option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Guia Derecho laboral 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Guia Derecho laboral 1

Descripción:
Universidad Cultural

Fecha de Creación: 2023/06/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 100

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las personas jurídicas pueden ser consideradas como. Personas morales y físicas. Personas morales y juridicas. Personas naturales y físicas.

Es considerado un sujeto titular de derechos y obligaciones en forma individual. Persona física. Persona moral. Empresa. Establecimiento.

Es considerado un sujeto titular de derechos y obligaciones en forma de sociedad. Persona moral. Persona física. Empresa. Establecimiento.

Fundamento constitucional derecho de profesión. Articulo 5. Articulo 123. Articulo 9.

Fundamento constitucional derecho de Asociación. Articulo 9. Articulo 123. Articulo 5.

Fundamento constitucional del derecho del trabajo. Artículo 123. Artículo 9. Artículo 5.

Plazo que marca la constitución para el pago del jornal. Una semana. Seis días. Cinco días.

Los economatos son permitidos por la ley. Falso. Cierto. Tal vez.

Es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado. Trabajador. Patrón. Intermediario.

Se entiende por ello toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio. Trabajo. Descanso. Estudio.

Realizan funciones de dirección, Inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter general, y las que se relacione con trabajos personales del patrono dentro de la empresa o establecimiento. Trabajador de confianza. Gerente. Patrón.

Es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. Intermediario. Trabajador. Patrón.

Es la persona que contrata o interviene en la contratación de otra u otras para que presten servicios a un patrón. Intermediario. Trabajador. Patrón.

Es la unidad que lo comprende todo, la reunión del conjunto de elementos de orden material, humano y espiritual. Empresa. Establecimiento. Persona física. Persona moral.

Es la unidad técnica, completa en sí misma e independiente de otros posibles establecimientos, con todos los cuales convive dentro de la empresa y con los que concurrirá a la consecución del fin general. Establecimiento. Empresa. Persona física. Persona moral.

Pueden prestar libremente sus servicios como trabajadores. Menores de 18 años. Menores de 16 años. Menores de 17 años.

El menor de catorce años puede trabajar con permiso de sus padres. Falso. Cierto. Tal vez.

El menor de 16 años puede trabajar con permiso de sus padres. Cierto. Falso. Tal vez.

Requieren del permiso de sus padres para trabajar. Menores de 16 años. Menores de 18 años. Menores de 17 años.

El principio de la duración indeterminada de las relaciones de trabajo es que…. La relación de trabajo dura mientras subsista la materia que le dio origen. La relación de trabajo dura mientras dura la obra en construcción. La relación de trabajo dura mientras siga sustituyendo al incapacitado.

La relación de trabajo por obra determinada consiste en. La relación de trabajo dura mientras dura la obra en construcción. La relación de trabajo dura mientras siga sustituyendo al incapacitado. La relación de trabajo dura mientras subsista la materia que le dio origen.

La relación de trabajo por tiempo determinado es que. La relación de trabajo dura mientras siga sustituyendo al incapacitado. La relación de trabajo dura mientras subsista la materia que le dio origen. La relación de trabajo dura mientras dura la obra en construcción.

Artículo que manifiesta causas de suspensión de la relación de trabajo. 42. 25. 9.

Es una institución que tiene como objeto conservar la vida de las relaciones de trabajo. Suspensión. Rescisión. Disolución.

Desempeño de servicios y cargos. Causa de suspensión de contrato. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Enfermedad contagiosa del trabajador. Causa de suspensión de contrato. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Accidentes y enfermedades. Causa de suspensión de contrato. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Prisión preventiva seguida de sentencia absolutoria. Causa de suspensión de contrato. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Prisión preventiva seguida de sentencia absolutoria. Causa de suspensión de contrato. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Arresto del trabajador. Causas de suspensión de contrato. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Arresto del trabajador. Causa de suspensión de contrato. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Faltas de probidad del trabajador. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de suspensión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Faltas de probidad del trabajador. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de suspensión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Cometer el trabajador actos Inmorales en el establecimiento como lugar del trabajo. Rescisión sin responsabilidad patronal. Rescisión sin responsabilidad para el trabajador. Rescisión de contrato laboral.

Actos Inmorales del trabajador en el establecimiento. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de suspensión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Actos inmorales del trabajador en el establecimiento. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de suspensión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Revelación de secretos. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de terminación de contrato. Causa de suspensión de contrato.

Faltas de asistencia al trabajo. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de suspensión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un periodo de treinta días, sin permiso del patrón o causa justificada. Rescisión sin responsabilidad patronal. Rescisión sin responsabilidad para el trabajador. Rescisión de contrato laboral.

Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa justificada, siempre que se trate del trabajo contratado. Rescisión sin responsabilidad patronal. Rescisión sin responsabilidad para el trabajador. Rescisión de contrato laboral.

Negarse el trabajador adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades. Rescisión sin responsabilidad patronal. Rescisión sin responsabilidad para el trabajador. Rescisión de contrato laboral.

La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que le impida el cumplimiento de la relación de trabajo;. Rescisión sin responsabilidad patronal. Rescisión sin responsabilidad para el trabajador. Rescisión de contrato laboral.

Violencia y malos tratos. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de suspensión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Injurias. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de suspensión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Reducir el patrón el salario al trabajador. Rescisión sin responsabilidad para el trabajador. Rescisión sin responsabilidad patronal. Rescisión de contrato laboral.

No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados. Rescisión sin responsabilidad para el trabajador. Rescisión sin responsabilidad patronal. Rescisión de contrato laboral.

Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles de trabajo. Rescisión sin responsabilidad para el trabajador. Rescisión sin responsabilidad patronal. Rescisión de contrato laboral.

La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o porque no se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que las leyes establezcan. Rescisión sin responsabilidad para el trabajador. Rescisión sin responsabilidad patronal. Rescisión de contrato laboral.

Imprudencia grave. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de suspensión de contrato. Causa de terminación de contrato.

Comprometer el patrón con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él. Rescisión sin responsabilidad para el trabajador. Rescisión sin responsabilidad patronal. Rescisión de contrato laboral.

Mutuo consentimiento. Causa de terminación de contrato. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de suspensión de contrato.

Muerte del trabajador. Causa de terminación de contrato. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de suspensión de contrato.

Incapacidad física del trabajador para realizar el trabajo. Causa de terminación de contrato. Causa de disolución o rescisión de contrato. Causa de suspensión de contrato.

Se considera jornada mixta. Cuando el jornal nocturno abarca menos de tres horas y media y los demás de día. Entre las 8pm y las 6am. Entre las 6am y las 8pm.

Se considera jornada nocturna. Entre las 8pm y las 6am. Entre las 6am y las 8pm. Cuando el jornal nocturno abarca menos de tres horas y media y los demás de día.

Se considera jornada diurna. Entre las 6am y las 8pm. Entre las 8pm y las 6am. Cuando el jornal nocturno abarca menos de tres horas y media y los demás de día.

Se considera jornada diurna. Entre las 6am y las 8pm. Entre las 8pm y las 6am. Cuando el jornal nocturno abarca menos de tres horas y media y los demás de día.

La jornada mixta comprende. 7 ½ horas. 7 horas. 8 horas.

La jornada nocturna comprende. 7 horas. 7 ½ horas. 8 horas.

La jornada diurna comprende. 8 horas. 7 horas. 7 ½ horas.

La jornada diaria de tiempo extra se puede prolongar hasta por. Tres veces a la semana. Dos veces a la semana. Dos horas diarias.

La jornada diaria de tiempo extra se puede prolongar hasta por. Tres horas diarias. Dos horas diarias. Dos veces a la semana.

Por esta cantidad de días de trabajo debe descansar uno el trabajador. Seis días. Siete días. Cinco días.

Prima dominical %. 25%. 10%. 15%.

Si un trabajador labora su día de descanso se le debe pagar de esta forma. Doble. Los días trabajados. Triple.

Días de vacaciones por un año de trabajo. Seis días. Siete días. Cinco días.

A un trabajador que cumplió 7 años le tocan 12 días de vacaciones. Falso. Cierto. Tal vez.

A un trabajador que cumplió 10 años, le corresponden 14 días de vacaciones. Falso. Cierto. Tal vez.

A un trabajador que cumplió 2 años de vacaciones le corresponden 8 días de vacaciones. Cierto. Falso. Tal vez.

A un trabajador que cumplió 14 años de antigüedad le corresponden 20 días de vacaciones. Falso. Cierto. Tal vez.

A un trabajador que cumplió 3 años de le tocan 10 días de vacaciones. Cierto. Falso. Tal vez.

Prima vacacional %. 25%. 10%. 15%.

El trabajador deberá tomar sus vacaciones dentro de los siguientes 6 meses de haber cumplido su primer año,. Cierto. Falso. Tal vez.

Está integrado por su pago diario más todas las prestaciones que se le retribuyen al trabajador. Salario. Doble. Sueldo.

15 días es el importe que debe pagar el patrón por concepto de aguinaldo al trabajador. Cierto. Falso. Tal vez.

Fecha de pago de aguinaldos. 20 de diciembre a más tardar. 15 de diciembre a más tardar. 30 de mayo a más tardar.

El 15 de Diciembre es el límite que tiene el patrón para el pago de aguinaldos. Falso. Cierto. Tal vez.

Reparto de utilidades %. 10%. 15%. 25%.

Porcentaje que deberá repartirse de las utilidades al trabajador. 10%. 15%. 25%.

Ultimo día que tiene la empresa para repartir las utilidades. 30 de mayo. 20 de diciembre. 15 de diciemnre.

El reparto de las utilidades deberá ser antes del 31 de Mayo. Falso. Cierto. Tal vez.

Las utilidades no recogidas por algún trabajador se guardan para dárselas el siguiente año. Falso. Cierto. Tal vez.

Un 50% de las utilidades a repartir será en relación a. La antigüedad. El puesto. El salario.

La mitad de las utilidades a repartir se prorratea según los días trabajados. Cierto. Falso. Tal vez.

La mitad de las utilidades a repartir se prorratea según el salario del trabajador. Cierto. Falso. Tal vez.

Otro 50% de las utilidades a repartir será en relación a. El salario. La antigüedad. El puesto.

Empresa que no está obligada al reparto de utilidades. Las de recién formación en su primer año. Las de recién formación. Las de recién formación hasta su segundo año.

El patrón no podrá compensar las pérdidas de un año con las utilidades del siguiente para efectos del reparto de utilidades. Cierto. Falso. Tal vez.

Cómo soluciona el patrón su obligación de proporcionar habitaciones al trabajador. Aportando sus cuotas patronales al INFONAVIT. Con el pago de sus aguinaldos. Aportando sus cuotas de utilidades.

Con el pago de las cuotas patronales de la empresa a INFONAVIT se soluciona el problema de las habitaciones. Cierto. Falso. Tal vez.

Pertenecen a este los Inventos cuando el trabajo del empleado no es en el área de investigación ni lo contrataron para ello. Trabajador. Patron. Intermediario.

Cuando el empleado es contratado por una empresa en área de investigación, corresponde a este los derechos del invento de empleado. Cierto. Falso. Tal vez.

Días que debe descansar la mujer antes del parto. 42. 30. 45.

Días que debe descansar la mujer después del parto. 42. 30. 45.

A la mujer embarazada deberán dársele dos periodos de descanso de seis semanas cada uno antes y después del parto. Cierto. Falso. Tal vez.

Prestación que recibe la mujer en periodo de lactancia. 2 periodos diarios de 30 minutos c/u. 2 periodos diarios de 15 minutos c/u. 3 periodos diarios de 15 minutos c/u.

A la mujer embarazada deberán dárselo dos periodos de descanso de seis semanas cada uno antes y después del parto. Cierto. Falso. Tal vez.

A la mujer embarazada deberán dársele dos periodos de descanso de siete semanas cada uno antes y después del parto. Falso. Cierto. Tal vez.

La indemnización por muerte del trabajador puede darse también al viudo. Cierto. Falso. Tal vez.

A que nos referimos con la no concurrencia. No competir con el patrón en el giro del negocio. La relación de trabajo dura mientras subsista la materia que le dio origen. La relación de trabajo dura mientras dura la obra en construcción.

Denunciar Test