Guía Lengua española cuarto año preparatoriano
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Guía Lengua española cuarto año preparatoriano Descripción: Guía materia LENGUA ESPAÑOLA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la lingüística?. Es la ciencia la cual estudia a la organización y funciones de la lengua, esta se divide en una serie de ramas. Es el sistema gramatical léxico fonológico y semántico que organiza y relaciona un conjunto de signos con un orden específico. Es la realización que tiene cada hablante de su propia lengua. Es la facultad del individuo para poder comunicarse entre un grupo selecto. ¿Qué es la lengua?. Es la ciencia la cual estudia a la organización y funciones de la lengua, esta se divide en una serie de ramas. Es el sistema gramatical léxico fonológico y semántico que organiza y relaciona un conjunto de signos con un orden específico. Es la realización que tiene cada hablante de su propia lengua. Es la facultad del individuo para poder comunicarse entre un grupo selecto. ¿Qué es el lenguaje?. Es la ciencia la cual estudia a la organización y funciones de la lengua, esta se divide en una serie de ramas. Es el sistema gramatical léxico fonológico y semántico que organiza y relaciona un conjunto de signos con un orden específico. Es la realización que tiene cada hablante de su propia lengua. Es la facultad del individuo para poder comunicarse entre un grupo selecto. ¿Qué es la habla?. Es la ciencia la cual estudia a la organización y funciones de la lengua, esta se divide en una serie de ramas. Es el sistema gramatical léxico fonológico y semántico que organiza y relaciona un conjunto de signos con un orden específico. Es la realización que tiene cada hablante de su propia lengua. Es la facultad del individuo para poder comunicarse entre un grupo selecto. Son las ramas de la lingüística: Gramática. Fonética. Semántica. Lexicología. Filología. Son las ramas que se derivan de la gramática. Síntesis. Morfología. La fonología es una rama de la fonética, pero ¿Qué es lo que plantea?. Estudia cómo se desarrolla el sonido. Estudia la evolución del sonido. Relaciona las sig categoría gramaticales: NOMBRES O SUSTANTIVOS. ADJETIVOS. PRONOMBRES. VERBOS. ADVERBIOS. PREPOSICIONES. ARTÍCULOS. CONJUNCIONES. Clasificación de nombres o sustantivos. Concretos. Indefinidos. Abstractos. Clasificación de los adjetivos: Calificativos. Determinativos. Subramas de los adjetivos calificativos: Especulativos. Especificativos. Subramas de los adjetivos determinativos: Demostrativos. Indefinidos. Posesivos. Cuantitativos. Distributivos. Tipos de pronombres: Personales. Demostrativos. Posesivos. Relativos. Indefinidos. Interrogativos. Tipos de pronombres interrogativos: Qué. Quién. Cuál. Cuánto. Tipos de verbos: Transitivos o Activos. Intransitivos. Reflexivos. Recíprocos. Unipersonales. Defectivos. Regulares. Irregulares. Tipos de adverbios: De afirmación. De negación. De duda. De tiempo. De lugar. De orden. De cantidad. De comparación. De modo. Tipos de artículos. Determinados. Indeterminados. Tipos de conjunciones coordinadas: copulativas. disyuntivas. Distributivas. adversativas. Ilativas o consecutivas. causales. Tipos de conjunciones subordinadas. condicionales. finales. Completiva. comparativas. concesivas. Relaciona los siguientes conceptos. Sujeto. Objeto Directo. Objeto Indirecto. Complemento Circunstancial. Aposición. Complemento Adnominal. ¿Qué es la oración compuesta?. Es la construcción verbal en algunas lenguas por la cual se presenta al sujeto como pasivo, mientras que la acción ejecutada por el verbo es desempeñada por un complemento y no por el sujeto agente del verbo en voz activa. Es aquella oración que tiene dos o más verbos conjugados, o en pocas palabras, se compone de oraciones simples. Es el tipo de voz gramatical por medio de la cual se conjuga el verbo de modo tal que el sujeto realice, ejecute o controle la acción del verbo. Es aquella que tiene un solo verbo o una perífrasis verbal. ¿Qué es la oración simple?. Es la construcción verbal en algunas lenguas por la cual se presenta al sujeto como pasivo, mientras que la acción ejecutada por el verbo es desempeñada por un complemento y no por el sujeto agente del verbo en voz activa. Es aquella oración que tiene dos o más verbos conjugados, o en pocas palabras, se compone de oraciones simples. Es el tipo de voz gramatical por medio de la cual se conjuga el verbo de modo tal que el sujeto realice, ejecute o controle la acción del verbo. Es aquella que tiene un solo verbo o una perífrasis verbal. ¿Qué es la voz pasiva?. Es la construcción verbal en algunas lenguas por la cual se presenta al sujeto como pasivo, mientras que la acción ejecutada por el verbo es desempeñada por un complemento y no por el sujeto agente del verbo en voz activa. Es aquella oración que tiene dos o más verbos conjugados, o en pocas palabras, se compone de oraciones simples. Es el tipo de voz gramatical por medio de la cual se conjuga el verbo de modo tal que el sujeto realice, ejecute o controle la acción del verbo. Es aquella que tiene un solo verbo o una perífrasis verbal. Relaciona los siguientes conceptos. Oración compuesta yuxtapuesta. Oración compuesta Coordinada. Oración compuesta Subordinada. Características del romanticismo español. Reitera lo nacional y lo histórico. rechaza el dogmatismo. Verosimilitud y mímesis. Estilo llamativo llano. Sólida formación intelectual. optimismo intelectual. Descripciones exageradas de los personajes. Autores de la época del realismo. Benito Pérez Galdós. Miguel de Unamuno. Leopoldo Alas "Clarín". Antonio Manchado. Pedro Antonio de Alarcón. Emilia Pardo Bazán. Características e la generación del 98. Patriotismo. Espíritu frente a la realidad. Sólida formación literal. España como un tema nostálgico. Nombre por el cambio de siglo. Angustia frente a la realidad. Rechazo a lo rural. Preocupación por la lengua. Autores de la generación del 98. Miguel de Unamuno. Eugenio D'Ors. Ramón del Valle Inclán. Pio Baroja. Juan Ramón Jimenez. José Martín Ruiz "Azorin". Manuel Azaña. Antonio Manchado. Características de la generación del 14. Sólida formación intelectual. Estilo llamativo llano. Cosmopolitismo. Optimismo intelectual. Novela por entregas. Preocupación por la lengua. Nombre por el cambio de siglo. |