocer la verdad, Yocasta se ahorca y Edipo se saca los ojos, saliendo de la ciudad con su hija Antígona. La obra se centra en los sufrimientos de Electra, sus esperanzas, su angustia y su liberación final. Guerrero griego que vive recluido en Lemnos, una isla abandonada, porque tenía una herida que se pudría y olía mal. Neoptólemo y Ulises van a buscarlo para participar en la guerra de Troya, porque su arco se considera necesario. Desde el Hades el alma de Heracles revela que Zeus quiere que vaya a Troya con Neoptólemo, y el protagonista se somete al designio divino. Ha sido relacionada con aspectos biográficos del autor. Es como si el anciano Sófocles se viese reflejado en un Edipo anciano, que busca la paz de la muerte. Es el creador de caracteres que representan a los hombres como deben ser (frente a Eurípides, que los hace como son). No hace trilogías del mismo tema, sino obras individuales: Sófocles. Esquilo. Safo. Igual que en Esquilo, el conocimiento se alcanza por medio del dolor, pero es un conocimiento que refuerza el "conócete a ti mismo délfico": Sófocles. Eurípides. Homero. Obras de Eurípides (poeta trágico): Dos temas míticos: el de la mujer que ofrece su vida para liberar a su esposo de la muerte y el del héroe que lucha con la muerte para devolver la vida a un cádaver. Cuenta la venganza de la protagonista ante la infidelidad de su marido, Jasón. El autor presenta el enfrentamiento entre dos tipos de maldad, donde gana el más fuerte. Trata el tema de los suplicantes y la hospitalidad que se les debe, cuando los hijos de Heracles, perseguidos por Eurísteo, se refugian en el altar de Zeus en Maratón, al cuidado de Yolao y Alcmena. Fedra, esposa de Teseo, enamorada de su hijastro Hipólito, que no le corresponde, lleva a la perdición al padre y al hijo. Tratan las consecuencias de la guerra, en este caso la guerra de Troya, desde el punto de vista de las mujeres de los vencidos. Las madres e hijos de los siete contra Tebas piden a Teseo los cadáveres de los suyos para darles sepultura. La obra supone una condena de la guerra entre griegos. Es la tragedia más larga, de tono épico y trama abirragada, con encadenamiento de temas. Está centrada en las desventuras de la dinastía tebana. Difiere en el tratamiento del mito y la importancia concedida a la estructura dramática de las obras del mismo tema de Esquilo y Sófocles. Eurípides desnuda el acto sangriento del matricidio de todo su ropaje heroico y critica a Apolo como instigador de tal venganza. Presenta a Heracles como salvador de los suyos en la primera parte, cuando baja a los infiernos y libera a sus hijos y a su esposa Mégara, suplicantes; pero en la segunda, enloquecido por Hera, mata a quienes acaba de salvar de Lico. Es la obra maestra de Eurípides. Destaca por el tema del culto Báquico y por la vuelta en el plano formal a la tragedia arcaica. Sus tragedias suelen terminar con una epifanía, planteada mediante el recurso del "deux ex machina": Eurípides. Sófocles. Esquilo. Conceptos sobre la cultura griega: Identificados con los coros dionisíacos primitivos: grupos de borrachos que, guiados por un director, cantan diversos temas o himnos. Teatro griego (comedia). Danzas cómicas y obscenas (teatro griego, comedia). Obra en verso que se representaba en las fiestas religiosas de la ciudad y que trataba de un tema mítico ya conocido por los espectadores, a los que producía un efecto determinado, la catarsis. Ciudadano rico que corría con los gastos de la tragedia: coro, actores... Templo griego dedicado al dios Apolo al que la gente acudía para conocer el futuro. Dios del oráculo de Delfos. Composición poética que se enfocaba a elogiar, ensalzar o venerar a una cosa en lo particular, en especial por su cercanía o admiración. Evolucionará hacia un tipo de lírica coral. De ser un canto grosero e improvisado, se dignificó en Atenas, pasando a narrar temas heroicos. Temas variados: militares, políticos, morales, himnos a los dioses... aunque en su origen trataran de asuntos tristes. Se cantaba con una flauta y se utilizaba como metro el dístico elegíaco (un hexámetro y un pentámetro). Principales representantes: Solón, Teognis y Tirteo. Origen: canciones satíricas y obscenas de los cultos de Dionisio y Démeter, y en los refranes populares. Metros: trímetro yámbico, tetrámetro trocaico cataléctico y pequeñas estrofas de dos versos como los épodos yámbicos. Principales representantes: Arquíloco de Paros, Semónides e Hiponacte. El amor es el tema principal. Utilizaba estrofas breves y metros variados. Se cantaba en banquetes o fiestas. Principales representantes: Safo (dialecto eolio), Alceo (dialecto eolio), Anacreonte (dialecto jonio). Aproximadamente, ¿qué fechas comprende el cultivo de la comedia en la antigua Grecia?. Desde mediados del siglo V hasta mediados del siglo III a. C. Desde el siglo VIII hasta el siglo V a. C. Desde el siglo VII hasta mediados del siglo V a. C. La comedia antigua (Aristófanes): "Acarnienses": Diceópolis, harto de los males de la guerra, decide hacer paz individual en contra de los generales. "Caballeros": sátira de la democracia. Es una crítica al demagogo Cleón, que había conquistado el favor de los partidarios de la guerra. "Nubes": moderna educación sofística, encarnada en la figura de Sócrates y sus discípulos. Trata el tópico del enfrentamiento generacional para arremeter contra las nuevas corrientes de pensamiento. "Avispas": censura la conducta de los ciudadanos atenienses como administradores de justicia, a la vez que constituye un nuevo ataque a Cleón. También presenta dos generaciones ante un mismo asunto. "La Paz": el héroe Trigeo consigue, con ayuda de los griegos, liberar a la Paz, secuestrada, subiendo al Olimpo montado en un escarabajo. Acaba casándose con ella. Trata a los dioses como a personas. "Aves": dos ancianos, Pistetero y Evélpides, cansados de vivir en la Atenas bélica, se exilian y fundan una nueva ciudad en el mundo de las aves, manteniendo a raya a dioses y hombres. "Lisistrata": la heroína intenta salvar a Grecia ganándose a las mujeres de ambos bandos para que les nieguen el contacto íntimo a sus maridos; pensando en la reconciliación; mientras las mujeres mayores toman la Acrópolis. "Tesmoforiantes": crítica a Eurípides (trágico griego). Las mujeres, en las Tesmoforias, fiestas femeninas, piensan en el castigo que merece el autor por los ultrajes de que son objeto en sus tragedias. "Ranas": Dionisio viaja al Hades para resucitar a Esquilo o Eurípides (poetas trágicos), ante la mala situación en que se encuentra la tragedia tras la muerte de ambos. No sabe a cual liberar, por lo que se establece un concurso (agón), en el que resulta vencedor Esquilo. Es un ejemplo de crítica literaria. "Las Asambleas": el gobierno de las mujeres, que pretende el reparto de la riqueza y la libertad sexual, no tiene éxito "Pluto": el héroe, Crémilo, irritado porque la honestidad no es compensada con la riqueza, consigue de Apolo el secreto: "la riqueza, Pluto, es ciega". ¿Cuál NO es una diferencia de la "comedia Media" frente a la Antigua?. Después del siglo V a. C. y hasta el 330 a. C. aproximadamente, se desarrolla una comedia llamada ya por los alejandrinos Media, para diferenciarla de la Antigua. Ya no es una producción política, centrada en Atenas, y han desaparecido los elementos tradicionales. Se van inocorporando más elementos: temas eróticos, intrigas, reconocimiento, personajes tipo como el rufián, la prostituta, el enmorado, el fanfarrón, el esclavo, el cocinero... Influye en la tragedia tardía de Eurípides. El coro pasa a tener un protagonismo mucho mayor. ¿Cuál NO es una característica de la "comedia Nueva"?. Los protagonistas pertenecen a una minoría de buena posición económica. Los personajes son particulares, presentados en su vida privada, lo que refuerza la tendencia al individualismo. Situaciones insólitas en la trama argumental, como raptos, separaciones, violaciones, niños ilegítimos... El motor del argumento es el amor entre jóvenes. Motivos típicos: falso entierro, la oposición campo/ciudad, el encuentro de los jóvenes en una fiesta... El escenario de la acción remite a la vida cotidiana del espectador. Es obligado el final feliz. Se van incorporando más elementos: temas eróticos, intriga, reconocimiento... ¿Cuál NO es una característica de la comedia de Menandro (comedia Nueva)?. Han desaparecido la libertad de fantasía y las formas fijas. El coro ha perdido su papel (pasa a ser un elemento simbólico). Se ha renunciado a la temática de la problemática cívica de Atenas para centrarse en los problemas de una burguesía principalmente ciudadana, pero también campesina. Es comedia de evasión, dirigida hacia personas que prefieren no analizar la realidad. Carácter romántico. Abunda la exposición de niños, las escenas de reconocimiento y una serie de peripecias (cambio de suerte) que siempre llevan a una solución satisfactoria. Trata al hombre con sus faltas y virtudes, desde el respeto. Escribió más de cien obras de las que ocho fueron premiadas. Fuerte alabanza a los dioses. Principales obras de Menandro (comedia Nueva): Dos amigos se ayudan mutuamente a conseguir esposa. Doble matrimonio. Alude a una hetera de Samos, Críside, de la que se ha enamorado el rico Démeas. Un nacimiento inesperado y una hetera con un papel fundamental en la solución de la trama. Presenta una anagnórisis (acto de reconocimiento) a través de la protagonista. ¿Cuál NO es una característica del "drama satírico"?. Solo se conserva una obra completa de Eurípides, muchos restos de ·"Los rastreadores" de Sófocles y algunos fragmentos. Es una sátira sobre temas mitológicos que recibía su nombre de su coro formado de sátiros (mitad cabra, mitad seres humanos), dirigidos por Sileno. Cada autor presentaba junto a sus tres tragedias un drama satírico que, posiblemente, trataría el mismo tema aportando cierta liberación (catarsis) al dramatismo de las tragedias. Esta vinculación con las tragedias permite pensar en un origen relacionado con el culto a Dionisio y con el ditirambo. Se ocupa de temas mitológicos. Estructuralmente, se mantiene el intercambio entre partes dialogadas y cantadas. No se ocupa de la actualidad del momento. No es grosera como la comedia. Pone en escena el lado más antiheroico y natural del ser humano. Es obligado el final feliz. ¿Cuándo y dónde surge la escritura griega en prosa?. En la Jonia del siglo VI a. C. En la Atenas del siglo VI a. C. En la Esparta del siglo VI a. C. Tras los primeros logógrafos, primeros historiadores griegos: Su obra está en conexión con la de los logógrafos precedentes: el gusto por lo novelesco, el papel atribuido a las descripciones de lugares y costumbres... Cree en el poder de la divinidad. Literatura oral. Su objetivo es instruir deleitando (como Homero y los trágicos). Se centra en la guerra entre las dos confederaciones griegas. No concibe la historia como una sucesión aséptica de hechos, sino que la propone como tema de estudio, porque descubre en la realidad de la vida una normatividad causal que todo lo domina, a la naturaleza y a los hombres. Aplica a la política los criterios científicos que Hipócrates de Cos ha aplicado a la medicina. En sus "Helénicas", enlaza con el final de la "Historia" de Tucídides. Incluye en su producción temas que no son históricos. No es un historiador serio, ya que no se preocupó de la verificación de los hechos. Conceptos: Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir. 1) Arte de hablar con elocuencia. 2) Género literario que se concreta en distintas formas, como el discurso, la disertación, la conferencia, el sermón. Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. 1) Que se vale de sofismas. 2) Maestro de retórica que, en la Grecia del siglo V a. C., enseñaba el arte de analizar los sentidos de las palabras como medio de educación y de influencia sobre los ciudadanos. Tipos de oratoria: Con gran variedad de asuntos, trata fundamentalmente la vida pública, las funciones de gobierno, los intereses generales... Se desarrolla en los tribunales y en todo el ámbito jurídico. Tenía por objeto la exhibición del orador, y se ejercía en ámbitos privados (simposios) o ceremoniales públicos (epitafios u oratoria fúnebre). Procedimiento procesal ateniense: Citación. Comparecencia de las partes. Se pagaba una cierta cantidad para gastos de justicia. Nueva cita. Toma de juramento. Se recaban pruebas. Vista de la causa pública. Intervenciones alternas del demandante y demandado. ES AQUÍ DÓNDE SE INCLUYEN LOS DISCURSOS. Las pruebas se presentaban fuera de tiempo. Votación con dos urnas. Si uno de los contendientes tenía menos de 1/5 de los votos se le imponía una multa. Partes del discurso: Proposición, exposición, división para conseguir la atención de los miembros del jurado. Prenarración, narración adicional, argumento preparatorio en que se presentan los hechos con claridad. Pruebas, discusión, confirmación, refutación, amplificación, recapitulación. Conclusión en que se resume la cuestión intentando provocar la emoción de los miembros del jurado. ¿A qué época se asocia la oratoria griega?. A la Atenas de finales del siglo V y principios del IV. A la Atenas de finales del siglo VI y principios del V. A la Atenas de finales del siglo IV y principios del III. Principales autores de los distintos tipos de oratoria: Andócides. Isócrates. Antístenes. Lisias. Iseo de Cálcide. Demóstones. Esquines. Hipérides. ¿En qué año se fundó Alejandría?. En el 331 a. C. En el 323 a. C. En el 146 a. C. ¿Cuál fue la última gran manifestación literaria de Atenas?. La comedia Nueva. La comedia Media. La comedia Antigua. Reunió los escritos de griegos, caldeos, egipcios, romanos y judíos escritores de la época, adquirió la biblioteca de Aristóteles y compró más libros, principalmente en Atenas y Rodas. ¿De qué miembro de la dinastía Ptolomea se trata?. Ptolomeo I. Ptolomeo II. Ptolomeo III. Ptolomeo IV. Ptolomeo V. Hay un poderoso despertar del espíritu científico que hace surgir la figura del "sabio puro", matemático o astrónomo, distinto del sabio de la época clásica que fue, por naturaleza, el filósofo. ¿De qué época se trata?. Época helenística (323-146 a. C.). Época romana (146 a. C.-395 D. C.). Formas de la poesía helenística: Pequeño poema épico en hexámetros. Cuadro completo destinado a la recitación. Pintura realista de la vida cotidiana. Parte cantada y parte recitada. Representación escénica. Canto de victoria. Género literario con temas que sobrepasaban lo simposíaco y erótico. En la época helenística se produjo una divergencia de criterios que generó la "famosa polémica libresca" entre Apolonio y Calímaco. ¿Qué pensaba cada uno?. El poema narrativo ha de ser extenso (sucedáneo de la épica). "Un gran libro es un gran daño": llegó a calificar al poeta épico de asno que rebuzna. Busca la poesía caudalosa pero no pesada. Trató de acercarse al pasado desde distintos ángulos, pero no dedica demasiado tiempo a ningún tema, en un esfuerzo por no aburrir a sus lectores. ¿De qué poeta lírico helenístico se trata?. Calímaco. Apolonio. Teócrito. Sus himnos, en hexámetros, están escritos en versos elegíacos. ¿De qué poeta lírico helenístico se trata?. Calímaco. Apolonio. Teócrito. Su poesía está ligada a su patria, Siracusa. Rechaza el poema largo. Dio a sus composiciones breves el nombre de idilios o "pequeños cuadros", inventando el género del idilio pastora, cuyo precursor fue Estesícoro, perpetuado en toda la historia de la literatura con el "beatus ille" horaciano. ¿De qué poeta lírico helenístico se trata?. Calímaco. Apolonio. Teócrito. ¿Qué poeta helenístico fue el autor de las "Argonáuticas"?. Apolonio. Calímaco. Teócrito. Poetas líricos helenísticos no tan conocidos como Calímaco y Teócrito: Murió a los diecinueve años dejando el poema "La rueca" (lamento por la muerte de su amiga Baucis). Fue comparada con Safo. En 1890 se encontraron ocho de sus Mimos, género al que dio un nuevo giro. Escribió sobre temas del campo. ¿En qué etapa de la Grecia antigua nace la literatura griega?. En la época oscura (1100-750 a. C.). En la época arcaica (750-500 a. C.). En la época micénica (1600-1100 a. C.). Homero fue... Rapsoda. Aedo. Datos sobre las obras de Homero: Refleja un estadio histórico cercano al mundo micénico. Estadio más próximo a la colonización griega del siglo VIII. ¿Con qué historiador griego se sustituye la relación historia/mito por una conciencia racionalizada y crítica?. Tucídides. Heródoto de Halicarnaso. Jenofonte. Salió de Caria cuando, por motivos políticos, tuvo que huir a Samos, al oponerse al tirano local (c.457 a.C.), desde donde pasó a Atenas; desde esta ciudad viajó por todo el Mediterráneo: Magna Grecia, Egipto, Babilonia y algunos pueblos bárbaros del Asia Menor. En Atenas conoció a Pericles, Sófocles y Anaxágoras. En el 444 a C. se trasladó a la colonia ateniense de Tirio, al sur de Italia, con griegos como Hipodamo, constructor del Pireo. Su obra está en conexión con la de los logógrafos precedentes: el gusto por lo novelesco, el papel atribuido a las descripciones de lugares y costumbres... Lo más importante es su convicción de que lo narrado está gobernado por el destino, un poder determinado por la divinidad. Y es la misma divinidad la que impide al hombre salirse de los límites que le han sido señalados ("El hombre es todo él obra del destino" (I, 32) ) la causa última de los acontecimientos es siempre una mezcla proporcionada de responsabilidad humana y destino. ¿De qué historiador griego se trata?. Heródoto de Halicarnaso. Tucídides. Jenofonte. ¿Qué historiador griego fue llamado padre de la historia por Cicerón?. Heródoto de Halicarnaso. Tucídides. Jenofonte. El tema principal son las relaciones de los griegos con los pueblos extranjeros (barbaroi) hasta las Guerras Médicas de 490- 479: Las "Historias", de Heródoto de Halicarnaso. Las "Helénicas", de Jenofonte. La "Historia de la Guerra del Peloponeso", de Tucídides. Acepta todo tipo de fuentes sin contrastarlas, especialmente a partir de conversaciones, pero intenta determinar siempre la verdad de los hechos de manera objetiva, indagando también en los motivos que propiciaron las actuaciones de sus personajes. Esto le permite registrar distintas versiones de un mismo suceso. ¿De qué historiador griego se trata?. Heródoto de Halicarnaso. Tucídides. Jenofonte. Su concepción de la historia engloba tres visiones: la FÍSICA (considera que el hombre es producto de sus circunstancias), la ANTROPOLÓGICA (hace una clasificación de los hombres por afinidades sanguíneas, físicas, de formas de vida...), la POLÍTICA (estudia los distintos sistemas de gobierno, aunque admira el modelo ateniense). ¿De qué historiador griego se trata?. Heródoto de Halicarnaso. Tucídides. Jenofonte. Célebre general ateniense, vencedor en la batalla de Maratón (490 a. C,). Intervino en la Guerra del Peloponeso. ¿De qué historiador griego se trata?. Tucídides. Heródoto de Halicarnaso. Jenofonte. ¿Qué historiador griego narró la "Historia de la Guerra del Peloponeso?. Tucídides. Heródoto de Halicarnaso. Jenofonte. No concibe la historia como una sucesión aséptica de hechos, sino que la propone como tema de estudio, una "adquisición para siempre". ¿De qué historiador griego se trata?. Tucídides. Heródoto de Halicarnaso. Jenofonte. Llega a una especie de tipología de los hechos históricos que permite hablar de una ciencia política: dadas las mismas circunstancias encontramos los mismos fenómenos, lo que permite extraer lecciones de la historia. ¿De qué historiador griego se trata?. Tucídides. Heródoto de Halicarnaso. Jenofonte. No ahonda en aspectos antropológicos, como Heródoto, y la geografía sólo interesa en la medida en que facilita la descripción de los hechos: sólo se centra en la Historia: Tucídides. Jenofonte. ¿Qué historiador griego es el creador de la prosa ática?. Tucídides. Heródoto de Halicarnaso. Jenofonte. Destaca la descripción de la peste que asoló Atenas en 429 y que causó una alta mortandad describe minuciosamente los síntomas de la epidemia: Tucídides. Heródoto de Halicarnaso. Jenofonte. A diferencia de Heródoto, no se pierde en digresiones llenas de información minuciosa sobre diferentes temas. Solo hace dos digresiones antes de penetrar directamente en el tema de la guerra: una sobre los comienzos de la civilización griega, en la que acepta antiguos relatos míticos pero los cuestiona con actitud crítica otra sobre la historia de Grecia durante la pentecontecia, los cincuenta años desde el final de las Guerras Médicas hasta los inicios de la Guerra del Peloponeso, y establece que “la guerra se hizo inevitable completamente por el aumento del poder ateniense y el miedo que éste acusaba a Esparta”: Tucídides. Jenofonte. Nos ofrece el primer diálogo de la literatura: el dialogo de los Melios, en el que trata todos los aspectos de la política de fuerza empleada por Atenas con los miembros de la Liga ático-délica, de las ideas morales o religiosas que la sustentan o la condenan. ¿De qué historiador griego se trata?. Tucídides. Heródoto de Halicarnaso. Jenofonte. Historiador, militar y filósofo, no se ve muy afectado por los influjos de la oratoria e incluye en su producción temas que no son históricos. ¿De qué historiador griego se trata?. Jenofonte. Tucídides. Heródoto de Halicarnaso. En sus "Helénicas", enlaza con el final de la "Historia" de Tucídides. ¿De qué historiador griego se trata?. Jenofonte. Heródoto de Halicarnaso. No fue un historiador serio pese a haber tenido algunos episodios notables y no se preocupó de la verificación de los hechos: Jenofonte. Tucídides. Heródoto de Halicarnaso. ¿Qué historiador griego es autor de las "Helénicas", la "Anábasis" y el "Agesilao"?. Jenofonte. Tucídides. Heródoto de Halicarnaso. Como historiador, no es exhaustivo y margina hechos de primera importancia, con una característica ingenuidad que le acerca a la improvisación sin el examen crítico requerido. A pesar de su parcialidad, presenta un material fiable. ¿De qué historiador griego se trata?. Jenofonte. Tucídides. Heródoto de Halicarnaso. ¿Quién escribió "Las Helénicas"?. Jenofonte. Tucídides. Heródoto. ¿Quién es el primer poeta lírico del que tenemos una importante producción?. Alcmán de Esparta. Píndaro. Simónides de Ceos. Autores principales de la poesía lírica helenística: Calímaco, Apolonio y Teócrito. Heródoto, Tucídides, Jenofonte. Safo, Alceo y Anacreonte. ¿Quién es el fundador de la poesía bucólica o pastoril?. Teócrito. Calímaco. Apolonio. ¿Quién es el autor de "La cabellera de Berenice"?. Calímaco. Teócrito. Apolonio. ¿De dónde deriva la palabra lírica?. Lira. Libertad. Lirismo. Tipos de lírica: Canto de uno solo. Interviene un coro. Diferentes tipos de lírica en función del metro utilizado, y según el tema tratado: Dístico elegíaco. Tono serio y de lamento en algunos casos. Sátira e ironía. Tipos de lírica, según el dialecto usado para su expresión: Elegía y yambo. Lírica coral. Poesía mélica de Safo y Alceo. Tipos de lírica y sus características: Fundada por Arquíloco de Paros, Tirteo de Esparta... Compuesta por Solón de Atenas, Teognis en Mégara o Hiponacte en Éfeso... Reflexiones sobre la muerte... Tono sarcástico, obsceno, con ataques personales... Relacionada con el culto a Dionisio. Destaca Arquíloco. Cantada al son de la lira, se desarrolla primero en la isla de Lesbos, de donde son Safo y Alceo, sus fundadores. Safo, tema amoroso; Alceo, armas, luchas políticas. También destaca Anacreonte. Se solía componer por encargo de ciudades o de particulares, con motivo de una festividad, unos juegos, etc. Se hacían peanes (himnos en honor de Apolo) o ditirambos en honor de Dioniso. De su obra, solo nos han llegado los cuatro libros de epinicios en los que celebra a los vencedores en los Juegos. Estos epinicios eran cantados unas veces en el propio lugar donde se había producido el triunfo, y otras veces, en la patria del atleta, a su vuelta. Tienen una estructura ternaria: estrofa, antistrofa y epodo, y en ellos se elogia la virtud del triunfador, virtud que es heredada y por ello, se está ensalzando a la vez, la excelencia de su estirpe y de su ciudad. Se elogia el esfuerzo, el riesgo. Critica tanto el radicalismo de los tiranos como el individualismo democrático y ello le hace ser un precursor de los que dan consejos al gobernante: Píndaro. Safo. Alceo. Diferencia notable entre la elegía y el yambo y la épica y la mélica: La elegía y el yambo iban acompañadas de la flauta y la épica y la mélica de instrumentos de cuerda. La elegía y el yambo iban acompañadas de instrumentos de cuerda y la épica y la mélica de la flauta. ¿Cuáles son las dos obras maestras de Sófocles?. "Edipo rey" y "Antígona". "Electra" y "Edipo rey". "Ayax" y "Edipo rey". ¿Dónde se encuentra el origen de la Comedia?. En las procesiones fálicas. En los ditirambos. Estructura de la comedia antigua: Introduce la temática de la obra, incluyendo la presentación del héroe y el plan con el que pretende afrontar la situación. El coro plantea su canto de repulsa o adhesión al héroe. El héroe se enfrenta a algún detractor de su plan, para acabar triunfando. El coro o su jefe se dirige al público y le habla en nombre del poeta. El héroe ha de hacer frente a quienes, malinterpretando su victoria, quieren solaparla o aprovecharse de ella. Introducida por el poeta como un festejo. Estructura de la comedia antigua: Introduce la temática de la obra, incluyendo la presentación del héroe y el plan con el que pretende afrontar la situación. El coro plantea su canto de repulsa o adhesión al héroe. El héroe se enfrenta a algún detractor de su plan, para acabar triunfando. El coro o su jefe se dirige al público y le habla en nombre del poeta. El héroe ha de hacer frente a quienes, malinterpretando su victoria, quieren solaparla o aprovecharse de ella. Introducida por el poeta como un festejo. Tipos de comedia: Tiene como representantes destacados a Cratino, y Éupolis y, por encima de todos, a Aristófanes. Es, en cierto sentido, una comedia “política” por cuanto su temática se centra en la crítica de personas, instituciones o problemas importantes para la vida de la ciudad. El coro es importante en la acción y en la expresión de la opinión del autor. (Platón, Antífanes, Eubulo y Alexis) aparece la parodia mitológica; las peripecias novelescas constituyen los ingredientes de este tipo de comedia. Abundan los temas eróticos y los personajes tipos repetidos como el rufián, las prostitutas, el esclavo, el cocinero, la vieja cómica... (Filemón, Dífilo y Menandro) presenta temas argumentales son ahora básicamente costumbristas y moralizantes. Los temas cómico-grotescos dan paso a la evasión y el entretenimiento propios de la gente burguesa. Después de mucho enredo todo acaba bien y la virtud es recompensada. Creador de la Comedia: Menandro. Aristófanes. Eurípides. ¿La "Historia" de qué autor inicia la Historiografía?. Heródoto. Tucídides. Sófocles. ¿Cuál es el precedente más directo de la posterior Historiografía?. Logografía jonia. Retórica. Poética. Su obra "La Guerra del Peloponeso", tiene como fin contar los hechos acaecidos en tal guerra (s. IV a.C. entre Esparta y Atenas desde un punto de vista humano, donde la historia viene determinada por la inteligencia: las decisiones determinadas por la política, economía y razones militares (al margen de las normas religiosas). La fortuna ejerce un papel principal desde el punto de vista humano, no religioso: Tucídides. Jenofonte. Heródoto. Precursor del helenismo: Tucídides. Jenofonte. Heródoto. Oradores principales: Oratoria judicial. Lucha política. Oratoria de aparato. Oradores principales: Oratoria judicial. Lucha política. Oratoria de aparato. Oradores principales: "Contra Eratóstenes", es un discurso pronunciado poco después del derrocamiento de los Treinta, bajo cuya denominación Eratóstenes detuvo al hermano del autor y lo envió a la muerte. El discurso, por su proximidad a los acontecimientos brutales que trata, arroja una importante luz sobre los Treinta y sus motivaciones. Los tiranos, dice el autor, "reconocían que tenían que limpiar la ciudad de delincuentes y dirigir el resto de los ciudadanos a la virtud y la justicia" y sin embargo, lo que deseaban era matar a gentes adineradas cuyas haciendas se pudieran confiscar. Se conserva la totalidad de sus obras de madurez y a lo largo de toda la Antigüedad, se le honró como el orador más grande de todas las épocas y como un modelo indiscutible para todos los demás. Hasta en temas triviales. La llama angustiosa que arde siempre en todos los discursos políticos del autor es su amor a Atenas y apasionada preocupación por verla superar los graves peligros que la amenazaban. A su manera, el autor era un patriota, pero pensaba que Atenas podía conservar una digna independencia manteniéndose en buenas relaciones con Macedonia. Lo que le falta es ese empuje de Demóstenes. Argumenta con habilidad, persuasivamente pero jamás sobrecoge, y se comprende que, en la caldeada atmósfera de la época, perdiera el último combate de la disputa con Demóstenes y muriera en el exilio. Con todo, vemos con perspectiva histórica, que los dos estaban en un error. Es el mayor cultivador de la retórica de aparato, que en su época fue una forma muy conocida y popular. Aunque escribió discursos para que los pronunciasen otros en los tribunales, la importancia de su obra reside en sus largos tratados sobre dos temas que le fueron muy entrañables, la educación y la condición de Grecia. Oradores principales: "Contra Eratóstenes", es un discurso pronunciado poco después del derrocamiento de los Treinta, bajo cuya denominación Eratóstenes detuvo al hermano del autor y lo envió a la muerte. El discurso, por su proximidad a los acontecimientos brutales que trata, arroja una importante luz sobre los Treinta y sus motivaciones. Los tiranos, dice el autor, "reconocían que tenían que limpiar la ciudad de delincuentes y dirigir el resto de los ciudadanos a la virtud y la justicia" y sin embargo, lo que deseaban era matar a gentes adineradas cuyas haciendas se pudieran confiscar. Se conserva la totalidad de sus obras de madurez y a lo largo de toda la Antigüedad, se le honró como el orador más grande de todas las épocas y como un modelo indiscutible para todos los demás. Hasta en temas triviales. La llama angustiosa que arde siempre en todos los discursos políticos del autor es su amor a Atenas y apasionada preocupación por verla superar los graves peligros que la amenazaban. A su manera, el autor era un patriota, pero pensaba que Atenas podía conservar una digna independencia manteniéndose en buenas relaciones con Macedonia. Lo que le falta es ese empuje de Demóstenes. Argumenta con habilidad, persuasivamente pero jamás sobrecoge, y se comprende que, en la caldeada atmósfera de la época, perdiera el último combate de la disputa con Demóstenes y muriera en el exilio. Con todo, vemos con perspectiva histórica, que los dos estaban en un error. Es el mayor cultivador de la retórica de aparato, que en su época fue una forma muy conocida y popular. Aunque escribió discursos para que los pronunciasen otros en los tribunales, la importancia de su obra reside en sus largos tratados sobre dos temas que le fueron muy entrañables, la educación y la condición de Grecia. Oradores principales: "Contra Eratóstenes", es un discurso pronunciado poco después del derrocamiento de los Treinta, bajo cuya denominación Eratóstenes detuvo al hermano del autor y lo envió a la muerte. El discurso, por su proximidad a los acontecimientos brutales que trata, arroja una importante luz sobre los Treinta y sus motivaciones. Los tiranos, dice el autor, "reconocían que tenían que limpiar la ciudad de delincuentes y dirigir el resto de los ciudadanos a la virtud y la justicia" y sin embargo, lo que deseaban era matar a gentes adineradas cuyas haciendas se pudieran confiscar. Se conserva la totalidad de sus obras de madurez y a lo largo de toda la Antigüedad, se le honró como el orador más grande de todas las épocas y como un modelo indiscutible para todos los demás. Hasta en temas triviales. La llama angustiosa que arde siempre en todos los discursos políticos del autor es su amor a Atenas y apasionada preocupación por verla superar los graves peligros que la amenazaban. A su manera, el autor era un patriota, pero pensaba que Atenas podía conservar una digna independencia manteniéndose en buenas relaciones con Macedonia. Lo que le falta es ese empuje de Demóstenes. Argumenta con habilidad, persuasivamente pero jamás sobrecoge, y se comprende que, en la caldeada atmósfera de la época, perdiera el último combate de la disputa con Demóstenes y muriera en el exilio. Con todo, vemos con perspectiva histórica, que los dos estaban en un error. Es el mayor cultivador de la retórica de aparato, que en su época fue una forma muy conocida y popular. Aunque escribió discursos para que los pronunciasen otros en los tribunales, la importancia de su obra reside en sus largos tratados sobre dos temas que le fueron muy entrañables, la educación y la condición de Grecia. ¿Cuál es el género en el que la literatura de la época helenística alcanza mayores cotas de perfección?. Poesía. Teatro. Prosa. |