Habilidades
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Habilidades Descripción: Guía de estudio. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es una idea SOBRESALIENTE, la cual es explicada por otras ideas que reciben el nombre de SECUNDARIAS. Párrafo. Oración. Idea central. Varias ideas, unidad hacia la idea central, orden lógico de ideas, tema particular, etc, son: Características de un párrafo. Párrafo DEDUCTIVO. Párrafo INDUCTIVO. Es aquella que designa una o varias palabras con sentido completo. En cambio, una frase no. Oración. Idea central. Párrafo. Es la parte del párrafo que nos muestra el mensaje más amplio, más profundo y sobresaliente que nos ha transmitido el autor y en torno del cual giran las demás ideas. Idea central. Idea secundaria. Oración. Tipo de párrafo en el que algunos autores acostumbran a colocar la idea central al principio de cada párrafo y proceden a explicar o sustentar progresivamente. Párrafo DEDUCTIVO. Párrafo INDUCTIVO. Párrafo de CONEXIÓN. Párrafo DISPERSO. En este tipo de párrafo la idea central va al final del párrafo. El autor va preparando al lector para que la entienda. Párrafo DEDUCTIVO. Párrafo INDUCTIVO. Párrafo de CONEXIÓN. Párrafo DISPERSO. En este párrafo la idea central está en medio del párrafo. Párrafo DEDUCTIVO. Párrafo INDUCTIVO. Párrafo DEDUCTIVO-INDUCTIVO. Párrafo DISPERSO. Puente de dos párrafos, no posee idea central. Párrafo INDUCTIVO-DEDUCTIVO. Párrafo DISPERSO. Párrafo de CONEXIÓN. Párrafo DEDUCTIVO. Estos párrafos se utilizan mucho en los periódicos y revistas. El autor emplea el punto y aparte después de cada Idea y no aparece ningún párrafo bien conformado como tal. Una o varias oraciones pueden conformar la idea central. Párrafo DEDUCTIVO. Párrafo INDUCTIVO. Párrafo INDUCTIVO - DEDUCTIVO. Párrafo DISPERSO. Son las ideas que quedan después de sacar la idea central de un párrafo. Sustentan la idea central. Ideas secundarias. Ideas implícitas. Ideas explícitas. Son aquellas ideas que el autor transmite por medio de palabras escritas en el párrafo y que están dadas en forma clara y legible. Ideas secundarias. Ideas implícitas. Ideas explícitas. En este tipo de ideas el autor “da a entender” parte de la información, pero no lo hace directamente con palabras escritas. Ideas secundarias. Ideas implícitas. Ideas explícitas. Según la RAE: Sacar consecuencia o deducir una cosa de otra es…. Inferir. Argumentar. Preposición. Es un juicio expresado por medio de palabras; oración breve en la que se afirma o niega algo. Proposición. Silogismo. Inferencia. Analogía. Es un razonamiento que consta de tres proposiciones: de las dos primeras sale la tercera, como una conclusión o inferencia. Proposición. Silogismo. Analogía. Inferencia. Es una modalidad de razonamiento que también tiene que ver con la inferencia. En ella hay un mensaje semioculto, implícito, que debe ser deducido o inferido por el lector; se conocen tres términos y se ignora el cuarto. Proposición. Inferencia. Analogía. Silogismo. Dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí”. Ejemplo: A = B y B = C Se infiere que A = C. Principio de igualdad. Principio de discrepancia. Principio de contradicción. Dictum de omni. Dos cosas, de las cuales una es igual a una tercera y la otra no, no son iguales entre sí”. Ejemplo: A = C y C no = D, entonces A no = D. Principio de discrepancia. Principio de igualdad. Principio de contradicción. Dictum de nullo. Juicio universal positivo y juicio universal negativo: Principio de igualdad y Dictum nullo. Principio de discrepancia y Dictum de omni. Dictum de omni y Dictum de nullo. Principio de contradicción y principio de igualdad. Se enuncia así: “Una cosa no puede ser y no ser a la vez”. Principio de igualdad. Principio de discrepancia. Principio de contradicción. Dictum de omni y Dictum de nullo. Expresión de una idea; algo que se afirma o declara; cualquier oración que no es pregunta. Enunciado. Oración. Repetición. Inferencia. Declaración que no está de acuerdo con lo que dice la lectura; juicio falso. Enunciado falso. Inferencia. Enunciado. Falacia. Reafirmación de algo; utilizar otras palabras para expresar una misma idea. Repetición. Analogía. Sofisma. Inferencia. El acto o proceso de derivar un juicio o una proposición de otro o de otros. Proposición. Inferencia. Sofisma. Falacia. Es el término dado generalmente a cualquier enunciado FALSO usado al argumentar; en lógica, técnicamente, es cualquier violación de las condiciones de la INFERENCIA VÁLIDA. Falacia. Sofisma. Principio de contradicción. Enunciado falso. Razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso. Sofisma. Principio de contradicción. Falacia. Proposición. El lector debe practicar la lectura en ____ o grupos de palabras: 3, 4, 5 palabras en cada golpe de vista, en cada mirada. Conjuntos. Pares. Enunciados. Principios. Aspectos GRAMATICALES que afectan la compresión de la lectura: Estructura de la oración, orden de las palabras en ella. Significación de las palabras. Sufijos, prefijos, conjugación de verbos, género y número. Idea central, ideas secundarias, párrafos, etc., empleados por el autor para transmitir su pensamiento o mensaje. Semántica es: Significación de las palabras. Estructura de la oración, orden de las palabras en ella. Sufijos, prefijos, conjugación de verbos, género y número. Aspectos MORFOLÓGICOS que inciden en la comprensión del texto: Sufijos, prefijos, conjugación de verbos, género y número. Idea central, ideas secundarias, párrafos, etc., empleados por el autor para transmitir su pensamiento o mensaje. Estructura de la oración, orden de las palabras en ella. Aspectos RETÓRICOS que inciden en la lectura: Idea central, ideas secundarias, párrafos, etc., empleados por el autor para transmitir su pensamiento o mensaje. Sufijos, prefijos, conjugación de verbos, género y número. Estructura de la oración, orden de las palabras en ella. Síntesis es: Va de lo simple a lo compuesto, de las partes al todo. Significación de las palabras. Fórmula de la eficiencia de la lectura: E = V x C / 100. E = V x C / 200. Pocos párrafos. Mayor comprensión. Lectura corta. Lectura extensa. Lectura rápida. Muchos párrafos, lectura rápida y poco analítica. Lectura extensa. Lectura corta. Lectura sobresaliente. Es la capacidad o facultad mental que sirve para retener y revivir impresiones, o para recordar o reconocer experiencias previas. Memoria. Razón. Mnemotecnia. Memorizar. Arte que procura por medio de varias reglas aumentar las facultades y alcance de la memoria. Memoria. Mnemotecnia. Ayudas mnemotécnicas. Ejemplos de ayudas mnemotécnicas: Versos, estrofas, abreviaturas, sistematización. Sufijos, prefijos, conjugación de verbos, género y número. Idea central, ideas secundarias, párrafos, etc. Quieren a Yeye. Sí. No. |