Guion TV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Guion TV Descripción: Preguntas sobre el guion televisivo, también sobre los inicios del guion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Que tres elementos/ premisas esenciales definen el guion cinematográfico (la narración)?. Contenido, significado y forma. Realidad, ficción y desarrollo. Estructura, tiempo y contenido. El guion es la forma escrita de cualquier narración audiovisual y se atiene a tres premisas esenciales. ¿Cuál de las siguientes NO es una de ellas?. El contenido. La forma. El desglose. El significado. ¿Qué es el guion?. Es la división de la historia que posee un sentido completo. Es una estructura que trata sobre personas que hacen algo. Es la historia principal. ¿Qué es el contenido?. Lo que queres transmitir, el mensaje que define la dirección del tema. Es el como contaremos la historia. Alude a la técnica narrativa, el desarrollo dramático y formato. Lo que vamos a contar, es el tema. ¿Qué es el Significado?. Lo que queremos transmitir, el mensaje que define la dirección del tema. Es el como contaremos la historia. Alude a la técnica narrativa, el desarrollo dramático y formato. Lo que vamos a contar, es el tema. ¿Qué es la forma?. Lo que queremos transmitir, el mensaje que define la dirección del tema. Es el como contaremos la historia. Alude a la técnica narrativa, el desarrollo dramático y formato. Lo que vamos a contar, es el tema. ¿Qué información proporciona el guion?. Define y limita los personajes. Determina la totalidad de los lugares, escenarios y lugares donde ocurre la acción. Desarrolla los elementos necesarios para la ejecución del programa. (el productor determina la viabilidad). Define y limita los personajes. Determina la totalidad de los lugares, escenarios y lugares donde ocurre la acción. Es la célula básica del drama, designa la lucha de los personajes. Determina la totalidad de los lugares, escenarios y lugares donde ocurre la acción. Desarrolla los elementos necesarios para la ejecución del programa. (el productor determina la viabilidad). Características del relato. Desarrolla la realidad, es el hecho real, creación pura. Obedece una reglas concretas para conseguir unos resultados. Tiene una estructura muy marcada, como una partitura. Los máximos exponentes del género narrativo realidad son: Reportaje y documental. Aventura y comedia. Tragedia y reportaje. ¿Qué es una secuencia?. Parte de la historia que se desarrolla en el mismo lugar. Parte de la historia que tiene sentido completo. Parte de la historia que filmamos en continuidad. ¿Qué es una escena?. Parte de la historia que se desarrolla en el mismo espacio. Es una unidad específica de acción, delimitada por el espacio y el tiempo. Es la parte de la historia que se desarrolla en continuidad. ¿Qué se diferencia un plano de una toma?. En nada. Toma pate de la acción filmada entre dos paradas consecutivas de la cámara y plano el encuadre. Pueden ser sinónimas, pero plano abarca un significado más amplio. ¿Qué es un plano secuencia?. Un plano largo. Un plano con sentido narrativo completo. Un plano en movimiento. ¿Qué es el ritmo de una narración?. La velocidad del cambio de plano y de los puntos de vista. El sentido musical de la secuencia. La impresión de dinamismo dada por la intensidad dramática, la duración de los planos y, en último caso, por efecto del montaje. ¿Qué 3 elementos se encuentra en la estructura del guion?. Personaje, drama y conflicto. Ritmo, drama y conflicto. Personaje, Plot y conflicto. ¿Con que definición se confunde drama?. Acción. Tragedia. Comedia. División de 3 actos de cualquier drama. Presentamos el problema, desarrollamos el problema a traves del personaje y creamos la solución. Definimos a los personajes, presentamos el problema y creamos la solución. Presentamos un problema, giro de guion (climax) y creamos la solución. ¿Qué es el plot?. La trama, la historia principal. Son desviaciones de la trama principal. Un giro de acontecimientos. El conflicto entre dos protagonistas. ¿Qué es el subplot?. Son desviaciones de la trama principal. El conflicto entre personajes secundarios. Dos historias que ocurren de forma paralela. Un giro de acontecimientos. ¿Qué es el Plot paralelo?. Son desviaciones de la trama principal. El conflicto entre personajes secundarios. Dos historias que ocurren de forma paralela. ¿Qué es el conflicto?. El enfrentamiento que da origen al drama. El enfrentamiento protagonista-antagonista. Enfrentamiento entre personajes para decidir quien es el protagonista. Hay 3 categorías del conflicto. Cuál NO es una de ellas. Conflicto con una fuerza humana. Conflicto fuerza no humana. Conflicto consigo mismo. Conflicto con la sociedad. ¿Qué es el diálogo?. Charla entre personajes. Es el intercambio de discurso entre personajes. Enfrentamiento en tono menor. ¿Qué es el subtexto?. Lo que se cuenta entre líneas. Es la transmisión de las emociones de los personajes. Los diferentes recursos que tiene el escritor. ¿Qué es la focalización externa?. El punto de vista de un personaje en off. Enfocamos la imagen paulatinamente. El espectador contempla la escena desde sucesivos lugares externos a la acción. ¿Qué es la focalización cero?. El hilo conductor es un narrador omnisciente. El personaje carece de información privilegiada. El espectador sabe más que el personaje. ¿Qué es la focalización interna?. Enfocamos la imagen paulatinamente. El espectador sabe la misma información que el personaje. El espectador sabe más que el personaje. ¿Qué recursos narrativos hay?. Focalización, administrar la información, dramatización, elipsis y paraelipsis, suspenso y sorpresa, anticipación, sembrar y cosechar, la trampa, caracterización, descanso, el calderón, Gag repititivo, Mac guffin. Focalización, administrar la información, Story line, elipsis y paraelipsis, suspenso y sorpresa, anticipación, sembrar y cosechar, la trampa, caracterización, descanso, el calderón, Gag repititivo, Mac guffin. Planteamiento, administrar la información, dramatización, elipsis y paraelipsis, suspenso y sorpresa, anticipación, sembrar y cosechar, la trampa, caracterización, descanso, el calderón, Gag repititivo, Mac guffin. ¿Qué es la elipsis?. Eliminación de la acción superflua. Falta parte de la acción y el espectador debe imaginarla. El hilo conductor lo lleva un narrador. ¿Qué es la paraelipsis?. Es la clave del ritmo del relato. Falta parte de la acción y el espectador debe imaginarla. Oculta un dato importante al espectador que el personaje sí conoce. ¿Qué es el suspense?. Cuando el espectador conoce una info que el personaje no. El espectador y el personaje no sabe lo que ocurre. ¿Qué es la sorpresa?. Cuando el espectador conoce una info que el personaje no. El espectador y el personaje no sabe lo que ocurre. ¿Qué es el calderón?. Es el énfasis. Detalle gracioso. ¿Qué es la macroestructura de un guion?. Dividimos la historia en grandes bloques. Se divide la historia en tres actos. Se definen los puntos clave, principio y final de la historia. ¿Qué es el paradigma?. Es el modelo de guion desarrollo en tres actos. El guion ideal. El nudo de la acción. ¿Qué es el epílogo?. El final de la historia. Un final sorprendete. Explicación que se añade al final de la historia. ¿Con qué acaba el segundo acto?. Con la crisis. Con el Clímax. Aparece el conflicto. ¿Con qué acaba el tercer acto?. Con el epílogo. Con el Clímax. Fin del conflicto. El orden lógico en el tratamiento del guion es: Idea, argumento, sinopsis, escaleta, tratamiento, guion técnico y guion literario. Idea, argumento, sinopsis, escaleta, tratamiento, guion literario y guion técnico. Idea, sinopsis, escaleta, tratamiento, argumento, guion técnico y guion literario. Idea, argumento, sinopsis, tratamiento, escaleta, tratamiento, guion literario y guion técnico. ¿Qué es la Story line?. Un resumen de la historia sin entrar en detalles. El argumento. Una síntesos de ls historia que revela cuando y donde sucede la historia. Síntesis de la historia que nos revela su cuando, donde y el desarrollo de la acción. ¿Qué es la sinopsis?. Un resumen de la historia sin entrar en detalles. Una síntesis de la historia que revela cuando y donde sucede la historia. Síntesis de la historia que nos revela su cuando, donde y el desarrollo de la acción. ¿Qué es la escaleta?. Una síntesis de la historia. Es una relación de secuencias ordenadas narrativamente. Una relación de secuencias estructurada en función de los personajes. Una escaleta es: Guion establecido para teatro donde se pueden ver las posiciones de cámara e iluminación. Documento técnico elaborado por dirección para todos los programas televisivos. Planteamiento de trabajo en el que se planifica anteriormente un trabajo que posteriormente se va a realizar. Un sistema informático que automatiza la realización utilizado normalmente en eurovisión. El pre-guión para que todo el equipo empiece a trabajar es: La escaleta. El guión técnico. El guión literario. El guión de montaje. ¿Que proporciona la escaleta?. Tiempo y lugar donde transcurre la acción, los diálogos y la fragmentación de los argumentos en secuencias o escenas. Tiempo y lugar donde transcurre la acción, no hay diálogos y características de la localización. Tiempo y lugar donde transcurre la acción, los diálogos y la armazón de escenas. ¿Qué es el desglose de realización?. Documento donde se indica los días y el lugar de rodaje. Documento donde se describen el listado de planos que tiene que rodar un operador de cámara concretamente durante el rodaje de ese día. Documento donde se segmenta el guion en secuencias y escenas, con la finalidad de analizar y evaluar los medios técnicos y los recursos humanos necesarios. Esquema donde se describen claramente los elementos físicos más importantes del escenario donde vamos a rodar. ¿Dónde se incluye el horario de citación de los actores en una serie?. Plan de rodaje. Desglose de guion. Orden de rodaje. Guion técnico. El guion literario es: Un texto en el que se describe toda la acción de una historia incluyendo detalles técnicos. Una herramienta audiovisual donde se describen los planos en orden cronológico de grabación. Un documento que contiene una historia pensada para ser narrada en imágenes y sonido. Una breve explicación del argumento en el que se basa la viabilidad del proyecto. ¿Cuánto tiempo de pantalla genera una pagina de guion?. El que sea necesario. Un minuto. En función del diálogo. Dos minutos. Cuál es el único género que puede realizarse sin una guion previo?. Reportaje. Documental. Animación. ¿Cómo se sitúa el texto del diálogo en el guion literario?. En el centro. A la derecha. Ocupando toda la página. A la izquierda. Cuál NO es una característica del guion técnico. Puesta en escena y diálogos, el ritmo narrativo en pantalla. El relato no se fragmenta en unidades de rodaje. Se puede hablar de proceso de filmación. En la columna izq indicamos: iluminación, encuadre, mov. cámara etc. ¿Qué formato suele presentar un guion de televisión?. Formato 4:3. Formato a dos columnas. Formato doble banda. Formato Norteamericano. Cual NO es una característica del guion de las noticias: Texto locución presentadro. Texto reportajes. Identificador de elementos gráficos de apoyo. El guion a una columna. ¿Qué diferencia el “reportaje” de otros géneros televisivos?. Se graban en exteriores. El equipo guioniza las intervenciones de los protagonistas. El realizador es sólo testigo de los acontecimientos. Se utiliza exclusivamente sonido ambiente. ¿Qué dos finalidades tiene la “Biblia” de un proyecto televisivo?. Ser la herramienta maestra del proceso de producción (porque contiene toda la información necesaria sobre el proyecto) o servir de presentación ante una productora u organismo oficial a la hora de buscar financiación. Ser la herramienta maestra del proceso de producción (porque contiene toda la información necesaria sobre el proyecto) o servir al realizador para escribir el guión. Ser el documento que se registre en el Registro de la Propiedad Intelectual o servir de presentación ante una productora u organismo oficial a la hora de buscar financiación. Ser la memoria explicativa donde queda registrado todos los incidentes que han ocurrido durante el rodaje o servir al productor para calcular sobrecostes en el presupuesto. |