Guía Contabilidad Gubernamental FACPYA 2025_PRIMER PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Guía Contabilidad Gubernamental FACPYA 2025_PRIMER PARCIAL Descripción: Guía 9no Semestre UANL. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto de la contabilidad gubernamental según el Art. 1 de la LGCG?. Establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización. Establecer métodos de supervisión del gasto corriente y la recaudación fiscal de los entes públicos, con el fin de controlar el presupuesto sin emitir lineamientos de contabilidad ni información financiera armonizada. Establecer lineamientos para la recopilación de datos estadísticos sobre el uso de recursos públicos, con el fin de generar reportes administrativos sin establecer criterios contables uniformes ni armonizar la información financiera. Establecer normas para la inversión de fondos públicos en proyectos específicos de desarrollo económico, con el fin de maximizar beneficios operativos sin definir criterios contables ni armonización de la información. ¿Por qué es importante para los entes públicos aplicar la contabilidad gubernamental según el Art. 2 de la LGCG?. Para facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos y contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos, la administración de la deuda pública, incluyendo las obligaciones contingentes y el patrimonio del Estado. Para supervisar la ejecución de proyectos y programas sociales, con el fin de garantizar la correcta asignación de recursos humanos y materiales, sin necesariamente establecer criterios uniformes para el registro financiero de los entes públicos. Para elaborar reportes administrativos sobre la gestión de recursos y la recaudación fiscal, con el fin de evaluar el desempeño operativo de cada ente público, sin incluir lineamientos contables estandarizados ni la administración de la deuda pública. Para organizar la recopilación de datos estadísticos sobre el consumo y gasto ciudadano, con el fin de diseñar políticas públicas, sin vincular dicha información al control de activos, pasivos, ingresos, gastos o patrimonio del Estado. Herramienta que ayuda a determinar la valuación del patrimonio del Estado y su expresión en los estados financieros según el Art. 3 de la LGCG. La contabilidad gubernamental. La administración financiera de los entes públicos. La gestión presupuestaria del Estado. Los informes estadísticos de recursos y deuda pública. ¿Qué es un recurso etiquetado?. Recurso que está destinado a un gasto o fin en específico. Recurso que se asigna temporalmente a un proyecto sin que exista obligación de destinarlo a un fin concreto. Recurso que se distribuye entre diferentes áreas de manera equitativa, sin estar vinculado a un gasto particular. Recurso que se guarda en reservas generales para emergencias, sin relación con un objetivo o gasto determinado. ¿Qué es armonización según el Art. 4 de la LGCG?. Revisión, reestructuración y compatibilización de los modelos contables vigentes a nivel nacional, de los procedimientos para el registro de las operaciones, de la información que deben generar los sistemas de contabilidad gubernamental, y de las características y contenido de los principales informes de rendición de cuentas. Adaptación de los procedimientos administrativos internos de los entes públicos, centrada en la eficiencia operativa y la gestión de recursos humanos, sin involucrar los modelos contables ni la información financiera estandarizada. Evaluación de la eficiencia de los programas gubernamentales y de la asignación de recursos presupuestales, enfocándose únicamente en el desempeño económico y social, sin revisar ni compatibilizar los sistemas contables. Implementación de nuevas políticas de control interno y supervisión fiscal, orientadas a prevenir errores y fraudes financieros, sin modificar los modelos contables o los informes de rendición de cuentas. ¿Qué es catálogo de cuentas según el Art. 4 de la LGCG?. Documento técnico integrado por la lista de cuentas, instructivos de manejo de cuentas y las guías contabilizadoras. Documento administrativo que contiene únicamente las políticas de control interno y supervisión financiera. Registro de operaciones financieras de los entes públicos que permite llevar un seguimiento de ingresos y gastos. Manual de procedimientos para la asignación y uso de recursos público que proporciona lineamientos. ¿Cuál es la base de codificación del catálogo de cuentas?. Género, Grupo, Rubro, Cuenta, Subcuenta. Tipo, Categoría, Sección, Partida, Subpartida. Nivel, Clasificación, Subnivel, Código, Detalle. Área, Función, División, Capítulo, Elemento. ¿Qué es la contabilidad gubernamental según el Art. 4 de la LGCG?. Técnica que sustenta los sistemas de contabilidad gubernamental y que se utiliza para el registro de las transacciones que llevan a cabo los entes públicos, expresados en términos monetarios, captando los diversos eventos económicos identificables y cuantificables, con el fin de generar información financiera. Técnica que permite planificar y controlar la asignación de recursos públicos, enfocándose en la eficiencia y eficacia del gasto, sin registrar directamente las transacciones económicas ni generar información financiera. Procedimiento administrativo utilizado para supervisar la ejecución presupuestal de los entes públicos, con énfasis en la verificación de resultados y cumplimiento normativo, sin capturar los eventos económicos en términos monetarios. ) Sistema de auditoría interna diseñado para evaluar riesgos, prevenir fraudes y asegurar la correcta aplicación de recursos, sin enfocarse en el registro contable ni en la cuantificación de eventos económicos. ¿Qué es la cuenta pública según el Art. 4 de la LGCG?. El documento a que se refiere el artículo 74, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como el informe que rinden las entidades federativas y los municipios en el cual informa sobre la ejecución del presupuesto y la situación financiera del gobierno, garantizando transparencia. El registro interno que llevan los entes públicos sobre sus operaciones contables diarias, incluyendo ingresos y gastos, sin referencia a la Constitución ni a informes oficiales federativos o municipales, en el cual informa sobre la ejecución del presupuesto y la situación financiera del gobierno, garantizando transparencia. El informe anual de desempeño administrativo de los programas gubernamentales, enfocado en la eficiencia y eficacia del gasto, sin constituir el documento establecido en el artículo 74 de la Constitución, en el cual informa sobre la ejecución del presupuesto y la situación financiera del gobierno, garantizando transparencia. El documento técnico que organiza la información estadística y financiera de los entes públicos para la planeación presupuestal, sin ser el informe oficial que exige la fracción VI del artículo 74, en el cual informa sobre la ejecución del presupuesto y la situación financiera del gobierno, garantizando transparencia. ¿Qué son los entes públicos según el Art. 4 de la LGCG?. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y de las entidades federativas; los órganos autónomos de la Federación y de las entidades federativas; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; y las entidades de la administración pública paraestatal federal, estatal o municipal. Las entidades privadas que reciben recursos públicos y participan en programas sociales; los organismos de la sociedad civil con financiamiento gubernamental; los consejos y comités de apoyo en las comunidades; los fideicomisos y asociaciones locales; y las instituciones educativas o culturales que gestionan recursos federales, estatales o municipales. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y de las entidades federativas; los órganos autónomos de la Federación y de las entidades federativas; los ayuntamientos de los municipios; a excepción de los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; y las entidades de la administración pública paraestatal federal, estatal o municipal. Las juntas y comités ciudadanos organizados en cada municipio; los consejos de participación social y vecinal; los grupos de gestión territorial de las demarcaciones; los fideicomisos y asociaciones gubernamentales locales; y las instancias de apoyo en la administración pública federal, estatal o municipal con funciones operativas o de supervisión. Define Gasto Comprometido según el Art. 4 de la LGCG. El momento contable del gasto que refleja la aprobación por autoridad competente para la adquisición de bienes y servicios o ejecución de obras. El momento contable del gasto que refleja la planificación interna de proyectos y programas, con la autorización de los responsables administrativos, para la organización de recursos humanos y financieros. El momento contable del gasto que registra la distribución de recursos públicos en programas sociales y proyectos de infraestructura, con la supervisión de las unidades administrativas correspondientes. El momento contable del gasto que indica la asignación presupuestal de fondos a diferentes áreas y departamentos, con la aprobación de los responsables de cada proyecto o actividad pública. Define Gasto Devengado según el Art. 4 de la LGCG. El momento contable del gasto que refleja el reconocimiento de una obligación de pago a favor de terceros por la recepción de conformidad de bienes, servicios y obras oportunamente contratados; así como de las obligaciones que derivan de tratados, leyes, decretos, resoluciones y sentencias definitivas. El momento contable del gasto que refleja la planificación y asignación presupuestal de recursos a programas y proyectos públicos, con base en las autorizaciones de las unidades administrativas correspondientes; así como de los compromisos internos de gestión y operación. El momento contable del gasto que registra la programación de pagos y obligaciones financieras de los entes públicos, incluyendo la supervisión de recursos asignados a bienes, servicios y obras, sin reflejar obligaciones derivadas de normas legales o sentencias definitivas. El momento contable del gasto que indica la distribución de fondos entre diferentes áreas, departamentos y proyectos de los entes públicos, considerando únicamente la autorización administrativa y el seguimiento de recursos contratados. Define Gasto Ejercido según el Art. 4 de la LGCG. El momento contable del gasto que refleja la emisión de una cuenta por liquidar certificada debidamente aprobada por la autoridad competente. El momento contable del gasto que refleja la preparación y revisión de pagos por parte de las unidades administrativas, incluyendo la planificación presupuestal y la autorización interna correspondiente. El momento contable del gasto que registra la programación de recursos financieros para diferentes proyectos y programas públicos, considerando la supervisión y control de los responsables administrativos. El momento contable del gasto que indica la asignación de fondos a áreas, departamentos y proyectos de los entes públicos, con la validación interna de cada autoridad, sin implicar la certificación oficial de cuentas por liquidar. Define Gasto Pagado según el Art. 4 de la LGCG. El momento contable del gasto que refleja la cancelación total o parcial de las obligaciones de pago, que se concreta mediante el desembolso de efectivo o cualquier otro medio de pago. El momento contable del gasto que refleja la programación y planificación de recursos financieros para proyectos y programas públicos, incluyendo la supervisión y control administrativo de los pagos, sin implicar la cancelación efectiva de obligaciones. El momento contable del gasto que indica la asignación de fondos a diferentes áreas, departamentos y proyectos de los entes públicos, con autorización interna de los responsables, sin generar desembolsos o medios de pago concretos. El momento contable del gasto que registra la ejecución presupuestal y el control interno de pagos de los entes públicos, considerando únicamente la aprobación administrativa, sin efectuar la liquidación total o parcial de obligaciones. Define Información Financiera según el Art. 4 de la LGCG. La información presupuestaria y contable expresada en unidades monetarias, sobre las transacciones que realiza un ente público y los eventos económicos identificables y cuantificables que lo afectan, la cual puede representarse por reportes, informes, estados y notas que expresan su situación financiera, los resultados de su operación y los cambios en su patrimonio. La información administrativa y estadística generada por los entes públicos, expresada en unidades monetarias o físicas, sobre la ejecución de programas y proyectos, la cual puede representarse mediante reportes y documentos internos que reflejan la gestión de recursos y desempeño operativo. La información contable y de gestión de los recursos públicos, expresada en términos monetarios o de unidades físicas, que registra las transacciones de los entes públicos y eventos económicos, y puede presentarse en reportes, informes o estados internos sin reflejar completamente el patrimonio. La información presupuestaria y administrativa sobre ingresos, gastos y obligaciones de los entes públicos, expresada en unidades monetarias, que puede incluir reportes, informes y documentos contables internos sobre la ejecución de programas y proyectos, sin necesariamente mostrar los cambios en el patrimonio. Define Ingreso Devengado según el Art. 4 de la LGCG. Se realiza cuando existe jurídicamente el derecho de cobro de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y otros ingresos por parte de los entes públicos. Se realiza cuando se asignan recursos presupuestales a programas, proyectos o actividades públicas, reflejando la planificación financiera de los entes públicos sin implicar un derecho de cobro efectivo. Se realiza cuando se registran las operaciones de recaudación de fondos por programas y servicios públicos, considerando únicamente la autorización administrativa sin reflejar el derecho jurídico de cobro. Se realiza cuando se registra la distribución y asignación de ingresos entre áreas y departamentos de los entes públicos, reflejando la gestión interna de recursos sin constituir un derecho legal de cobro. ¿Qué son los manuales de contabilidad según el Art. 4 de la LGCG?. Los documentos conceptuales, metodológicos y operativos que contienen su finalidad, el marco jurídico, lineamientos técnicos y el catálogo de cuentas, y la estructura básica de los principales estados financieros a generarse en el sistema. Los documentos administrativos, operativos y técnicos que contienen la planificación de programas, lineamientos internos y registros contables parciales, así como los formatos y reportes internos que se generan para el control de recursos y operaciones. Los documentos conceptuales y metodológicos que establecen lineamientos de gestión de proyectos, políticas internas y procedimientos operativos, incluyendo registros contables y reportes de supervisión, sin detallar la estructura de los estados financieros. Los documentos técnicos y de procedimiento que describen la organización interna de áreas administrativas, el manejo de recursos y la supervisión de operaciones, incluyendo formatos de control y registros contables, sin incluir la estructura completa de los estados financieros. ¿Qué son los órganos autónomos según el Art. 4 de la LGCG?. Las personas de derecho público con autonomía en el ejercicio de sus funciones y en su administración a los que se asignen recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación. Las personas jurídicas de carácter público o privado que prestan servicios especializados al gobierno, con independencia administrativa parcial, pero sin que se les asignen recursos directos del Presupuesto de Egresos de la Federación. Las entidades de derecho privado que colaboran con el Estado en la ejecución de programas y proyectos, con cierta independencia operativa, pero sin autonomía legal plena ni asignación directa de recursos presupuestales federales. Las dependencias y oficinas de control interno que supervisan la gestión de recursos y operaciones, con autonomía funcional limitada, pero que no poseen independencia administrativa ni reciben recursos asignados del Presupuesto de Egresos de la Federación. ¿Qué es la Planeación de Desarrollo según el Art. 4 de la LGCG?. El Plan Nacional de Desarrollo, así como los planes de desarrollo de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal. El Programa Nacional de Infraestructura, así como los programas sectoriales de inversión de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal. El Presupuesto de Egresos de la Federación, así como los presupuestos anuales de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, así como los sistemas de recaudación de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal. ¿Qué son los postulados básicos según el Art. 4 de la LGCG?. Elementos fundamentales de referencia general para uniformar los métodos, procedimientos y prácticas contables. Principios generales de carácter administrativo para organizar los procesos internos de gestión y supervisión de los entes públicos. Lineamientos técnicos de aplicación específica que regulan la planeación presupuestaria y la ejecución de los recursos financieros. Criterios normativos de control interno utilizados para la evaluación de resultados y la fiscalización de los recursos públicos. Les corresponde la interpretación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental según el Art. 5 de la LGCG. La Secretaria de Hacienda y Crédito Publico y la Secretaría de Función Pública. La Secretaria de Hacienda y Crédito Publico y la Auditoría Superior de la Federación. La Secretaria de Hacienda y Crédito Publico y el Congreso de la Unión. La Secretaria de Hacienda y Crédito Publico y la Secretaría de Economía. A falta de disposición expresa en la LGCG, ¿Qué Ley se aplicará supletoriamente según el Art. 5 de la LGCG?. La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. La Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Órgano de coordinación de la contabilidad gubernamental según el Art. 6 de la LGCG. Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC). Auditoría Superior de la Federación (ASF). Secretaría de la Función Pública (SFP). Banco de México (BANXICO). Objeto del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) según el Art. 6 de la LGCG. Emisión de las normas contables y lineamientos para la generación de información financiera que aplican los entes públicos. Emisión de los programas presupuestarios y lineamientos para la planeación y ejecución del gasto público que aplican los entes federativos. Emisión de los criterios fiscales y disposiciones para la recaudación de impuestos y derechos que aplican las autoridades tributarias. Emisión de los acuerdos administrativos y políticas para la supervisión de recursos humanos y materiales que aplican las dependencias públicas. ¿Cuántos gobernadores forman parte del Consejo y cómo se eligen según el Art. 8 de la LGCG?. Cuatro gobernadores, seleccionados de diferentes grupos conforme a la Ley de Coordinación Fiscal. Seis gobernadores, designados por el Presidente de la República. Tres gobernadores, elegidos directamente por la Cámara de Diputados. Cinco gobernadores, nombrados por el Senado de la República. ¿Quiénes representan a los municipios dentro del Consejo según el Art. 8 de la LGCG?. Dos representantes de los ayuntamientos de municipios o de los órganos político-administrativos de la Ciudad de México. Dos representantes de las legislaturas locales de los estados o de las comisiones de hacienda de los congresos estatales. Dos representantes de las dependencias de finanzas estatales o de las secretarías de administración. Dos representantes de las cámaras empresariales nacionales o de las asociaciones civiles. ¿Cuánto tiempo duran en su cargo los gobernadores y representantes municipales dentro del Consejo según el Art. 8 de la LGCG?. Dos años. Tres años. Cuatro años. Seis años. ¿Quién tiene derecho a voz pero no a voto dentro del Consejo según el Art. 8 de la LGCG?. El secretario técnico del Consejo. El tesorero de la Federación. El auditor superior de la Federación. El presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ¿Cuándo debe presentar el Consejo su informe anual al Congreso de la Unión según el Art. 8 de la LGCG?. A más tardar el último día hábil de febrero. A más tardar el último día hábil de marzo. A más tardar el último día hábil de abril. A más tardar el último día hábil de diciembre. Entidad encargada de emitir el marco conceptual, los postulados básicos, el plan de cuentas, los elementos dentro de los manuales de contabilidad gubernamental, las normas contables y de emisión de información financiera, etc., según el Art. 9 de la LGCG. Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC). Secretaría de la Función Pública (SFP). Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Auditoría Superior de la Federación (ASF). ¿Cuántas veces, como mínimo, deberá sesionar el consejo en un año calendario y quién es responsable de realizar las convocatorias según el Art. 10 de la LGCG?. Tres veces al año, su presidente con apoyo del secretario técnico. Dos veces al año, su presidente con apoyo del tesorero del Consejo. Cuatro veces al año, su presidente con apoyo del auditor superior de la Federación. Una vez al año, su presidente con apoyo del secretario de la Función Pública. ¿Cuál es la función de los consejos de armonización contable de las entidades federativas según el Art. 10 Bis de la LGCG?. Auxiliar al Consejo en el cumplimiento de la Ley y asesorar a los entes públicos estatales y municipales. Administrar los recursos financieros de los entes públicos estatales y municipales, brindando apoyo operativo. Elaborar reportes estadísticos sobre los ingresos y gastos de los entes públicos estatales y municipales, sin auxiliar al Consejo. Coordinar la ejecución de programas y proyectos de desarrollo social de los entes públicos. ¿Qué información pueden solicitar los consejos de armonización contable según el Art. 10 Bis de la LGCG?. Información sobre los avances en la armonización de la contabilidad de los entes públicos. Información sobre la planeación presupuestaria y asignación de recursos financieros de los entes públicos. Información sobre la gestión de recursos humanos y materiales de los entes públicos. Información sobre los programas sociales y proyectos de inversión ejecutados por los entes públicos. ¿Quién fungirá como el Secretario Técnico del Consejo según el Art. 11 de la LGCG?. El titular de la unidad administrativa competente en materia de contabilidad gubernamental de la SHCP. El titular de la unidad administrativa encargada de la planeación financiera y presupuestaria de la SHCP. El titular de la unidad administrativa a cargo de la auditoría interna y control de recursos de la SHCP. El titular de la unidad administrativa responsable de la supervisión de programas sociales y de inversión pública de la SHCP. ¿Quién es el responsable de publicar en el DOF el plan anual de trabajo del consejo según el Art. 15 de la LGCG?. El secretario técnico. El presidente del Consejo. El secretario de la Función Pública. El auditor superior de la Federación. ¿Cuándo se publicó la Ley General de Contabilidad Gubernamental en México?. 31 de diciembre de 2008. 1 de enero de 2008. 30 de junio de 2008. 1 de julio de 2008. ¿Cuándo se integró al DOF el Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental?. 20 de agosto de 2009. 15 de julio de 2009. 30 de agosto de 2009. 10 de junio de 2009. ¿Qué es el Sistema Contable Gubernamental según el Art. 16 de la LGCG?. Sistema para el registro de las operaciones presupuestarias y contables, derivadas de la gestión pública y otros flujos económicos. Sistema, al que deberán sujetarse los entes públicos, registrará de manera armónica, delimitada y específica las operaciones presupuestarias y contables derivadas de la gestión pública, así como otros flujos económicos. Sistema para el seguimiento de los ingresos y egresos de los entes públicos, centrado en la planeación y asignación de recursos sin registrar formalmente las operaciones contables. Sistema para la administración de recursos humanos y materiales de los entes públicos, orientado a la gestión interna y auditoría operativa sin incluir registros contables completos. Cuál es el propósito principal del sistema de contabilidad gubernamental según el Art. 16 de la LGCG?. Generará estados financieros, confiables, oportunos, comprensibles, periódicos y comparables, los cuales serán expresados en términos monetarios. Generará reportes administrativos, detallados y periódicos, sobre la ejecución de programas y proyectos, sin necesariamente ser comparables ni expresados en términos monetarios. Generará informes estadísticos y operativos sobre el desempeño de los entes públicos, enfocados en la gestión de recursos humanos y materiales, sin incluir estados financieros confiables. Generará documentos internos de seguimiento presupuestal y control de recursos, destinados a la supervisión administrativa, sin que sean periódicos ni comparables ni en términos monetarios. Cada ente público será responsable de (_____) según el Art. 17 de la LGCG: Su contabilidad, operación de su sistema y cumplimiento de la LGCG y decisiones que emita el CONAC. Su planeación presupuestaria, ejecución de programas y control de recursos humanos. Su control interno y auditoría de recursos, incluyendo informes operativos y estadísticos. Su elaboración de reportes financieros y administrativos internos, así como la coordinación de programas. ¿Cuáles son los principales componentes que conforman el sistema de contabilidad gubernamental según el Art. 18 de la LGCG?. Conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes, estructurados sobre la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos. Formatos, lineamientos, manuales y reportes administrativos sobre la base de normas internas de operación, para planear, controlar, supervisar y evaluar programas y proyectos públicos. Registros, procedimientos, manuales y reportes estadísticos sobre la base de criterios administrativos, para registrar, monitorear, analizar e interpretar la gestión de recursos humanos y materiales. Documentos, formatos, procedimientos y lineamientos sobre la base de normas de gestión interna, para coordinar, supervisar, evaluar y reportar la ejecución de programas y proyectos. ¿Qué deben tener obligatoriamente todos los entes públicos para llevar a cabo una contabilidad adecuada según el Art. 20 de la LGCG?. Manuales de contabilidad para cada entidad pública y otros instrumentos contables definidos por el consejo. Procedimientos administrativos internos para cada entidad pública y lineamientos operativos definidos. Informes financieros y reportes de operación de cada entidad pública, junto con formatos contables internos definidos. Manuales de procedimientos y formatos administrativos para cada entidad pública, así como instrumentos de control. ¿En qué se basa la contabilidad gubernamental para garantizar que la información financiera sea confiable y comparable según el Art. 21 de la LGCG?. En un marco conceptual que define los conceptos fundamentales para la elaboración de normas, contabilización, valuación y la presentación de la información financiera. En un conjunto de lineamientos administrativos que establecen los procedimientos internos de planeación, control y supervisión de recursos públicos. En un sistema de reportes estadísticos y operativos que refleja la gestión de programas y proyectos sin contemplar normas contables ni valuación de la información financiera. En documentos internos de planeación y control presupuestal que organizan los recursos y actividades de los entes públicos, sin definir conceptos fundamentales de contabilidad. ¿Cuál es el objetivo principal de los postulados de la contabilidad gubernamental según el Art. 22 de la LGCG?. Sustentar técnicamente la contabilidad gubernamental y organizar una sistematización efectiva para obtener información veraz, clara y concisa. Regular la planeación y supervisión de los programas y proyectos públicos, asegurando la correcta ejecución de recursos financieros y humanos sin implicar información contable. Establecer lineamientos administrativos y metodológicos para la gestión interna de los entes públicos, enfocados en la eficiencia operativa y control de recursos sin organizar la contabilidad. Coordinar la recopilación de reportes financieros y estadísticos de los entes públicos, asegurando que la información sea completa, pero sin sustento técnico contable ni sistematización formal. ¿Qué tipo de inmuebles deben registrarse en la contabilidad de los entes públicos según el Art. 23 de la LGCG?. Los inmuebles destinados a un servicio público, el mobiliario y equipo y los que el CONAC determine. Los inmuebles utilizados para oficinas administrativas, los vehículos oficiales y cualquier bien mueble de propiedad estatal. Los terrenos y edificaciones destinadas a programas sociales, así como mobiliario y equipo de apoyo, excluyendo los bienes sujetos a disposiciones específicas del CONAC. Los inmuebles asignados a proyectos de inversión pública, el equipo de cómputo y mobiliario de oficina, sin registro de aquellos determinados por lineamientos del CONAC. ¿Dónde se registran los bienes muebles e inmuebles dentro de la contabilidad gubernamental según el Art. 24 de la LGCG?. En una cuenta específica del activo. En los registros administrativos de inventario de cada ente público. En los informes financieros de pasivos y obligaciones. En los reportes operativos y estadísticos internos de las unidades administrativas. Artículo que describe los bienes que no se registran como parte del patrimonio de los entes públicos según la LGCG. Artículo 26 – LGCG. Artículo 27 – LGCG. Artículo 28 – LGCG. Artículo 25 – LGCG. ¿Cómo debe llevarse y registrarse el inventario de los bienes en las entidades públicas según el Art. 27 de la LGCG?. Debe de haber un levantamiento físico del inventario y estar conciliados con los registros contables. Debe elaborarse un inventario administrativo interno y registrarse únicamente en reportes operativos sin conciliación contable. Debe hacerse un listado de bienes y recursos, pero sólo como referencia administrativa sin validación con los registros contables. Debe registrarse en formatos internos y bases de datos de cada entidad pública, sin necesidad de conciliación con los registros contables oficiales. Plazo que tienen las entidades para incorporar al inventario físico los activos adquiridos según el Art. 27 de la LGCG. 30 días hábiles. 15 días hábiles. 45 días hábiles. 90 días hábiles. ¿Cada cuánto los entes públicos publicarán y actualizarán el inventario de sus bienes según el Art. 27 de la LGCG?. Cada 6 meses. Cada 12 meses. Cada mes. Cada 4 meses. Entidad encargada de emitir las disposiciones para el registro y valuación del patrimonio según el Art. 30 de la LGCG. Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC). Secretaría de la Función Pública (SFP). Auditoría Superior de la Federación (ASF). Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Cuando se realice la transición de una administración a otra, ¿Qué debe hacerse con los bienes que no se encuentren inventariados o estén en proceso de registro según el Art. 31 de la LGCG?. Deberán ser entregados oficialmente a la administración entrante a través de un acta de entrega y recepción. La administración entrante realizará el registro e inventario a que se refiere esta Ley. Podrán permanecer bajo control de la administración saliente hasta que se concluya su registro y se integren al inventario oficial, sin necesidad de acta de entrega y recepción. Serán transferidos de manera informal mediante reportes internos y supervisión administrativa, dejando a la discreción de la administración entrante su registro e inventario. Se conservarán únicamente en registros parciales de la administración saliente, sin obligación de realizar un acta de entrega y recepción ni registrar los bienes formalmente. ¿En dónde se registran los entes públicos los derechos patrimoniales que tengan en fideicomiso (sin estructura orgánica), mandatos y contratos análogos, y la participación que tengan en el patrimonio de las entidades de la administración pública paraestatal y empresas productivas del Estado según el Art. 32 de la LGCG?. Se deberán registrar en una cuenta de activo la participación que tengan en el patrimonio o capital de las entidades de la administración pública paraestatal, así como de las empresas productivas del Estado. Se registrarán en cuentas de pasivo los derechos patrimoniales y participaciones, separando los activos de las entidades paraestatales de los de las empresas productivas del Estado. Se reflejarán en cuentas genéricas de patrimonio neto, sin especificar la participación en las entidades de la administración pública paraestatal ni en las empresas productivas del Estado. Se documentarán únicamente en reportes internos de control administrativo, sin integrarlos formalmente en las cuentas de activo de la contabilidad gubernamental. ¿Qué deberá permitir la contabilidad gubernamental según el Art. 33 de la LGCG?. Expresión fiable de las transacciones en los estados financieros y considerar las mejores prácticas contables. Elaboración de informes administrativos y operativos internos. Registro de los recursos humanos y materiales de los entes públicos. Generación de reportes estadísticos y de desempeño. ¿Conforme a qué se hará la contabilización de las transacciones de gastos según el Art. 34 de la LGCG?. Conforme a la fecha de su realización y base acumulativa. Conforme a la fecha de emisión del comprobante de pago y base presupuestaria. Conforme al periodo fiscal en curso y registro en libros auxiliares de control administrativo. Conforme a la programación presupuestaria y criterios de supervisión interna de la entidad pública. ¿Conforme a qué se hará la contabilización de las transacciones de ingresos según el Art. 34 de la LGCG?. Conforme a la fecha de su realización, independientemente de la de su pago y la del ingreso se registrará cuando exista jurídicamente el derecho de cobro. Conforme a la fecha de emisión del comprobante, considerando únicamente los pagos realizados y sin registrar el derecho jurídico de cobro del ingreso. Conforme al periodo fiscal o calendario de ejecución, registrando gastos e ingresos según su planeación presupuestaria y sin importar la fecha de realización o el derecho de cobro. Conforme a la programación interna de cada entidad pública, registrando gastos e ingresos cuando se aprueben los informes administrativos, sin considerar la fecha real de las transacciones. ¿Tipo de registro en el que se detallan las operaciones realizadas según el Art. 35 de la LGCG?. Registro histórico. Registro presupuestario. Registro administrativo. Registro operativo. Según el Art. 36 de la LGCG, ¿Qué deberá contener la contabilidad?. Registros auxiliares que muestren los avances presupuestarios y contables, que permitan realizar el seguimiento y evaluar el ejercicio del gasto público y la captación del ingreso, así como el análisis de los saldos contenidos en sus estados financieros. Registros administrativos que documenten únicamente la ejecución de programas y proyectos, permitiendo el control interno pero sin reflejar los avances presupuestarios ni los saldos financieros. Informes estadísticos y operativos sobre el desempeño de las unidades administrativas, que brinden seguimiento a los recursos humanos y materiales, sin detallar los avances contables ni la captación de ingresos. Registros de planeación y control presupuestario que muestren la asignación de recursos, sin permitir un análisis completo de los saldos contenidos en los estados financieros ni el seguimiento del gasto público. ¿Cuáles son las etapas presupuestales de los EGRESOS según el Art. 38 de la LGCG?. Aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado. Estimado, modificado, devengado y recaudado. Aprobado, asignado, ejecutado, devengado, informado y pagado. Planificado, aprobado, devengado, controlado, registrado y contabilizado. ¿Cuáles son las etapas presupuestales de los INGRESOS según el Art. 38 de la LGCG?. Estimado, modificado, devengado y recaudado. Aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado. Programado, autorizado, ejecutado, liquidado, registrado y revisado. Planificado, aprobado, devengado, controlado, registrado y contabilizado. De acuerdo con el Art. 39 de la LGCG, ¿Cuál es la materia de registro y valuación que se constituye para hacer frente a los pasivos de cualquier naturaleza y debe ser revisada y ajustada periódicamente?. Provisiones. Reservas. Obligaciones. Pasivos contingentes. Según el Art. 41 de la LGCG, ¿Cuáles son los requisitos para el registro único de las operaciones presupuestarias y contables, permitiendo su correlación automática?. Clasificadores presupuestarios, listas de cuentas y catálogos de bienes. Documentos de planeación, procedimientos internos y manuales de control presupuestario. Planes de asignación de recursos, lineamientos administrativos y bases de datos de control interno. Documentos de planeación, procedimientos internos y manuales de control presupuestario. Según el Art. 42 de la LGCG, ¿Cuál es el requisito de las operaciones presupuestarias y contables dentro de la contabilidad gubernamental?. Respaldadas con documentación original que compruebe y justifique el registro. Registradas únicamente en formatos internos sin necesidad de documentación que respalde su veracidad. Documentadas mediante reportes administrativos y estadísticos. Reflejadas en libros contables internos y reportes operativos. Artículo que habla de la obligación que tienen los entes públicos de conservar y poner a disposición de las autoridades la documentación comprobatoria y los libros de la contabilidad gubernamental según la LGCG. Artículo 43. Artículo 41. Artículo 42. Artículo 44. De acuerdo con el Art. 8 de la LGCG, marque con un ✔ los miembros que integran el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), deje en blanco las opciones que considera incorrectas: El Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien presidirá el consejo. Los subsecretarios de Egresos, Ingresos y de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de Hacienda. El Tesorero de la Federación. El titular de la unidad administrativa de la Secretaría de Hacienda responsable de la coordinación con las entidades federativas. Un representante de la Secretaría de la Función Pública. Cuatro gobernadores de las entidades federativas de los grupos a que se refiere el artículo 20, fracción III, de la Ley de Coordinación Fiscal. Dos representantes de los ayuntamientos de los municipios o de los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México elegidos por los otros miembros del consejo. El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Un representante de la Secretaría de Gobernación. El Auditor Superior de la Federación. ¿Cuáles de los siguientes conceptos integran los postulados básicos de la Contabilidad Gubernamental según la LGCG?. Sustancia económica, entes públicos (entes contables), existencia permanente, revelación suficiente, importancia relativa, registro e integración presupuestaria, consolidación de la información financiera, devengo contable, valuación, dualidad económica y consistencia. Sustancia económica, entes públicos (entes contables), existencia permanente, consolidación de la información financiera, importancia relativa, registro e integración presupuestaria, devengo contable, valuación, eficiencia operativa, coordinación interinstitucional y consistencia. Sustancia económica, entes públicos (entes contables), existencia permanente, revelación suficiente, consolidación de la información financiera, registro e integración presupuestaria, devengo contable, supervisión de auditorías, valuación, dualidad económica y consistencia. Sustancia económica, entes públicos (entes contables), existencia permanente, revelación suficiente, importancia relativa, planeación estratégica, consolidación de la información financiera, devengo contable, valuación, dualidad económica y consistencia. Elija correctamente la definición del siguiente postulado básico de la contabilidad gubernamental: "Sustancia Económica". Reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente al ente público y delimitan la operación del Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG). Reconoce las transacciones y eventos administrativos que afectan al ente público, asegurando que su forma legal prevalezca sobre la esencia económica. Registra los recursos financieros y materiales de los entes públicos, considerando únicamente la documentación administrativa y el control interno. Identifica los eventos presupuestarios y operativos de los entes públicos, enfocándose en los informes de gestión y la planeación administrativa. Elija correctamente la definición del siguiente postulado básico de la contabilidad gubernamental: "Entes públicos (Entes Contables)". Identifica a los organismos que deben aplicar la contabilidad gubernamental, delimitados por un marco normativo específico. Reconoce a los organismos que realizan operaciones administrativas, enfocándose únicamente en el control interno. Señala a los entes que ejecutan programas y proyectos públicos, considerando sus funciones administrativas. Delimita los organismos responsables de la gestión financiera y de recursos humanos. Elija correctamente la definición del siguiente postulado básico de la contabilidad gubernamental: "Existencia permanente". Establece que la actividad de los entes públicos es indefinida, salvo disposición legal contraria. Indica que la actividad de los entes públicos depende de los ciclos presupuestarios. Señala que los entes públicos operan únicamente durante periodos determinados por sus programas. Establece que los entes públicos tienen existencia temporal, sujeta a la duración de contratos. Elija correctamente la definición del siguiente postulado básico de la contabilidad gubernamental: "Revelación suficiente". Garantiza que en la información se muestre amplia y claramente la situación financiera y los resultados del ente público. Permite que la información financiera se limite a reportes internos y estadísticas operativas, sin reflejar la situación financiera completa del ente público. Asegura que los informes contables sean presentados únicamente para supervisión administrativa. Establece que los estados financieros se centren en recursos humanos y materiales. Elija correctamente la definición del siguiente postulado básico de la contabilidad gubernamental: "Importancia relativa". Destaca la necesidad de mostrar en la información los aspectos importantes de la entidad que fueron reconocidos contablemente. Señala que solo se deben mostrar los datos administrativos y operativos de menor relevancia. Establece que todos los elementos contables tienen igual prioridad. Permite que la información financiera se concentre únicamente en estadísticas y reportes internos. Elija correctamente la definición del siguiente postulado básico de la contabilidad gubernamental: "Registro e integración presupuestaria". Exige que la información presupuestaria se registre en términos congruentes con las leyes de ingresos y presupuesto de egresos. Establece que la información presupuestaria puede registrarse de forma independiente de las leyes de ingresos y presupuesto de egresos, priorizando reportes internos de control administrativo. Permite que los registros contables se realicen según criterios operativos de las unidades administrativas, sin considerar congruencia con las leyes de ingresos y presupuesto de egresos. Indica que la información financiera se enfoque únicamente en el seguimiento de programas y proyectos, sin vincular los registros con las normas presupuestarias oficiales. ¿Quiénes integran a los "Entes Públicos" según el ACUERDO por el que se emiten los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental?. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y de las entidades federativas; los entes autónomos de la Federación y de las entidades federativas; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; y las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación; los entes autónomos federales; los consejos municipales y órganos político-administrativos de las entidades federativas; y las empresas productivas del Estado sin incluir los municipios. Los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Federación y de las entidades federativas; los órganos autónomos federales y estatales; los ayuntamientos de los municipios; y las entidades de la administración pública paraestatal federal únicamente. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de las entidades federativas; los órganos autónomos de la Federación; los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales; y los ayuntamientos municipales, excluyendo entidades paraestatales y federales. Elija correctamente la definición del siguiente postulado básico de la contabilidad gubernamental: "Consolidación de la información financiera". Los entes públicos deberán presentar de manera consolidada la situación financiera, los resultados de operación, el flujo de efectivo o los cambios en la situación financiera y las variaciones a la Hacienda Pública, como si se tratara de un solo ente público. Los entes públicos deberán presentar únicamente la situación financiera y los resultados de operación, sin incluir el flujo de efectivo ni las variaciones a la Hacienda Pública, como si se tratara de varias entidades separadas. Los entes públicos deberán consolidar los cambios en la situación financiera y las variaciones a la Hacienda Pública, pero omitiendo los resultados de operación y el flujo de efectivo en los informes consolidados. Los entes públicos deberán presentar la situación financiera, el flujo de efectivo y los resultados de operación de manera consolidada, sin considerar las variaciones a la Hacienda Pública como parte de un solo ente público. Elija correctamente la definición del siguiente postulado básico de la contabilidad gubernamental: "Devengo contable". Los registros contables de los entes públicos se llevarán con base acumulativa. El ingreso devengado es el momento contable que se realiza cuando existe jurídicamente el derecho de cobro de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y otros ingresos por parte de los entes públicos. Los registros contables se llevarán según fechas de pago y cobro, registrando ingresos y gastos únicamente cuando se efectúe el desembolso o se reciba el efectivo, sin considerar base acumulativa ni derecho jurídico de cobro. Los registros contables de los entes públicos se realizarán en base a reportes administrativos internos, considerando ingresos y gastos según la planeación presupuestaria, sin reflejar obligaciones legales o devengos contables. Los registros contables se enfocarán en el seguimiento de programas y proyectos, registrando ingresos y gastos al momento de su registro operativo, sin relacionarlo con el derecho de cobro ni la base acumulativa. Elija correctamente la definición del siguiente postulado básico de la contabilidad gubernamental: "Valuación". Todos los eventos que afecten económicamente al ente público deben ser cuantificados en términos monetarios y se registrarán al costo histórico o al valor económico más objetivo, registrándose en moneda nacional. Todos los eventos que afecten económicamente al ente público se registrarán únicamente según reportes administrativos internos, sin cuantificación en términos monetarios ni registro al costo histórico o valor económico objetivo. Los eventos económicos del ente público se medirán según estimaciones administrativas y estadísticas operativas, sin considerar registro monetario ni el valor objetivo en moneda nacional. Todos los eventos que afecten al ente público serán reflejados en informes contables internos y reportes de planeación, sin cuantificarse en términos monetarios ni registrarse al costo histórico o valor económico objetivo. Elija correctamente la definición del siguiente postulado básico de la contabilidad gubernamental: "Dualidad económica". El ente público debe reconocer en la contabilidad la representación de las transacciones y algún otro evento que afecte su situación financiera, su composición por los recursos asignados para el logro de sus fines. El ente público debe registrar únicamente las transacciones financieras y operativas, sin relacionarlas con los recursos asignados ni con los derechos y obligaciones asociados. El ente público reconoce en la contabilidad solo los eventos presupuestarios y de ejecución de programas, sin reflejar la composición de los recursos ni su fuente según derechos y obligaciones. La contabilidad del ente público refleja los recursos utilizados para programas y proyectos específicos, sin incluir la representación de transacciones que afecten su situación financiera ni sus derechos y obligaciones. Elija correctamente la definición del siguiente postulado básico de la contabilidad gubernamental: "Consistencia". Ante la existencia de operaciones similares en un ente público, debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones. Ante la existencia de operaciones similares en un ente público, cada operación puede recibir un tratamiento contable diferente, ajustado a criterios administrativos internos sin considerar la esencia económica. Ante la existencia de operaciones similares, el tratamiento contable puede variar según programas o proyectos específicos, sin importar la permanencia o consistencia en el tiempo ni la esencia económica. Las operaciones similares en un ente público se registran según necesidades de control interno y supervisión, sin mantener un tratamiento contable uniforme a lo largo del tiempo. ¿Para quiénes es de observancia obligatoria la Ley General de Contabilidad Gubernamental según la LGCG?. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, entidades federativas; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administración pública paraestatal (federales, estatales o municipales) y los órganos autónomos (federales y estatales). Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y entidades federativas; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos del Distrito Federal; las entidades de la administración pública paraestatal (federales, estatales o municipales), pero sin considerar órganos autónomos federales o estatales. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación; los órganos autónomos federales; los ayuntamientos de los municipios y las entidades de la administración pública paraestatal federal y estatal, excluyendo órganos del Distrito Federal y entes estatales autónomos. Los poderes Ejecutivo y Judicial de la Federación y entidades federativas; los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales; los ayuntamientos de municipios y las entidades de la administración pública paraestatal, sin incluir órganos autónomos. ¿Qué es el Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental según la LGCG?. Es la base del Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG) que define, delimita, interrelaciona e integra de forma lógico-deductiva sus objetivos y fundamentos. Es un conjunto de normas administrativas que organiza los registros presupuestarios y contables sin establecer los fundamentos ni objetivos del Sistema de Contabilidad Gubernamental. Es la estructura de control interno que supervisa la ejecución del presupuesto y la operación de los entes públicos, sin delimitar ni integrar los objetivos contables. Es un conjunto de lineamientos para la planeación y ejecución de programas y proyectos públicos, sin definir ni integrar de forma lógico-deductiva los objetivos del SCG. Traza con una línea las necesidades de información financiera de los siguientes usuarios: H. Congreso de la Unión y Legislaturas Estatales. ASF, Entidades Estatales de Fiscalización, y fiscalizar la Información financiera. Entes Públicos. Entidades Proveedoras de Financiamiento. Público en General. ¿Cuáles son las cualidades de la información financiera de los entes públicos según la LGCG?. Ser de utilidad, confiables, relevantes, comprensibles y comparables. Ser de utilidad, confiables, estadísticamente correctas, organizadas y verificables. Ser de utilidad, relevantes, comprensibles, administrativas y consistentes en informes internos. Ser de utilidad, comparables, resumidas, planeadas y verificables para el control administrativo. ¿Quiénes presentan el Estado de Resultados según la LGCG?. Las entidades paraestatales lucrativas. Las entidades paraestatales no lucrativas. ¿Quiénes presentan el Estado de Actividades?. Las entidades paraestatales lucrativas. Entidades con propósitos no lucrativos. ¿En qué radica la importancia del Manual de Contabilidad Gubernamental según la LGCG?. Es la base para la revisión de cuentas en una auditoría gubernamental. Sirve únicamente como guía para la planeación administrativa y presupuestaria. Es un documento de apoyo para la ejecución de programas y proyectos públicos. Constituye un conjunto de procedimientos internos para control de recursos humanos y materiales. Traza con una línea el capitulo correspondiente a cada titulo de la estructura del manual de contabilidad gubernamental. Capítulo I-. Capítulo II-. Capítulo III-. Capítulo IV-. Capítulo V-. Capítulo VI-. Capítulo VII-. ¿Qué es la Cuenta Pública?. Documento que informa sobre la ejecución del presupuesto y la situación financiera del gobierno, garantizando transparencia. Documento que detalla únicamente los gastos de los entes públicos, sin informar sobre la situación financiera ni garantizar transparencia. Informe interno de control administrativo que registra la ejecución presupuestaria, sin reflejar la situación financiera del gobierno ni asegurar transparencia. Reporte de supervisión y seguimiento de programas y proyectos públicos, centrado en eficiencia operativa, sin informar sobre la ejecución del presupuesto ni situación financiera. ¿Qué es el Plan de Cuentas según la LGCG?. Herramienta básica para el registro de las operaciones que proporciona la base para consolidar bajo criterios armonizados. Documento administrativo que organiza únicamente la clasificación de bienes y servicios, sin servir como base para consolidación ni criterios armonizados. Manual operativo que detalla los procedimientos contables internos de cada ente público, sin ofrecer base para consolidación ni armonización. Sistema de registro de activos y pasivos, enfocado en inventarios y control administrativo, sin proporcionar criterios uniformes para consolidación. ¿Cuál es el nombre del documento que resultó de la Convocación Nacional Hacendaria del 20 de agosto de 2003?. Declaración de Cuatro Ciénegas, Coahuila. Declaración de San Luis Potosí. Tratado de Guadalupe Hidalgo. Tratado de Luisiana. ¿Arriba de cuántas UMAS se registra un bien en el activo de un ente público?. Arriba de 70 UMAS. Arriba de 90 UMAS. Arriba de 80 UMAS. Arriba de 60 UMAS. Según la Ley de Presupuestos de Egresos de la Federación, ¿hasta cuándo se tiene para autorizar un presupuesto?. A más tardar el último día de noviembre. A más tardar el último día de octubre. A más tardar el último día hábil de diciembre. A más tardar el último día hábil de abril. ¿Cuándo y a quién se debe emitir la Cuenta Pública según la LGCG?. Al Congreso del Estado, anualmente. Al Congreso de la Federación, cada dos años, para revisión y fiscalización. Al Poder Ejecutivo del Estado, anualmente, para supervisión administrativa y control interno. A los ayuntamientos municipales, semestralmente, como parte de la evaluación de la gestión pública. ¿Qué contiene los principios bajo los cuales se deberá cumplir con la presentación de la información financiera y de gestión de todos los entes y niveles que integran la administración pública?. Ley General de Contabilidad Gubernamental. Reglamento Interno de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Manual de Contabilidad Gubernamental. Código Fiscal de la Federación. Traza con una línea el capitulo correspondiente a cada titulo de la estructura de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. TITULO I-. TITULO II-. TITULO III-. TITULO IV-. TITULO V-. TITULO VI-. CONTENIDO HISTORICO. Marque con un ✔ los elementos que corresponden al Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG): Plan de Cuentas. Clasificadores Presupuestarios. Momentos Contables. Matriz de conversión. Manual de Procedimientos Administrativos. Lineamientos de Auditoría Interna. Guías de Planeación Operativa. |