GYO T1,2,3 Y 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GYO T1,2,3 Y 4 Descripción: PREGUNTAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La placenta es un derivado de: 1. La zona pelúcida. 2. El trofoblasto. 3. El ectodermo. 4. El mesodermo. 5. La línea primitiva. La poliespermia tras la fecundación se previene por: 1. La capacitación del espermatozoide. 2. Corona radiata. 3. La reacción acrosómica. 4. La reacción cortical y de zona. 5. La división celular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en referencia a los riesgos asociados a una anestesia general y una intervención quirúrgica en una paciente gestante? 1. Los riesgos teratógenos son mayores en el primer trimestre de gestación. 2. Los riesgos de parto prematuro son máximos en el tercer trimestre de gestación. 3. Los anestésicos generales pueden provocar hipoperfusión e hipoxemia fetal. 4. La hemorragia quirúrgica no influye sobre el bienestar fetal ya que la circulación placentaria tiene autorregulación. 5. El riesgo de aborto espontáneo asociado a la anestesia es menor durante el segundo trimestre de gestación. Paciente en periodo expulsivo de 34 semanas de gestación, presentación en tercer plano de Hodge, posición OIIT y aparición de una bradicardia fetal de 60-70 lat/min, constatándose la existencia de una acidosis respiratoria (PH = 7,18, PCO2 = 68 mg Hg, EB = -2 mEq/l). ¿Cuál sería la actitud correcta? 1. Realización de una cesárea. 2. Realización de un vacuum. 3. Realización de un fórceps. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9. Mujer de 28 años de edad que ha estado en tratamiento por un síndrome de ovario poliquístico, acude a la consulta para el control del embarazo refiriendo una amenorrea de 10 semanas. En la ecografía se objetiva un feto único, vivo, con una longitud cefalo-caudal (CRL) de 57 mm, que corresponde a 12 semanas. Señale la opción correcta: 1. Debemos asumir que la edad gestacional real son 12 semanas, reasignar una nueva FUR (Fecha de última regla) o FPP (Fecha probable de parto) y planificar el resto de los controles del embarazo en base a esta edad gestacional. 2. Seguiremos considerando que la edad gestacional real son 10 semanas, ya que coincide con la FUR de la paciente. Planificaremos el resto de los controles en función de esta edad gestacional, aunque dejaremos constancia de esta discordancia en la historia clínica. 3. Ante esta discordancia, solicitaremos una analítica de sangre para cuantificar la hormona ß-HCG y decidir en función de sus niveles cuál es la edad gestacional real para poder planificar el resto de los controles del embarazo. 4. Solicitaremos un nuevo control ecográfico en 2 semanas para ver la evolución y diagnosticar con más certeza la edad gestacional correcta. . Con ecografía vaginal, ¿a partir de cuánto tiempo desde de la concepción es posible ver un embrión con latido cardiaco? 1. Entre 14 y 21 días. 2. Entre 21 y 28 días. 3. Entre 28 y 35 días. 4. Entre 35 y 42 días. 5. Entre 42 a 49 días. De los siguientes marcadores ecográficos, señale el que no se considera para el diagnóstico prenatal del primer trimestre de la gestación: 1. Sonoluscencia nucal. 2. Hueso nasal. 3. Regurgitación tricuspídea. 4. Quiste del plexo coroideo. 5. Estudio del flujo en el ductus venoso. La amniocentesis es la prueba invasiva más utilizada para el diagnóstico prenatal. Señale cuál es su indicación principal en la actualidad: 1. Edad materna de 38 años. 2. Test combinado del primer trimestre positivo alto riesgo. 3. Triple screening patológico. 4. Presencia de dos marcadores ecográficos secundarios. 5. Anomalías en la ecografía de alta resolución/3D. Gestante de 32 semanas, secundigesta, con antecedente de pre-eclampsia en la gestación anterior. Presenta altura uterina y biometría ecográfica fetal menor que amenorrea (desfase -3 semanas). ¿Qué exploración diagnóstica solicitaría? 1. Curva de glucemia. 2. Flujometría Doppler feto-placentaria. 3. Test de nitracina. 4. Hematocrito. 5. Valoración cervical ecográfica. Mujer de 40 semanas de gestación en trabajo de parto con 6 cm de dilatación. Presenta patrón fetal decelerativo en registro cardiotocográfico por lo que se decide realizar microtoma de sangre fetal para valorar bienestar fetal. Resultado pH 7,22. La conducta correcta es: 1. Acidosis grave. Cesárea urgente. 2. Valor prepatológico, repetir toma en 15-20 minutos. 3. Acidosis moderada, repetir toma en 1-2 horas. 4. Valor en límites normales, dejar evolución natural de parto. 5. Repetir en el momento, posible error en la obtención de la toma. |