Guia Modulo 4 Parte 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Guia Modulo 4 Parte 1 Descripción: Preguntas para pasar el examen sobre urgencias clinicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se refiere a la vía para administrar fármacos que recurre al tubo digestivo, como la deglución de una tableta: Rectal. Enteral. Paraenteral. Sublingual. Ruido discreto de despegamiento o burbujeo que se ausculta durante la inspiración: Las Sibilancias. Los Roncus. Los Estertores. El Estridor. Ruido de Tono alto que se ausculta durante la inspiración. Se produce en la vía aérea superior y revela una obstrucción parcial de la tráquea o la laringe: Las Sibilancias. Los Roncus. Los Estertores. El Estridor. Signos y Síntomas de una Fibrosis Quística, EXCEPTO: Fatiga. Mayor producción de moco de lo normal e Incremento del apetito. Dolor y Distensión abdominales. Cuadros frecuentes de Neumonía. Concepto que hace referencia a los Periodos en que el corazón puede no recibir oxigeno suficiente capaz de inducir compromiso cardiaco. Síndrome coronario agudo. Arteriopatía coronaria. Insuficiencia cardiaca congestiva. Arritmia. Incapacidad del corazón para bombear con eficiencia, que determina la acumulación de un volumen excesivo de sangre o líquidos en los pulmones, el organismo o ambos: Angina de pecho. Disfunción mecánica del corazón. Insuficiencia cardiaca congestiva. Infarto agudo de miocardio. Signo tardío de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva: Taquicardia. Disnea. Cianosis. Venas del cuello ingurgitadas y pulsátiles. Las siguientes son fases de la crisis convulsiva: EXCEPTO. Clónica. Tónica. Isquemia. Postictal. La Crisis convulsiva generalizada la cual se caracteriza porque el paciente pierde el estado de conciencia y sufre movimientos súbitos de grupos musculares complementarios: Crisis convulsiva generalizada. Aura. Crisis tonicoclónica. Estado postictal. Puede desarrollarse cuando un coagulo o embolo ocluye una arteria: Accidente Cerebrovascular Isquémico. Accidente cerebrovascular Hemorrágico. Accidente Cerebrovascular. Ninguna de las anteriores. Su principal causa es la hipertensión de larga evolución, también puede presentarse cuando un aneurisma se dilata y rompe: Accidente cerebrovascular isquémico. Accidente cerebrovascular hemorrágico. Ataque isquémico transitorio. Todas son correctas. La escala prehospitalaria del accidente cerebro vascular de Cincinnati incluye: Respuesta verbal, función motora y apertura ocular. Pulso, Motor, Sensorial. Apariencia, Perfusión, Gesticulación y Respiración. Asimetría facial, Desplazamiento del brazo y Lenguaje. Medicamento que ayuda a contraer los vasos sanguíneos coronarios que conducen la sangre hacia el musculo cardiaco. Nitroglicerina. Broncodilatador. Nalaxona. Ninguno de los anteriores. Proceso pasivo que implica la relajación de los músculos intercostales y el diafragma: Inspiración. Espiración. Exhalación. B y C. Son signos de una Dificultad Respiratoria: Dolor en los músculos de cuello y cara. Dolor en brazo izquierdo. Uso de los músculos respiratorios accesorios. Tensión torácica. Ruidos de tono alto, se genera por el desplazamiento del aire, por los conductos aéreos estrechos en los pulmones. Las Sibilancias. Los Roncus. Los Estertores. El Estridor. Dilatación, o abombamiento, de una sección debilitada de la pared de una arteria: Trombo. Aneurisma. Disfunción mecánica del corazón. Oclusión. Se refiere a la pérdida breve del estado de conciencia con recuperación espontanea. Vértigo. Sincope. Aneurisma. Alteración emocional. |