GUERRA DEL CENEPA CEN.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GUERRA DEL CENEPA CEN. Descripción: SIMULACRO PRUEBA DE REALIDAD NACIONAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las operaciones militares ecuatorianas en el Conflicto del Cenepa estaban bajo el mando de: General Carlomagno Andrade. General Paco Moncayo. General RichalieuLevoyer. General Luis González. Las operaciones militares ecuatorianas en el Conflicto del Cenepa estaban bajo el mando de: General Carlomagno Andrade. General Paco Moncayo. General RichalieuLevoyer. General Luis González. El Presidente de la República del Ecuador en el Conflicto del Cenepa fue: Sixto Durán Ballén. Rodrigo Borja Cevallos. Lucio Gutiérrez Borbua. Gustavo Noboa Bejarano. El valle del Río Cenepa se encuentra en la provincia de: Morona Santiago. Zamora Chinchipe. Loja. El Oro. El conflicto del Cenepa se produce por motivos: Sociales. Culturales. Económicos. Territoriales. El Conflicto del Cenepa tuvo lugar en el año. 1995. 1994. 1993. 2000. En el Conflicto del Cenepa la actitud mayoritaria del pueblo ecuatoriano fue de. Apoyo a la defensa nacional. Agresiva. Opuesto a sus Fuerzas Armadas. Indiferente. El Conflicto del Cenepa culminó con: Victoria militar peruana. Victoria militar ecuatoriana. Victoria militar colombiana. Sin vencedores ni vencidos. Luego del Conflicto del Cenepa, se obtuvo el siguiente resultado. La frontera sur sigue sin demarcarse. Continúa el clima de guerra entre Ecuador y Perú. En 1998 se firmó la paz entre Ecuador y Perú. Se delimitó parcialmente la frontera. En el Conflicto del Cenepa la posición de los expresidentes del Ecuador fue la de. Unirse y apoyar la defensa del país. Aumentar la disputa política. Oponerse a las Fuerzas Armadas. Indiferencia. Durante el Conflicto del Cenepa el Presidente del Perú fue. Alan García. Ollanta Humala. Alberto Fujimori. Alejandro Toledo. Las áreas geográficas en las que tuvo lugar el conflicto bélico fueron. En todo el territorio ecuatoriano. En todo el territorio peruano. El valle y los sectores cercanos al río Cenepa. En todo el territorio ecuatoriano y peruano. La Base Militar de Tiwintza, desde el inicio hasta el final del conflicto estaba en poder de. Ecuador. Perú. MOMEP. Comunidades indígenas. El Cóndor Mirador, fundamental durante las operaciones es. Un río. Una ciudad. Una elevación importante. Un valle. Durante el Conflicto del Cenepa los pilotos y aviones de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Permanecieron en los aeropuertos en espera de òrdenes. Los aviones ecuatorianos no estaban operables. Derribaron aviones peruanos que invadieron nuestro espacio aéreo. Fueron derribados por aviones peruanos. Durante el Conflicto la Armada (Marina de Guerra del Ecuador). Protegió el mar territorial sin que se produzcan combates navales. Atacó con los submarinos al Perú. No participó en el conflicto. Se enfrentó en combate con la Armada del Perú. En el conflicto del Cenepa el pueblo ecuatoriano salió masivamente a las calles para. Protestar por la guerra. Apoyar a sus Fuerzas Armadas en la defensa del territorio. Protestar contra el Gobierno ecuatoriano. Pedir la eliminación de medidas económicas. La actitud del Gobierno colombiano ante el Conflicto del Cenepa fue: Apoyo a Ecuador. Apoyo al Perú. Pedir la paz y negociación. Apoyo a la guerra. La posición del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en el Conflicto del Cenepa fue: Apoyo a Ecuador. Apoyo al Perú. Pedir la paz y negociación. Apoyo a la guerra. El objetivo de la Misión de Observadores Militares Ecuador -Perú (MOMEP) fue: Apoyo a Ecuador. Apoyo al Perú. Colaborar con el mantenimiento de la paz entre Ecuador y Perú. Realizar la delimitación de frontera. Terminado el Conflicto del Cenepa, la situación actual entre Ecuador y Perú es: Preparación para otra guerra. Desconfianza. Disputa territorial. Acercamiento y cooperación binacional. Los conflictos territoriales entre Ecuador y Perú se iniciaron con: El Conflicto del Cenepa. La guerra de 1941. El Protocolo de Rìo de Janeiro de 1942. El fin de la presencia colonial española en el siglo XIX. Tres comandantes militares ecuatorianos que se distinguieron en el Conflicto del Cenepa fueron: General Paco Moncayo, General Guillermo Rodríguez Lara, Teniente Coronel Luis Hernández. General Paco Moncayo, Teniente Coronel Luis Hernández, Teniente Coronel Luis Aguas. General Paco Moncayo, General Carlomagno Andrade, Teniente Coronel Luis Hernández. Genenral Paco Moncayo, General Carlomagno Andrade, Teniente Coronel Luis Aguas. Uno de los héroes ecuatorianos que falleció en los combates del Alto Cenepa fue: Cabo Luis Minacho. Teniente Hugo Ortíz. General Carlomagno Andrade. Capitán Giovanni Calles. La victoria ecuatoriana en el Conflicto del Cenepa se debió fundamentalmente a: La actuación de los políticos y diplomáticos ecuatorianos. Los errores políticos peruanos. La capacidad profesional del militar ecuatoriano y el apoyo de su pueblo. El apoyo intenacional. Tres bases militares ecuatorianas que fueron atacadas por el Perú y resistieron eficazmente fueron: Tiwintza, Base Sur, Chacras. Tiwintza, Coangos, Bagua. Tiwintza, Jambelí, Cóndor Mirador. Tiwintza, Base Sur, Coangos. Los aviones supersónicos ecuatorianos, de fabricación israelita, que triunfaron en los combates aéreos del Cenepa fueron: Mirage 2000. Kfir C-2. A-37. C-130. La artillería ecuatoriana partipó en el Conflicto del Cenepa de la siguiente manera: Apoyando con el fuego de sus cañones y misiles a los soldados ecuatorianos que combatían en la selva. Ubicándose en la retaguardia para evitar la penetración peruana. Preparándose en la retaguardia para una guerra en toda la frontera. No participó en el conflicto. Después de finalizado el conflicto, la función militar más importante que pasó a cumplir el General Paco Moncayo fue: Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Director de Educación del Ejército. Alcalde de Quito. Diputado Nacional. Durante el Conflicto del Cenepa el Teniente Coronel Luis Hernández fue comandante del: Ejército de Operaciones Terrestre. Brigada de Selva No. 21 "Cóndor". Brigada de Fuerzas Especiales No.9 "Patria". Agrupamiento "Miguel Iturralde". El Ejército del Perú, durante el conflicto de 1995, atacó algunos destacamentos ecuatorianos que se encontraban alejados del Alto Cenepa, estos fueron: Soldado Monje, Pachacútec, Teniente Ortíz. Soldado Monje,Etza, Teniente Ortíz. Soldado Monje, Pachacútec, Bagua. Soldado Monje, Pachacútec, Cueva de los Tayos. Durante el conflicto, se firmó el Convenio del cese de fuego, en el Brasil (Itamaraty) en la siguiente fecha: febrero de 1994. febrero de 1998. febrero de 1995. febrero de 1999. Los oficiales del Ejército Ecuatoriano que combatieron en el Cenepa fueron formados y entrenados para operaciones de Selva en la : Escuela de Perfeccionamiento en Selva. Escuela de Operaciones Conjuntas. Escuela de Paracaidismo. Escuela de Selva y Contrainsurgencia. Durante el conflicto, los batallones de Selva No, 63 "Gualaquiza" y No. 61 "Santiago" formaron parte de. Las unidades militares ecuatorianas que combatieron en el Cenepa. Las unidades militares ecuatorianas que estuvieron en el interior del país. Las unidades militares peruanas que combatieron en el Cenepa. Las unidades que conformaron la Misión de Observadores Militares Ecuador-Perú (MOMEP). El aeropuerto ecuatoriano más cercano al sector en el que se desarrolló el Conflicto de Cenepa se encontraba en la ciudad de. Shell - Mera. Macas. Arenillas. Lago Agrio. Durante el Conflicto del Cenepa fallecieron en combate. 32 militares ecuatorianos. 43 militares ecuatorianos. 22 militares ecuatorianos. 112 militares ecuatorianos. Durante el conflicto, la Brigada de Selva No. 19 "Cóndor" del Ejército Ecuatoriano, estuvo comandada por el. Coronel José Grijalva. Coronel Carlos Vasco. Teniente Coronel Luis Hernández. General José Gallardo. Cuando finalizó el Conflicto del Cenepa, la Base de Cóndor Mirador quedó en poder de. Perú. Ecuador. Ecuador y Perú. Ningún país. Durante el Conflicto del Cenepa fueron colocadas bajo tierra muchas minas contra las personas. Las minas jamás explotaron. Las minas fueron vendidas a otros países. Las minas fueron desturidas cuando se acabó el conflicto. Las minas comenzaron a ser destruidas después del conflicto y todavía existen algunas en el sector. El armamento que el Ejército del Ecuador empleó en el Conflicto del Cenepa fue: De mala calidad. Obsoleto. De calidad y acorde a las exigencias del combate en selva. Escaso para los requerimientos del combate. La Gesta del Cenepa de 1995 fue: Una Guerra con Declaración Formal Ecuador Perú. Un conflicto bélico focalizado sin Declaración de Guerra Ecuador-Perú. Un conflicto ambiental Ecuador-Perú. Un conflicto económico Ecuador-Perú. La Gesta del Cenepa de 1995 fue importante para el Ecuador porque: Unió a todos los ecuatorianos en una sola causa. Convocó a la Unidad Nacional del Ecuador. Encendió el fervor patriótico de todos los ecuatorianos. Todas las anteriores son verdaderas. El termino GESTA significa: Hecho o conjunto de hechos dignos de ser recordados, por su heroicidad. Hechos importantes de la naturaleza. Hechos trascendentales en lo económico. Hechos fortuitos de la conciencia. La misión constitucional fundamental de las FF.AA. es: Control de la biodiversidad. Defensa del órden público. Defensa de la soberanía e integridad territorial, y apoyo al desarrollo. Defensa de la historia nacional. Puntos geográficos más importantes del conflicto del Cenepa 1995. Base Sur; Pto. El Carmen del Putumayo; Tiwintza. Pto. Morona; Machinaza; Mayaycu. Paquisha, Mayaycu; Machinaza. Base Norte, Tiwintza, Cueva de los Tayos. El Presidente de la República en el conflicto del Cenepa 1995 y su frase histórica fue: León Roldós Aguilera; "Adelante Ecuador, adelante". Sixto Durán Ballén; "Ni un paso atrás". Jaime Roldós Aguilera; "Ecuador amazónico, por siempre y para siempre". Jamil Mahuad; "Juntos Venceremos". La Gesta del Cenepa de 1995 se realizó en: En las provincias de Orellana y Sucumbíos en el oriente ecuatoriano. En las provincias orientales de Napo y Pastaza. En las provincias amazónicas de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. En las provincias orientales de Orellana y Morona Santiago. La Gesta igualmente heroica anterior al Cenepa de 1995 fue: Paquisha, Mayaycu y Machinaza de 1881. Paquisha, Mayaycu y Machinaza de 1981. Porotillo y Panupali, en la frontera sur. Combate Naval de Jambelí. El Primer Combate Aéreo en latinoamérica fue en: En los cielos del alto Cenepa, en 1995, en el conflicto Ecuador-Perú. En las provincias de Orellana y Sucumbíos, en el oriente ecuatoriano. En las aguas del Golfo de Guayaquil, en 1941. En la frontera sur, provincia del El Oro. El Primer Combate Naval entre Ecuador y Perú se dio en: En las aguas del Archipiélago de Jambelí, el Combate Naval de Jambelí, 1995. En las aguas del Golfo de Guayaquil, en 1941. En Punta Malpelo, aguas de Manabí, 1890. En las aguas del Archipiélago de Jambelí, el Combate Naval de Jambelí, 1941. El Primer soldado ecuatoriano caído en combate, en la Gesta del Cenepa de 1995, fue: Teniente Giovanni Calles, ascendido Post Morten a Capitán, murió en Tiwintza. Teniente Abdón Calderón, murión con honores en la Batalla del Pichincha. Comandante Rafael Morán Valverde. Capitán Jorge Zavala. La causa principal de la Guerra del Cenepa fue: Por un accidente geográfico que no constaba en el protocolo de Río de Janeiro. Por un incidente fortuito entre tropas de frontera de ambos países. Por ayuda humanitaria en la zona de frontera. Por desminado humanitario en la zona de frontera. Otra de las causas fue: La intervención de Estados Unidos en Afganistán. El ávido expansionismo histórico peruano. La intervención de las ONGs. en la región oriental. La labor de los misioneros en la región oriental. El presidente del Perú, en el conflicto del Cenepa 1995 fue: El presidente Alberto Fujimori. El presidente Alan García. El presidente Belaunde Terry. El presidente Grau. Los Acuerdos de Paz Ecuador-Perú, luego del conflicto del Cenepa se firmaron el: 27 de Febrero de 1829. 25 de Julio de 1941. 29 de Enero de 1941. 26 de Octubre de 1999. Los Acuerdos de Paz Ecuador-Perú, del Cenepa, fueron firmados por: Presidente Sixto Durán (Ecuador) - Presidente Allan García (Perú). Presidente Jamil Mahuad (Ecuador) - Presidente Alberto Fujimori (Perú). Presidente Jaime Roldós (Ecuador) - Presidente Alberto Fulimori (Perú). Almirante Raúl Sorroza (Ecuador) - General Belaúnde Terry (Perú). La Misión de Observadores Militares de los Países Garantes para controlar el cese de fuego y el proceso de Paz se conoció como: MOMEP. ONU. OEA. CAN. Países Garantes del Protocolo de Río de Janeiro de 1942: EE.UU; BRASIL; ARGENTINA; CHILE. EE.UU; BRASIL; ARGENTINA; MÉXICO. BRASIL; ARGENTINA; CHILE; VENEZUELA Y CUBA. EE.UU; BRASIL; URUGUAY, PARAGUAY Y BOLIVIA. Tesis que ha mantenido el Ecuador en los últimos tiempos sobre el Protocolo de Río de Janeiro: Nulidad, por ser firmado por la fuerza y por estar ocupado nuestro país. Imparcialidad, por que no teníamos fuerza. Neutralidad, por ser un país de vocación pacifista. Inejecutabilidad, por el descubrimiento accidente geográfico del Río Cenepa. El mandato constitucional más importantes sobre soberanía e integridad territorial es: "El territorio ecuatoriano es inalienable e irreductible". "El territorio ecuatoriano puede ser cedido según las circunstancias". "El territorio ecuatoriano puede ser vendido por necesidades imperiosas". "El territorio ecuatoriano es inalienable pero rreductible". El saldo de la Gesta del Cenepa, para el Ecuador fue: 33 muertos en combate, y decenas de heridos. 133 muertos en combate, y miles de heridos. 87 muertos en combate, decenas de heridos y desparecidos. No hubo muertos en combate pero sí muchos heridos y desparecidos. Los combatientes de la Gesta del Cenepa fueron reconocidos por la Nación Euatoriana, como: Héroes Nacionales y las Respectivas Condecoraciones. Héroes Ciudadanos pero sin Condecoraciones. Mártires de la Patria, con derechos para sus descendientes. Combatientes de Frontera, y las Respectivas Condecoraciones. El llamado "Convenio de Itamaraty", de cese de fuego fue firmado en: 27 de febrero de 1829, en el Girón, provincia del Azuay. 24 de mayo de 1822, en Quito. 9 de octubre de 1809, en Guayaquil. 17 de febrero de 1995, en Brasil. La Victoria Militar del Alto Cenepa permitió, entre otras cosas: Negociar dignamente una paz aparentemente duradera. Fortalecer el autoestima de los ecuatorianos. Demostró un manejo integral de la crisis, en lo polìtico, diplomático y militar. Todo lo anterior es verdadero. La Victoria Militar del Alto Cenepa demostró, entre otras cosas: Que el poder de la religión fue importante. Que el apoyo irrestricto de toda la comunidad nacional, fue fundamental. Que la naturaleza ecuatoriana es pródiga en diversidad. Que prácticamente no se demostró nada. Una de las armas antiaéreas más importantes en el Cenepa fue: El misil portado individualmente IGLA. El dólar americano. El avión supersónico Air Bus. La fragata misilística. Las aeronaves de ala rotatoria más importantes en el Cenepa fueron: Los bombarderos de la FAE. Los aviones supersónicos de combate de la FAE. Los aviones de TAME. Los helicópteros de la Aviación del Ejército. En el Combate aéreo del Alto Cenepa, qué aviones estratégicos dieron la victoria. Aviones superetendard de la FAE. Aviones mirage y ka-fir de la FAE. Aviones supertucano de la FAE. Aviones miragecheeta de la FAE. El principal protagonista del Combate Aéreo del Alto Cenepa fue: El Capitán Giovanni Calles. El Capitán Cosme Renella. El Mayor Raúl Banderas de la FAE. El piloto Elia Liut de la FAE. Los indígenas amazónicos que participaron valientemente en el conflicto fueron: Los IWÍAS y ARUTAM. Los jíbaros y záparos. Los cherokes y comanches. Los imbayas y zalasacas. La posición militar peruana más importante al frente del Cenepa fue: Soldado Tenesaca. soldado Huáscar. Soldado Pástor. Soldado Monge. Una de las actividades de apoyo más importantes que permitió la victoria militar en el Cenepa fue: Las actividades recreativas. Las actividades de cine. Las ofrendas florales y monumentos. La logística militar. La Base de Apoyo avanzada más importante en territorio ecuatoriano fue: Patuca. Cuenca. Loja. Zamora. Muchos héroes silenciosos en medio y detrás de la primera fila de combate fueron: Los médicos y enfermeros militares. Los diplomáticos y negociadores. Los diputados. Los alcaldes y gobernadores. Uno de los servicios importantes que permitió el mando y control de la tropas en el escenario de guerra fue: Los mensajeros. Las telecomunicaciones militares. Los boletines informativos. Todo lo anterior es verdadero. Sin embargo de que no tuvo el honor de participar efectivamente en el Alto Cenepa pero que estuvo desde un inicio en primera línea de combate en su campo de responsabilidad fue: La Armada Nacional. El Cuerpo Nacional de Bomberos. El Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Ministerio de Bienestar Social. Los nombres que pasarán a la historia nacional por la victoria en el Combate Aéreo del Alto Cenepa, son: Banderas Raúl; Uscategui Carlos; Mata Roberto. Moncayo Paco. Grijalva José; Vasco Carlos. Calderón Abdón; Morán Valverde Rafael. El Comandante del Teatro de Operaciones en el Conflicto del Cenepa de 1995 fue: General Carlo Magno Andrade. General Francisco Páuker. Almirante Raúl Sorroza Encalada. General Paco Moncayo Gallegos. El Ministro de Defensa de Ecuador en el Conflcito del Alto Cenepa fue: General José Gallardo Román. General Víctor Hugo Bayas. General Rafaél Rodríguez Palacios. General Octavio Jarrín. EL Presidente de la República que sucedió al Dr. Rodrigo Borja fue?. Ing. León Febres Cordero. Ec. Alberto Dajik. Arq. Sixto Durán Ballen. Dr. Fabían Alarcón. En qué período presidencial se produjo la catastrofe de la Josefina en el sector austral, amenazando la central hidroeléctrica de Paute?. Dr. Fabían Alarcón. Dr. Osvaldo Hurtado. Ing. León Febres Cordero. Arq. Sixto Durán Ballen. El período presidencial del Arq. Sixto Durán Ballen duró?. 1987 - 1992. 1992 - 1996. 1994 - 1998. 1995 - 1999. Las tensiones previas del Alto Cenepa se inician en?. Enero de 1995. Febrero de 1995. Diciembre de 1994. Noviembre de 1994. El Ministro de Defensa Nacional en la época del conflicto del Cenepa fue?. Gral. Paco Moncayo. Gral. Jorge Ortega. Gral. Victor Bayas. Gral. José Gallardo. Al formarse el Agrupamiento de Selva Miguel Iturralde su Comandante fue?. Tcrl. Luís Aguas. Tcrl. Luís Hernández. Tcrnl. Cesar Aguirre. Mayo. Byron Barriga. Al mando de quién estuvo el Teatro de Operaciones del Cenepa?. Tcrl. Luís Hernández. Gral. Victor Bayas. Gral. Paco Mocayo. Gral. Jorge Ortega. El Canciller de la República en la época del Conflicto del Cenepa fue?. Emb. Marcelo Fernández de Cordoba. Dr. Galo Leoro Franco. Emb. Gustavo Ruales. Emb. Cesar Valdivieso. La política exterior determinada por el Canciller en el Informe a la Nación, determinó varios frentes?. Gestión directa ante el Perú, Gestión ante los Garantes y Gestión directa del Presidente de la República. Gestión ante los EEUU. , Gestión ante los Organismos Internacionales y Gestión directa del Presidente de la República. Gestión directa ante el Perú, Gestión ante los Garantes y Gestión ante la OEA. Gestión directa ante el Perú, Gestión ante los países de América del Sus y Gestión directa del Presidente de la República. El Acuerdo de Cese de Fuego del Conflicto del Cenepa se dio en?. Lima. Brasilia. Itamaraty. Rio de Janeiro. La Misión de Observadores acordada en la reunión de Itimaraty, tuvo como misión velar el cumplimento de los numerales 2,3 y 5 de la Declaración, que dice?. Separar inmediata y simultaneamente las tropas de los dos países, Recomendar un área a ser desmilitarizada, Iniciar una desmovilización inmediata y total. Separar inmediata y simultaneamente las tropas de los dos países, Recomendar un área a ser desmilitarizada, Iniciar una desmovilización gradual y recíproca. Separar las tropas de los dos países de acuerdo como creyeren pertinente, Recomendar un área a ser desmilitarizada, Iniciar una desmovilización inmediata y total. Separar inmediatamente las tropas de los dos países, Disponer una área a ser desmilitarizada, Iniciar una desmovilización gradual y recíproca. La Declaración de Itamaraty fue firmada?. 14 de Febrero de 1995. 28 de Enero de 1995. 27 de Enero de 1995. 17 de Febrero de 1995. La Batalla del Maizal se realizó?. Antes de la Declaración de Itamaraty. Antes de proporcionar la seguridad a los Observadores. Después de la Declaración de Itamaraty. Evitando forzar una solución militar. En la Declaración de Montevideo se acordó, entre otros puntos?. Consolidar la paz de acuerdo a la Declaración de Itamaraty, Cese de fuego progresivo, Supervisión del Cese de fuego por parte de los Observadores, Tratamiento de las obligaciones del Protocolo de Río de Janeiro. Consolidar la paz de acuerdo a la Declaración de Itamaraty, Cese de fuego inmediato y efectivo, Supervisión del Cese de fuego por parte de los Observadores, Analizar el el Protocolo de Río de Janeiro. Consolidar la paz de acuerdo a la Declaración de Itamaraty, Cese de fuego inmediato y efectivo, Supervisión del Cese de fuego por parte de los Observadores, Revisión del Protocolo de Río de Janeiro. Consolidar la paz de acuerdo a la Declaración de Itamaraty, Cese de fuego inmediato y efectivo, Supervisión del Cese de fuego por parte de los Observadores, Cumplimiento de las obligaciones del Protociolo de Río de Janeiro. La Misión de Observadores Militares Ecuador Perú (MOMEP) estuvo integrada por?. Argentina, Brasil, Chile y Venezuela. Argentina, Brasil, Chile y EEUU. Argentina, Brasil, EEUU y Uruguay. Brasil, Chile, EEUU y Colombia. La (MOMEP) Misión de Observadores Militares Ecuador Perú, finalizó su misión?. Inmediato del cese de Fuego. Una vez definida la Zona Desmilitarizada. En el surgimiento del problema en torno al Destacamento de Banderas. Posterior a marzo de 1996. Aparte de la victoria en el campo bélico, que otra que otra área tuvo un triunfo aplastante?. En el área logística. En el área de las comunicaciones. En el área de la información. En el área financiera. La Defensa Militar del Alto Cenepa, tuvo el apoyo importante de?. Toda la Sierra ecuatoriana. Apoyo de toda la población ecuatoriana. Toda la Costa Ecuatoriana. Toda la Sierra y Costa ecuatoriana. Durante la guerra del Cenepa, hubo tres grupos indígenas incorporados a los combatientes ecuatorianos ?. Los Arutams, Iwias y Churiwias. Los Arutams, Quichuas y Churiwias. Los Cofanes, Iwias y Quichuas,. Los Iwias, Shuaras y Arutams. El presidente ecuatoriano que por primera ocasión visitó oficialmente Lima fue?. Dr. Rodrigo Borja. Arq. Sixto Duran Ballen. Dr. Fabián Alarcón. Ab. Abdalá Bucaram. El Acuerdo de Paz de con el que se finiquitó el conflicto fue firmado en?. Río de Janeiro. Brasilia. Montevideo. Santiago de Chile. El Acuerdo de Paz fue firmado el?. En Febrero de 1997. 23 de octubre de 1998. 22 de Abril de 1997. 10 de Agosto de 1998. El Acuerdo de Paz de Brasilia fue firmado entre los presidentes?. Alberto Fugimori y Abadalá Bucaram. Albero Fugimori y Fabían Alarcón. Alan García y Jamil Mahuad. Alberto Fugimori y Jamil Mahuad. La frase "Ni un paso atrás" fue acuñada en un discurso de?. Ab. Jaime Roldós. Arq. Sixto Duran Ballen. Dr. Jamil Mahuad. Dr. Fabián Alarcón. Según las memorias del Arq. Sixto Durán Ballen, a pesar de la Declaración de Itamaraty se mantuvo una guerra no declarada de?. 50 días. 45 días. 60 días. 70 días. El principal enfrentamiento de nuestras tropas con las del Perú fue en el sector conocido como?. La Y. Coangos. Tnte. Ortiz. El Maizal. En el proceso de negociación el Presidente Alberto Fugimori, solamente aceptó la intervención de ?. OEA. ONU. Países Garantes del perotocólo de Río de Janeiro. Los Países vecinos. El Arq. Sixto Durán Ballén, cuando llamó a reunión a los ex Presidentes y ex Vicepresidentes de la República, se planteó ciertos aspectos, a excepción de?. Respaldo absoluto al Gobierno Nacional. Continuar con los análisis de política interna. No fomentar la apertura de otros frentes. Insistir en la tesis ecuatoriana de la nulidad del protocolo de Río de Janeiro. Luego de los primeros enfrentamientos el Presidente Fugimori aceptó el primer cese de fuego el?. 24 de enero. 30 de enero. 29 de enero. 1 de febrero. Luego del primer Cese de fuego , el Perú había movilizado a su ejército a las siguientes Zonas, a excepción de?. Túmbez. Talara. Sitios de la frontera. Galápagos. Con la gesta del Cenepa se logró delimitar las fronteras en?. La provincia de El Oro. La coordillera del Cóndor. En el Nor Oriente. En la Provincia de Loja. |