GUIA DE ESTUDIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GUIA DE ESTUDIO Descripción: PS PA ESTUDIAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la relación interespecífica en la que un organismo obtiene beneficio sin dañar ni beneficiar al hospedero?. Mutualismo. Comensalismo. Simbiosis. 2. ¿Qué relación interespecífica implica que ambos organismos se benefician sin necesidad de depender uno del otro para sobrevivir?. Comensalismo. Mutualismo. Parasitismo. Depredacion. 5. Tipo de parásito que completa su ciclo de vida en una sola especie de hospedero: Monoxeno. Facultativo. Eurixeno. 3. Tipo de asociación en la que el beneficio es unilateral y el hospedero resulta dañado: Comensalismo. Mutualismo. Parasitismo. 6. Tipo de parásito que requiere más de una especie de hospedero para completar su ciclo: Heteroxeno. Errático. Monoxeno. 7. Parásito que puede vivir libremente pero también puede parasitar: Obligado. Facultativo. Permanente. Errático. 8. Parásito que se encuentra en un sitio no habitual dentro del hospedero: Facultativo. Intracelular. Errático. Eurixeno. 9. Hospedero que alberga fases larvarias del parásito y en el que ocurre reproducción asexual: Hospedero definitivo. Hospedero intermediario. Hospedero paraténico. Hospedero accidental. 10. Hospedero que alberga las fases adultas del parásito y en el que ocurre reproducción sexual: Hospedero definitivo. Hospedero paraténico. Hospedero accidental. Hospedero intermediario. 11. Hospedero que alberga ocasionalmente al parásito, no siendo el habitual: Hospedero accidental. Hospedero intermediario. Hospedero paraténico. Hospedero completo. 12. Hospedero que no permite desarrollo completo del parásito y actúa como puente en la transmisión: Hospedero definitivo. Hospedero accidental. Hospedero paraténico. Hospedero completo. 15. Acción del parásito en la que toma nutrientes del hospedero: Traumática. Tóxica. Expoliadora. Mecánica. 16. Acción del parásito en la que su tamaño o número obstruye o comprime tejidos: Tóxica. Mecánica. Traumática. Expoliadora. 17. Acción del parásito en la que produce sustancias que dañan tejidos del hospedero: Tóxica. Expoliadora. Mecánica. Traumática. 19. Clasificación general de parásitos médicamente importantes: Protozoarios, helmintos y artrópodos. Virus, bacterias, hongos. Helmintos, algas, bacterias. Protozoarios, hongos, viroides. 20. Científico que desarrolló la nomenclatura binomial: Louis Pasteur. Carl von Linneo. Robert Koch. Anton van Leeuwenhoek. 21. Forma correcta de escribir el nombre científico de Fasciola hepatica: Fasciola Hepatica. FASCIOLA HEPATICA. fassciola hepatica. Fasciola hepatica. 24. Tres tipos de diagnóstico de parasitosis: Epidemiológico, clínico y de laboratorio. Clínico, parasitoscópico y de imagen. Epidemiológico, serológico y molecular. 26. Método diagnóstico que amplifica segmentos de ADN parasitario: Cultivo axénico. Western blot. Xenodiagnóstico. PCR. ¿Cuál es la diferencia entre infección e infestación?. La infección es la invasión interna del hospedero y la infestación externa. La infección es externa y la infestación interna. Ambas ocurren únicamente en la piel. Son sinónimos. ¿Cómo se llama la primera infección ocasionada por una especie de parásito?. Primo infección. Superinfección. Reinfección. Coinfección. Periodo comprendido desde la entrada del parásito hasta la presencia de síntomas y signos: Periodo de incubación. Periodo de estado. Periodo de convalecencia. Periodo de patogenicidad. El término que se refiere a la capacidad de un parásito para producir enfermedad en un hospedero susceptible es: Patogenia. Patogenicidad. Patogénesis. Virulencia. La cuantificación de la patogenicidad, que determina la severidad de la enfermedad, recibe el nombre de: Prevalencia. Incidencia. Epidemiología. Virulencia. Número de casos nuevos de una enfermedad que ocurren en un periodo determinado: Prevalencia. Epidemiología. Incidencia. Endemia. Número de casos existentes (antiguos y nuevos) de enfermedad en un periodo determinado: Incidencia. Prevalencia. Pandemia. Epidemiología. ¿Cuál es el fundamento del método de Willis en el diagnóstico parasitológico?. Es un frotis fecal cuantitativo. Es un cultivo de nemátodos. Es un método de concentración por sedimentación con formol-éter. Es un método de concentración por flotación con solución NaCl (densidad 1.200-1.250). El método de concentración por flotación de Faust utiliza: Cubreobjetos sobre el menisco y centrifugación a 2000 rpm. Éter y formol. Calor y humedad para larvas. Tinción con verde de malaquita. Método de concentración por sedimentación que emplea formol al 5-10% y acetato de etilo: Baerman. Willis. Ritchie. Harada Mori. Método cuantitativo para observar larvas de nemátodos en agua caliente (45°C) debido a su termotropismo e higrotropismo: Baerman. Willis. Faust. Kato-Katz. Técnica que permite el desarrollo de huevos de nemátodos en fases larvarias incubando a 25-30°C durante 7-10 días: Método de Ritchie. Cultivo de nemátodos Harada Mori. Método de Graham. Kato-Katz. ¿Cuál es el fundamento del método Kato-Katz?. Aclaramiento con glicerol y contraste con verde de malaquita para huevos de helmintos. Centrifugación a 2000 rpm. Uso de acetato de etilo. Uso de triatominos para xenodiagnóstico. ¿Qué técnica de diagnóstico parasitológico utiliza ninfas de triatoma para la detección del parásito?. Método de Graham. Xenodiagnóstico. Kato-Katz. Tamizado de heces. 4. Definición de parásito: Organismo que vive libremente en el ambiente sin depender de otro. Organismo que solo vive en simbiosis con bacterias. Organismo que vive temporal o permanentemente sobre o dentro de otro ser vivo, del cual obtiene nutrientes y morada, causando daño y presentando dependencia metabólica. Organismo que beneficia al hospedero sin causarle daño. 13. ¿Qué es un reservorio en parasitología?. Hospedero que solo alberga formas larvarias. Hospedero que asegura la supervivencia del parásito en la naturaleza, lo alberga a largo plazo y puede ser fuente de zoonosis. Animal que actúa solo como vector mecánico. Organismo que elimina al parásito del ambiente. 14. Diferencia entre vector mecánico y biológico: El vector mecánico destruye al parásito, el biológico lo mantiene vivo. El vector mecánico solo transporta al parásito, el biológico es esencial para su ciclo ya que permite su multiplicación o transformación. Ambos transmiten el parásito de la misma forma. El vector biológico siempre es un vertebrado. 18. Menciona dos vías de infección de parásitos: Solo ingestión de agua contaminada, inhalación de polvo y heridas cutáneas. Transfusión de sangre, contacto con superficies inanimadas y exposición al sol. Fecal-oral, ingestión de carne contaminada, vía cutánea, vectorial, transplacentaria, sanguínea y contacto sexual. Ingestión de antibióticos, exposición a radiación y contacto con aire contaminado. 25. Ejemplo de métodos de diagnóstico directo de laboratorio: Solo cultivo bacteriano. Examen en fresco (SS, Lugol), métodos de concentración (Faust, Ritchie). Únicamente radiografías y ultrasonido. Serología y western blot. 27. Muestra utilizada en método de Graham y su utilidad: Muestra de sangre para malaria. Raspado de piel para leishmaniasis. Cinta adhesiva perianal para diagnóstico de oxiuriasis. Biopsia intestinal para giardiasis. 28. Principal responsabilidad del QFB en el diagnóstico de parasitosis: Confirmar el diagnóstico identificando el agente causal en el laboratorio. Realizar únicamente diagnóstico clínico. Prescribir tratamiento antiparasitario. Hacer campañas de vacunación. 1. Los protozoarios se caracterizan por ser: Pluricelulares, macroscópicos, sin reproducción sexual. Unicelulares, microscópicos, móviles o inmóviles, con reproducción sexual y asexual. Parásitos exclusivamente intracelulares sin fase quística. Exclusivamente ovíparos. 1. Ejemplo de protozoario con ciclo heteroxénico que requiere hospedero intermediario y definitivo: Plasmodium sp. Giardia intestinalis. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. 2. Ejemplo de helminto con ciclo heteroxénico que requiere hospedero intermediario y definitivo: Ascaris lumbricoides. Hymenolepis nana. Fasciola hepatica. Enterobius vermicularis. 3. Ejemplo de helminto con hospedero completo (intermediario y definitivo en el mismo organismo): Trichuris trichiura. Fasciola hepatica. Taenia solium. Schistosoma mansoni. 4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto sobre Plasmodium sp.?. Es un parásito monoxeno que solo necesita un hospedero. Es un parásito de ciclo directo y no requiere vector. Solo tiene reproducción asexual en el hombre. Es un parásito heteroxeno que requiere hospedero intermediario y definitivo. Hospedero vertebrado e invertebrado en protozoarios: Hospedero invertebrado. Reproducción asexual. Hospedero vertebrado. Trypanosoma. Ciclo heteroxénico. ¿En qué consiste el método de Graham?. Se basa en la recolección de larvas por filtración de orina en casos de Schistosoma haematobium. Implica aplicar cinta adhesiva transparente en la región perianal para recolectar huevos de Enterobius vermicularis, que luego se observan al microscopio. Es un método de concentración de heces por flotación con solución de sulfato de zinc. Consiste en tomar una muestra de sangre y teñirla con Giemsa para observar Plasmodium en frotis delgado. |