option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Hª DERECHO PENITENCIARIO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Hª DERECHO PENITENCIARIO

Descripción:
PREGUNTAS EXAMEN TEMA 2

Fecha de Creación: 2024/02/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 14

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En las cárceles del Antiguo Régimen el carcelaje era: Una tasa que debían pagar los encarcelados. Las cadenas con las que se ataba a los presos. Los sobornos a los carceleros. Una celda de reducidas dimensiones donde permanecían los presos más peligrosos.

En el Antiguo Régimen los procuradores de pobres se encargaban de: Alimentar y alojar a los galeotes en tránsito hacia el puerto de embarque. Visitar las cárceles de las Audiencias y supervisar los libros de limosnas. Procurar un medio de vida a los presos excarcelados. Velar por el sustento de las familias sin recursos de los presos.

Las llamadas "casas galeras" eran: Lugares de acogida para mendigos. Centros de internamiento de huérfanos. Hospitales. Centros reformadores y penitenciarios destinados a mujeres.

El término "galeras de las mujeres" se refiere a: Barcos más ligeros que aquellos en los que remaban los hombres. Casas correccionales en las que el régimen de vida debía ser igual de severo que el de los galeotes. Residencias de mujeres abandonadas. Casas construidas con la forma de este tipo de barcos.

La pena más frecuente para los delitos graves durante el siglo XVII fue: La pena capital. La de prisión. La de amputación de miembro. La de galeras.

Desde 1566 la edad mínima para ser condenado a galeras era la de: 17 años. 25 años. 19 años. 12 años.

¿En la Edad Media y Moderna, ¿qué era el carcelaje?. Las tasas impuestas a los presos. Las cadenas con las que se ataba a los presos peligrosos. Las limosnas de los particulares que recibían los presos. Una celda de reducidas dimensiones donde se recluía los presos más peligrosos.

Después de la pena capital, la pena más grave durante el Antiguo Régimen fue: Prisión. Trabajos forzados en las minas de Almadén. Nota de infamia. Arresto domiciliario.

En el Antiguo Régimen una pena infamante era: Un castigo cruel que se aplicaba aunque no estuviera probada la culpabilidad del reo. Una pena que consistía en clavar en un aspa a un condenado a muerte. Una condena a ingresar en el ejército por el plazo de tres años. Una pena que menoscababa la consideración social del individuo como la decalvación, la imposición de marcas con hierros al rojo vivo o la exposición pública.

En las Cortes de Toledo de 1480 se acordó: La prohibición del carcelaje a los presos por delitos leves. La construcción de cárceles permanentes en todas las ciudades importantes. La aprobación de un reglamento de visitas a los presos. El trabajo carcelario como pena ejemplarizante y de mayor utilidad social.

Las condiciones de vida en las cárceles del Antiguo Régimen eran responsabilidad de: La Orden mendicante de San Dimas. El Despacho de Prisiones y Galeras del Consejo de Castilla. El alcaide de la cárcel. Las autoridades municipales.

En el Antiguo Régimen las autoridades judiciales estaban obligadas a: Visitar las cárceles periódicamente. Nombrar y deponer a los alcaides de la cárcel. Denunciar en Cortes los excesos de los alcaldes en el ejercicio del cargo. Administrar las limosnas que se donaban para auxiliar a los presos pobres.

¿Qué es el carcelaje?. Las medidas higiénicas y morales de los internos. El título de un tratado de Derecho Penitenciario escrito por Tomás Cerdán (1533-1614). El sistema de inspección de las cárceles. Las tasas impuestas a los presos.

En el Antiguo Régimen los presos menos peligrosos podían: Solicitar su conmutación por la reclusión en un convento. Disfrutar de un régimen abierto con salidas de la cárcel. Acceder a trabajos remunerados en el interior de la prisión para abonar el carcelaje. Cumplir la pena en celdas individuales.

Denunciar Test