Guia de Calidad del Sistema de Vigilancia de Vacunas.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Guia de Calidad del Sistema de Vigilancia de Vacunas. Descripción: Capitulo 2 "Manejo Seguro de las Vacunas y Comunicación" |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la:__________________ como el “sistema logístico que comprende los recursos humanos, materiales, necesarios para llevar a cabo el almacenamiento, conservación, transporte de las vacunas en condiciones óptimas de temperatura, desde el lugar de fabricación, hasta el sitio donde las personas son vacunadas”. Cadena de frío. Red de frio. Cadena en frio. Es la acción de guardar los productos biológicos de manera ordenada y segura, con el propósito de conservar su poder inmunogénico en las cámaras frías o refrigeradores, de manera ordenada y segura. Refrigeracion. Conservacion. Almacenamiento. Es el proceso de reducir la temperatura de una sustancia o de un espacio determinado (interior de un refrigerador, cámara o cuarto frío). Almacenamiento. Refrigeracion. Conservacion. Las vacunas deben mantenerse en todo momento a temperatura de refrigeración entre:_____________, para mantener sus características de calidad. 4 y 8°C. 2 y 8°C. 6 y 8° C. Es la acción de mantener a las vacunas protegidas de los efectos adversos ocasionados por el tiempo, la temperatura y la luz solar. Conservacion. Refregeracion. Almacenamiento. Las actividades de conservación se realizan a: Nivel Nacional, Nivel Estatal o Delegacional, Nivel Jurisdiccional, Nivel Local. Nivel Nacional, Nivel Interestatal o Delegacional, Nivel Municipal, Nivel Local. Nivel Internacional, Nivel Estatal o Delegacional, Nivel Municipal, Nivel Local. Son las Actividades de Conservacion que consiste en almacenes centrales de las instituciones del Sector Salud. Los productos biológicos son almacenados y conservados en cámaras frías hasta que las autoridades competentes avalen la calidad de los productos y autoricen su distribución a las entidades federativas. Nivel Estatal. Nivel Nacional. Nivel Local. En el Nivel Nacional los productos biológicos se almacenan en cámaras frías máximo________, siempre y cuando no exceda su fecha de caducidad. 18 meses. 12 meses. 24 meses. Consiste en el almacenamiento y conservación de los productos biológicos procedente del nivel nacional, en el cual, las instituciones del Sector Salud cuentan con cámaras frías y pre-cámaras, la capacidad de estos equipos debe ser suficiente para el almacenamiento de las necesidades que demanden los niveles jurisdiccionales. Nivel Estatal o Delegacional. Nivel Interestatal. Nivel Local. En el nivel Estatal o Delegacional, los productos biológicos se almacenan entre_________ en las cámaras frías, siempre y cuando no exceda su fecha de caducidad. 6 a 12 meses. 4 a 6 meses. 3 a 6 meses. Este nivel es el eslabón previo al nivel operativo, donde se concentra el biológico requerido para las unidades de salud o centros regionales de abastecimiento. De preferencia y dependiendo de las necesidades de almacenamiento, se debe contar con cámara y pre-cámara con capacidad suficiente para almacenar los biológicos. Nivel Jurisdiccional. Nivel Local. Nivel Estatal. En el Nivel Jurisdiccional las vacunas se almacenan entre__________, siempre y cuando no exceda su fecha de caducidad. 2 a 4 meses. 4 a 6 meses. 6 a 8 meses. Este nivel se conforma por las unidades de salud, en las cuales se aplican vacunas. Incluye las unidades de primer nivel de atención, hospitales, e institutos. Estas unidades de salud deben contar con refrigeradores cuya capacidad permita el almacenamiento de vacunas como mínimo para dos dotaciones ordinarias y una Semana Nacional de Salud. Nivel Local. Nivel Operativo. Nivel Jurisdiccional. En el nivel local las vacunas se almacenan entre_______, en los refrigeradores. 1 a 2 meses. 2 a 3 meses. 2 a 4 meses. El tiempo de almacenamiento en cada nivel no es acumulativo, por lo que a partir de la fecha de recepción en el nivel estatal la estancia de la vacuna en la entidad federativa no debe rebasar los________. 6 meses. 7 meses. 8 meses. Es el conjunto de procedimientos encaminados a asegurar un reparto ordenado, regular y sistemático de los productos biológicos, así como del control de entradas y salidas de las vacunas en todos los niveles administrativos. Distribucion. Transportacion. Conservacion. Es el conjunto de procedimientos empleados para el desplazamiento del biológico de un lugar a otro y de los medios empleados para ello. Distribucion. Transportacion. Redistribucion. Relacione las caracteristicas de los vehiculos para la Transportacion de las vacunas. Vehículos públicos. Vehículos con equipos de refrigeración. Vehículos oficiales. Está formado por aquél personal que de manera directa o indirecta participa en el manejo de la cadena de frío con la finalidad de que la vacuna conserve su poder inmunogénico hasta el lugar donde se aplica. Recursos Humanos. Recursos Financieros. Recursos Materiales. Constituyen las fuentes económicas que aseguran la operatividad de los recursos humanos y materiales, así como la funcionalidad del sistema. Recursos Humanos. Recursos Financieros. Recursos Materiales. Incluye insumos para el almacenamiento, conservación y distribución de las vacunas. Recursos Humanos. Recursos Financieros. Recursos Materiales. Relacione la deficion de los recursos manteriales. Equipos Frigoríficos. Equipo de medición. Equipo complementario. Papelería. Vehículos para traslado de vacunas. Es usada para almacenar y conservar los productos biológicos y se compone de los siguientes equipos refrigerantes: Cámara fría ( modular o permanente), Refrigeradores, y Termos. La cadena de frío. La Red de Frio. Equipod Refrigerantes. Es el conjunto de actividades que, realizadas rutinariamente, prolongan la vida útil de los equipos de la cadena de frío y permiten además la detección oportuna de posibles desperfectos en los mismos. Mantenimiento preventivo de las cámaras frías. Mantenimiento de refigreradores. Mantenimiento preventivo. Relaciones las actividades de mantenimiento. Para evitar que la cámara fría presente fallas es conveniente mantener su parte exterior con aire acondicionado. Se debe evitar que le den directamente los rayos solares, así como la humedad. Es importante inspeccionar periódicamente la parte interior y exterior corrigiendo los hallazgos: efectuando pequeñas reparaciones como pintar rayones, ajustar bisagras, chapa de la puerta, empaques, etc. Hay que practicar el arranque manual de la planta de energía eléctrica, para utilizarse correctamente en caso de suspensión en el suministro, cuando falle el arranque automático, además de evitar el deterioro del equipo. Es imprescindible identificar la ubicación de la caja de fusibles o interruptor térmico del circuito que alimenta el equipo de la cámara fría, con la finalidad de intercambiar fusibles o poner en marcha el equipo. El cable de alimentación eléctrica debe ser conectado al sistema de emergencia con clavijas y contactos de seguridad (media vuelta) independientes. No olvidemos mantener limpio el interior de la cámara, es decir, no sobrealmacenar con vacuna; asegurándose de que exista suficiente espacio para permitir una buena circulación de aire alrededor de los productos biológicos y del evaporador. Es importante favorecer el flujo de aire fresco y limpio sobre las unidades condensadoras. No colocar cajas u objetos que impidan el libre flujo de aire alrededor de ésta y de la cámara. Es indispensable escuchar las características de los ruidos de la unidad condensadora y los períodos de funcionamiento, pues es importante estar atentos en lo que escuchemos con la finalidad de detectar con más facilidad alguna anormalidad en su funcionamiento. Relaciona las activaides de mantenimiento. Desinfección-sanitización-interna (paredes, techoy piso) con una solución de esencia de pino al 10%. Limpieza de la unidad condensadora con una estopa, trapo suave o brocha de cerda suaves. Previamente, se debe cortar la energía eléctrica de la unidad de que se trate para evitar un accidente. Limpiar el compresor, motor, condensador (radiador) y las aspas, para ello, es necesario eliminar todo el polvo, aceite y grasa acumulados en sus partes. Esta actividad permite detectar las condiciones en que se encuentran las conexiones, el estado de las bandas, poleas y su lubricación. Revisar que todas las uniones y conexiones en la tubería del refrigerante no presente huellas de aceite, ya que si esto sucede, indica una fuga. Generalmente el aceite y el refrigerante escapan simultáneamente; el refrigerante se evapora en el aire y el aceite permanece en el sitio de la fuga. Revisar que la puerta selle correctamente y que el empaque ajuste perfectamente. Se puede revisar esto permaneciendo dentro de la cámara con la luz apagada. Destaquemos que si el empaque no sella correctamente, la luz de afuera se podrá observar. Arrancar la planta de energía eléctrica para asegurarse que funciona. Cuando exista una empresa responsable de estas actividades, deberá entregar un informe por escrito (bitácora), para registrar las actividades realizadas en el cronograma de mantenimiento para su control. En la cámara fría, la estibada debe realizarse __________ después de que llegue la vacuna, una vez verificada la temperatura. Para asegurar el registro correcto de la temperatura de las cajas térmicas se recomienda que sin abrirlas se introduzca, por el centro de la tapa, el termómetro de vástago con sensor de 20 a 30 cm. Inmediatamente. 1 hora. 2 horas. Las cámaras frías deben ser de uso _______ para el almacenamiento y conservación de los productos biológicos para uso humano. Exclusivo. Mixto. Combinado. Para estimar el volumen frigorífico necesario para almacenar las vacunas, se debe tener en cuenta lo siguiente: La población que debe ser atendida. El tipo de vacuna que debe ser almacenada. El número de dosis de vacunas que se van a utilizar. La poblacion del estado. El tipo de vacuna que debe ser aplicada. El numero de dosis de vacunas que se van a utilizar. La poblacion general. El tipo de vacuna que debe ser almacenada. El número de dosis de vacunas que se van a utilizar. Se debe hacer el cálculo de acuerdo al volumen de las cajas de la vacuna, debido a las diferencias que existe en la presentación de las mismas y dimensión del frasco de vacuna y número de dosis de la vacuna. El espacio útil para almacenar la vacuna en un refrigerador es aproximadamente del ____ de su capacidad total. 20%. 30%. 50%. Abrir la puerta de la unidad refrigerante lo menos posible, es decir, un máximo de tres veces, y por corto tiempo, durante la jornada de trabajo. Medidas para Favorecer la Adecuada Conservación de las Vacunas. Medidas que favorecer la red en frio. Medidas que favorecen la conservación de la red en frio. El bulbo sensor del termómetro debe ubicarse en el estante intermedio del refrigerador, cerca de las bandejas que contienen las vacunas. Medidas que favorecer la red en frio. Medidas para Favorecer la Adecuada Conservación de las Vacunas. Medidas que favorecen la conservación de la red en frio. Evitar la colocación de las vacunas en el congelador y charola de deshielo. Medidas que favorecen la conservación de la red en frio. Medidas que favorecer la red en frio. Medidas para Favorecer la Adecuada Conservación de las Vacunas. Favorecer la estabilidad de la temperatura interna del refrigerador, colocando paquetes refrigerantes en el evaporador (congelador), el número puede variar de acuerdo con la capacidad del mismo. Se recomienda colocarlos como los libros, en estanterías (vertical), de tal manera que cada uno de ellos establezca contacto con las paredes del evaporador, permitiendo su congelación en un promedio de 10 horas. Medidas para Favorecer la Adecuada Conservación de las Vacunas. Medidas que favorecer la red en frio. Medidas que favorecen la conservación de la red en frio. Se presenta durante el desarrollo normal de las actividades de vacunación en los Servicios de Salud, es probable que se presenten situaciones de emergencia en las unidades refrigerantes, estas situaciones generalmente se presentan por descompostura de la unidad refrigerante o por interrupción de la energía eléctrica. Accidentes en la cadena de frío. Incidentes de la cadena de frío. Emergencias en la cadena de frío. En caso de emergencia por falla del refrigerador o cortes de energía eléctrica, dependiendo de la capacidad del evaporador, del número de paquetes refrigerantes dentro de él y la cantidad de botellas con agua en los espacios libres del gabinete, la temperatura entre 2 y 8 °C se puede mantener hasta por cuatro horas en climas cálidos, y hasta por ________, en climas fríos, siempre y cuando no se abra la puerta del refrigerador. 8 horas. 10 horas. 12 horas. Para el control diario de temperatura se cuenta con una gran variedad de termómetros. Estos tienen diversas presentaciones, pero lo importante es que deben contar con una escala de medición que cubra el intervalo de temperatura deseado, esto es,_________ en las cámaras frías y refrigeradores; __________ en los termos de traslado y en los utilizados para vacunación intramuros y en campo. de 2 a 8°C y de 4 a 8°C. de <2 a >8°C y de >4 a <8°C. de 4 a 8°C y de 6 a 8°C. Para llevar a cabo el control y registro de la gráfica de temperatura en las unidades refrigerantes (cámaras frías o refrigeradores) debe utilizarse un formato para llevar el registro de la temperatura interna, el registro se realizará como mínimo: una vez al día. dos veces al día. tres veces al día. Los datos que debe contener la gráfica de registro y control de temperatura son: Identificación de la unidad administrativa. Identificación de la unidad refrigerante, nombre del responsable y periodo de registro. Día, mes y año; hora de registro y directorio de emergencia. Identificación de la unidad del Hospital. Identificación de la unidad refrigerante, nombre del responsable y periodo de registro. Día, mes y año; hora de registro y directorio de emergencia. Identificación de la unidad refrigerante, nombre del responsable y periodo de registro. Día, mes y año; hora de registro y directorio de emergencia. Telefono en caso de Accidente de la cadena en frío. Señalemos que la gráfica de control de temperatura deberá colocarse en:____________ de la cámara fría o del refrigerador, a efecto de que esté permanentemente visible, y para que el personal encargado anote la temperatura diariamente y compruebe el estado de la unidad refrigerante. en el interior. la puerta. al fondo. En un accidente de la cadena de frío la calidad, la eficacia y de manera relevante la seguridad de la vacuna pueden estar comprometidas. Por lo anterior, se realiza la notificación inmediatamente al. Responsable del Programa de Vacunación Universal (PVU). Medico Responsable de la Unidad Medica. Director de la Unidad Medica. El responsable del PVU está obligado a notificar inmediatamente al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA) de acuerdo a la ____________ Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano. NOM-024-SSA2-2013. NOM-036-SSA2-2012. NOM-004-SSA2-2012. |