Haartica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Haartica Descripción: Pa que lo goces |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La coarticulación permite producir los sonidos de habla de forma continua. V. F. El tiempo de emisión de voz correspondiente a cada fonema tiene límites precisos. V. F. La T. Motora asume que el conocimiento de un fonema integra información acústica y motora. V. F. La T. Auditiva asume que los fonemas se reconocen exclusivamente por el sonido. V. F. La categorización es un rasgo exclusivo de la percepción de habla. V. F. La categorización permite reconocer sonidos diferentes como un mismo fonema. V. F. Sólo los humanos pueden percibir categorialmente. V. F. Ausencia de invarianza significa que los fonemas varían muy poco. V. F. La percepción categorial de la música es un argumento a favor de la T. Auditiva. V. F. El punto central de fijación visual coincide con el área parafoveal. V. F. Las sácadas son movimientos planificados. V. F. Los barridos de retorno sirven para situar la fóvea en el renglón siguiente. V. F. La información parafoveal al ser poco nítida, no sirve para planificar la próxima sácada. V. F. Los lectores extraen información durante las sácadas. V. F. El prime permite estudiar el efecto del contexto. V. F. El tiempo que transcurre entre prime y target no es relevante. V. F. Las pseudpalabras tardan menos en ser reconocidas que las palabras. V. F. Si caries es el prime y dentista el target, hablamos de un priming fonológico. V. F. Los efectos léxicos sólo se producen al procesar palabras escritas, nunca con lenguaje oral. V. F. Los modelos interactivos admiten la influencia de los niveles superiores sobre los inferiores. V. F. La estructura argumental marca la relación de unas palabras con otras. V. F. Los modelos seriales defienden que cada módulo opera independientemente. V. F. Un experimento que muestra que, inmediatamente después de escuchar la palabra, están activos todos sus significados y 100 ms después sólo el adecuado, apoya un modelo serial. V. F. Los modelos interactivos no explican bien el efecto del contexto. V. F. El almacén ortográfico es el mismo almacén fonológico. V. F. Manipular la longitud de la palabra permite reconocer si se lee por ruta fonológica. V. F. La frecuencia de la palabra es un criterio para evaluar la ruta fonológica. V. F. Es preciso activar el significado de la palabra para iniciar el análisis sintáctico. V. F. Las categorías vacías son esenciales porque aportan información semántica. V. F. El análisis sintáctico se inicia al escuchar o leer la primera palabra de una oración. V. F. La cláusula es la unidad de procesamiento sintáctico. V. F. El análisis sintáctico es un proceso controlado de toma de decisiones. V. F. Las tªs seriales asumen que se usa una estrategia y si falla, se reanaliza. V. F. El Cierre Tardío es una estrategia que sólo se usa en algunas lenguas. V. F. Las anáforas se producen cuando el elemento que completa una categoría vacía no se encuentra en la cláusula. V. F. Las anáforas se resuelven mediante inferencias puente. V. F. La inferencia elaborativa utiliza información almacenada en la MLP. V. F. Las inferencias puente activan una relación sintáctica entre dos cláusulas. V. F. El habla está construida en el estadio anterior a la articulación. V. F. Levelt admite que la comprensión y producción interactúan. V. F. Según Levelt la pragmática se planifica junto con el habla interna. V. F. Las sílabas se construyen sobre la marcha al formular la codificación fonológica. V. F. El mecanismo de silabificación consiste en segmentar las palabras en sílabas. V. F. El Fenómeno de punta de la lengua muestra dificultad para acceder a la forma fonológica de la palabra. V. F. Los procesos de reorganización silábica sirven para la coarticulación. V. F. Las pausas sirven para marcar la estructura sintáctica de la cláusula. V. F. Los lapsus linguae generalmente alteran las reglas sintácticas y fonológicas. V. F. Los principios pragmáticos se procesan en el último estadio de la producción. V. F. La organización de los papeles sintácticos se realiza en el primer estadio de producción. V. F. El Habla interna es el mensaje preverbal que se va a transformar en lenguaje. V. F. |