Habilidades Acuáticas Inef Galicia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Habilidades Acuáticas Inef Galicia Descripción: Recopilación preguntas de exámenes de Julio, Inef Galicia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En situación horizontal dentro del cuerpo (cuerpo paralelo a la superficie del agua), la fuerza de sustentación se evidencia al realizar con las manos, en una posición adecuada, trayectorias: a) Hacia atrás y hacia adelante, con respecto al eje longitudinal del cuerpo. b) Hacia arriba y abajo con respecto al eje longitudinal del cuerpo. c) Hacia fuera y dentro, con respecto al eje transversal del cuerpo. d) Las respuestas b y c son correctas. 2. El pedaleo o pies de bicicleta atendiendo a las variables de trabajo de la propulsión es: a) Una acción de batido alternativo. b) Una acción de patada y batido combinados simultáneamente. c) Una acción realizada con los pies en flexión dorsal y realizada alternativamente. d) Una acción de las extremidades inferiores realizada exclusivamente en natación sincronizada. 3. Los estilos de natación que permiten una mejor uniformidad en la aplicación de la fuerza propulsora son: a) Los estilos ventrales. b) Los estilos dorsales y simultáneos. c) Los estilos alternativos. d) Los estilos simultáneos. 4. Una trayectoria curvilínea en un estilo simultáneo de natación permite: a) Aumentar el impulso mecánico. b) Reducir el impulso mecánico. c) Reducir el tiempo de tracción. d) Aumentar el tiempo de tracción. 5. Si la distancia de la cabeza del húmero hasta el centro de la mano es de 0.75m, la distancia desde la cabeza del húmero hasta la inserción de la musculatura propulsora es de 0.05, y la fuerza aplicada por dicha musculatura propulsora es de 60kp, qué fuerza podré aplicar si reduzco el brazo de resistencia un tercio: a) 4.5 kp. b) 6.9 kp. c) 7.5 kp. d) 9.0 kp. 6. La inspiración se diferencia de la espiración en el medio acuático, en que es: a) Más larga y más tranquila. b) Más larga e intensa. c) Más corta e intensa. d) Por la nariz. 7. En general, en flotación estática vertical: a) El centro de gravedad está por encima del centro de flotación. b) El centro de gravedad está por debajo del centro de flotación. c) Ambos coinciden en el mismo punto espacial. d) La localización del centro de gravedad depende de la situación del sujeto con respecto a la situación del agua. 8. La acción que dificultaría menos mantener la flotación dorsal sería: a) Sacar las manos fuera del agua, mediante la flexión de las muñecas. b) Mantener el mayor tiempo posible la apnea en espiración máxima. c) Sacar las rodillas fuera del agua, a partir de una gran flexión de cadera, para lograr que el centro de flotación se aproxime al centro de gravedad. d) Flexión máxima del cuello. 9. ¿Cuál de las siguientes acciones es correcta con respecto al mantenimiento de la posición de mínima resistencia en situación ventral a 0.5m bajo la superficie del agua tras una impulsión en pared?. a) La palma de la mano se coloca una junto a la otra, con los dedos pulgares entrelazados. b) Las manos se disponen hacia delante, en prolongación de los antebrazos, pero los brazos no han de oprimir la cabeza. c) La cabeza se orienta hacia los pies, mediante la flexión del cuello, para dirigir la dirección del desplazamiento. d) Los pies permanecen ni en flexión ni en extensión, se aplicará tensión cuando se inicie la propulsión. 10. De forma general el principio de Arquímides expresa que: a) Un cuerpo se hunde una distancia directamente proporcional a su peso e inversamente proporcional a su cuerpo. b) Cuanto más se empuje un cuerpo en el sentido de la fuerza de la gravedad mayor será la profundidad que alcance dentro del fluido. c) Un cuerpo sumergido en el líquido experimenta un empuje vertical ascendente, igual al peso del volumen del fluido desalojado. 11. Al realizar, en agua dulce, la flotación en posición "medusa", lo normal será que: a) El cuerpo se hunda muy despacio independientemente del tipo de apnea empleado. b) Con los brazos extendidos delante del cuerpo, este se hunde rápidamente. c) Parte del cuerpo queda por encima de la superficie del agua en inspiración máxima. d) El cuerpo desciende rápidamente en inspiración normal. 12. Según la evolución de los objetivos de la flotación, la vivencia estática: a) Implica una flotación vertical con brazos extendidos por encima de la cabeza. b) Significa la experiencia de defenderse e iniciar la propulsión con las extremidades superiores. c) Equivale a la ejecución del punto muerto. d) Permite experimentar conscientemente la capacidad sustentadora del agua. 13. El centro de flotación suele estar más abajo en la mujer que en el hombre porque: a) Su longitud de piernas es mayor. b) Generalmente, son de menor estatura. c) Tienden a acumular más cantidad de grasa en caderas y piernas. d) Tienden a acumular más cantidad de grasa en el tronco. 14. Se considera que la contribución de las piernas a la propulsión en los estilos de croll, mariposa y espalda, aproximadamente es del: a) 15%. b) 30%. c) 50%. d) 65%. 15. Tras una zambullida de cabeza, para ascender rápidamente hacia la superficie durante el deslizamiento, se debe en primer lugar: a) Flexionar ligeramente el cuello. b) Extender rápidamente el cuello. c) Batir piernas con gran flexión del rodillas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 17. En las tareas de progresión de la propulsión básica con tabla, los hombros deben permanecer: a) Lo más elevados posible con respecto a la superficie del agua. b) Por debajo de la situación de las manos. c) Por encima de la situación de las manos. d) Ninguna es correcta. 18. La fuerza de arrastre es una fuerza de freno en la dirección de la trayectoria del movimiento de: a) La mano. b) Los brazos. c) Los pies. d) Todas las respuestas anteriores son válidas. 19. Lo correcto es: a) La fuerza de arrastre es el resultado de la fuerza de sustentación. b) La fuerza propulsora resulta de la suma vectoral de las fuerzas de arrastre y sustentación. c) La fuerza de reacción procede de la suma de la fuerza de elevación y la fuerza propulsora resultante. d) La fuerza propulsora de la raíz cuadrada de la sumatoria de la fuerza de sustentación y la de arrastre. 20. Cuanto mayor sea la velocidad del fluido sobre una superficie dada, menos presión ejercerá sobre ella, y cuanto menor sea la velocidad de un fluido sobre una superficie dada, mayor presión ejercerá sobre ella. Este teorema corresponde a: a) Maglischo. b) Bernoulli. c) Counsilman. d) Newton. 21. Un programa de iniciación al medio acuático integrado en el planteamiento utilitario como los cursillos de natación, puede considerarse mediante determinados parámetros: (marcar la incorrecta). a) Duración-Meses: 1-2. b) Frecuencia-Semanas: 3-5. c) Ratio- Profesor: 1/8-12. d) Edad: 10-16 años. 22. Uno de los principales objetivos de las actividades acuáticas educativas escolares es: a) Enriquecer de experiencias sensoriales. b) Educar hacia el mantenimiento de hábitos saludables. c) Mejorar el resultado en las competiciones en edad escolar. d) Favorecer las sociabilización de padres, profesores y otros niños. 23. El siguiente objetivo operativo de una escuela deportiva "Mantenerse en situación vertical durante 20s y a continuación 20s en flotación dorsal" ¿A qué nivel debería permanecer?. a) Nivel 1: Descubrimiento del medio acuático. b) Nivel 2: Adaptación al medio acuático. c) Nivel 3: Independencia medio acuático. d) Nivel 4: Iniciación a la natación deportiva. 24. Es fundamental proporcionar desde el principio, atendiendo al entorno de la actividad competitiva: a) La especialización temprana. b) Una gran riqueza psicomotriz, empleando gestos de diferentes especialidades deportivas acuáticas. c) La sensación de monotonía. d) Grandes cargas de entrenamientos físicos y psicológicos. 25. El planteamiento que se encuentra a su vez en varios planteamientos de las actividades acuáticas, pero a su vez puede ser independiente es: a) Competitivo. b) Recreativo. c) Educativo. d) Mantenimiento - Entretenimiento. 26. Cuál de las siguientes opciones no es una posible causa generadora de ansiedad en el proceso de familiarización en el medio acuático?. a) Incorrecta organización por parte del profesor. b) Excesivas pretensiones por parte del alumno. c) Planteamiento de un método utilitario con niños muy pequeños. d) Edad. 27. El delfín es una tarea que: a) Se plantea en la progresión metodológica de la zambullida de cabeza y en la mariposa. b) Solo se puede realizar si el vaso es profundo. c) Requiere necesariamente, la presencia de una persona que ayude a adaptar la posición correcta. d) Solo pretende el desplazamiento tras el impulso previo. 28. Desde la perspectiva de la enseñanza de las habilidades acuáticas una simulación puede ser: a) Un elemento de trabajo de las zambullidas empleado como medida de seguridad. b) Un tipo de estrategia práctica usada en el aprendizaje de habilidades básicas. c) Un método de simplificación de habilidades complejas. d) Convertir una acción en algo más simple y sencillo. 29. Al considerar el primer nivel en la progresión metodológica de las zambullidas desde de pie: a) Planteamos la realización de movimientos variados con los brazos. b) Planteamos que el niño pierda el miedo a entrar en el agua desde una altura reducida. c) Debemos pretender que el niño sea consciente con todo detalle de lo que está haciendo. d) Todas las respuestas son correctas. 30. ¿Cuál de las siguientes posibilidades no es una forma adecuada de enseñar una habilidad compleja?. a) Quitar algún elemento de la acción principal. b) Practicar la acción simplificada en una situación más sencilla. c) Enlentecer la ejecución. 31. Una variable de trabajo que permite el desarrollo de contenidos de la habilidad acuática "respiración" es: a) Posición de la cabeza. b) Velocidad del desplazamiento. c) Ritmo respiratorio. d) Todas las anteriores son correctas. 32. En las etapas iniciales, tras la adaptación al medio, lo primero a conseguir es: a) Una buena base psicológica. b) Una importante velocidad de base. c) Una gran impulsión de las piernas sobre apoyos fijos. d) Una buena base técnica. 33. Es importante que el profesor de natación durante la iniciación de sus alumnos: a) Imparta conocimientos válidos y que sepa nadar. b) Tenga una responsabilidad fuerte, aunque no sepa nadar. c) Transmita seguridad al alumno, aunque de vez en cuando plantee situaciones angustiosas. d) Imparta buenos conocimientos acuáticos, aunque no pueda ayudar físicamente. 34. La inspiración en todos los estilos ventrales: a) Comienza al principio del tirón. b) Termina al final del agarre. c) Comienza al final del empuje. d) Comienza al finalizar la fase propulsora. 35. Los patrones motores acuáticos propulsivos evolucionan conforme se consolida: a) La respiración y coordinaciones respectivas. b) La flotación y la respiración. c) La propulsión de las extremidades inferiores. d) La acción de piernas, brazos y coordinaciones respectivas. 36. ¿Cuál de los siguientes planteamientos de las actividades acuáticas está por encima de todos los demás y no debería plantearse otro hasta que este esté desarollado?. a) Utilitario. b) Competitivo. c) Educativo. d) Mantenimiento - Entrenamiento. 37. Lo correcto durante la ejecución de un viraje elemental es: a) Impulsar antes de que brazos, cuerpo y extremidades inferiores estén completamente alineadas, con el fin de "ganar tiempo". b) Impulsar durante el giro del tronco en el eje sagital. c) Desplazar o modificar la base de apoyo durante la impulsión. d) Girar el tronco sobre el eje longitudinal manteniendo los pies fijos durante el impulso. 38. Los términos empleados para designar las habilidades básicas acuáticas planteadas en la asignatura de habilidades acuáticas y su didáctica son las siguientes: a) Familiarización-saltos-recepciones-desplazamientos. b) Familiarización- desplazamientos-lanzamientos-equilibrios. c) Respiración-flotación-propulsión-zambullidas. d) Familiarización-propulsión-saltos-equilibrios. 39. En el ámbito de la enseñanza de las actividades acuáticas plantea la secuencia de trabajo correcta, con los elementos numerados de 1 a 5, presentados a continuación: 1. Aprendizaje de las habilidades básicas, 2. Aprendizaje de habilidades complejas, 3. Autonomía básica, 4. Adaptación al medio, 5. Descubrimiento del medio: a) 1-2-3-4-5. b) 5-4-2-1-3. c) 5-4-3-1-2. d) 3-4-5-1-2. 40. ¿Cuál sería el planteamiento correcto donde ubicar el programa de las escuelas deportivas de natación según Joven (2001)?. a) Utilitario. b) Educativo. c) Competitivo. d) Mantenimiento-Entrenamiento. 41. El programa donde mejor se podría trabajar el planteamiento educativo de las actividades acuáticas sería en: a) Club de natación. b) Escuela deportiva de natación. c) Actividades acuáticas escolares. d) Curso de verano. 42. El siguiente objetivo operativo de una escuela deportiva "Zambullidas de cabeza y coger objeto situado en el fondo del vaso y a 5m de distancia del punto de partida" ¿a qué nivel debería pertenecer?. a) Nivel 1: Descubrimiento del medio acuático. b) Nivel 2: Adaptación al medio acuático. c) Nivel 3: Independencia en el medio acuático. d) Nivel 4: Iniciación a la natación deportiva. 43. ¿Cuál de los siguientes objetivos no debería pertenecer al planteamiento competitivo?. a) Mejora los resultados en competición a través de medios legales. b) Conseguir que la propia práctica deportiva se constituya en motivación intrínseca, seguir entrenando y facilitar auto-superación. c) Conseguir logros deportivos de forma prematura gracias a una especialización temprana. d) Conseguir una amplia base física y psicomotriz intentando en todo momento el cansancio psicológico. 44. El aquaerobic se podría englobar dentro de un planteamiento: a) Utilitario. b) Competivivo. c) Educativo. d) Mantenimiento-Entrenamiento. 45. Algunos de los factores que se consideran inciden sobre los tipos de planteamientos de las actividades acúaticas son: a) Horario de piscina/temperatura del agua/edad de los usuarios. b) Tipo de piscina/capacidad de los vestuarios/ edad de los usuarios. c) Duración y frecuencia del programa/estilo de enseñanza empleado. d) Gestión del ente organizador/edad de los usuarios. 47. La adaptación al medio acuático se debe realizar por medio de: a) Explicaciones concretas y detalladas. b) Explicaciones precisas al alumno. c) Movimientos en el agua. d) Explicaciones y movimientos fuera del agua. 48. Podemos considerar como objetivo de la familiarización acuática: a) Perder peso al tomar contacto con el agua. b) Adaptación e incremento de los miembros de forma progresiva. c) Aumento de la visión acuática de forma progresiva. d) Apreciar nuevas sensaciones procedentes del medio acuático. 49. El peso de un sujeto en el agua teniendo una masa corporal aproximada de 70kg, en espiración normal, podría oscilar entre: a) -0.700kg y -1kg. b) 1.5kg y 3kg. c) 7kg y 10 kg. d) 27.5kg y 31.5kg. 51. Es importante que el profesor de natación durante la iniciación de sus alumnos: a) Importa conocimientos teóricos válidos y que sepa nadar. b) Tenga una personalidad fuerte aunque no sepa nadar. c) Transmita seguridad a sus alumnos a pesar de que pueda y deba plantear situaciones que les resulten angustiosas. d) Imparta buenos conocimientos prácticos, aunque no pueda ayudar físicamente al alumno si lo necesita. 52. Una familiarización completa estaría integrada por los siguientes elementos: a) Entrada al agua-remada-juegos-propulsión a estilos. b) Desplazamientos (pies aplicados en el suelo y sin contacto con el mismo)-buceo-entrada al agua-equilibrio-desplazamiento con pies aplicados en el suelo. 53. En la iniciación de las actividades acuáticas, una de las posibles causas de la ansiedad generada en los niños por el propio profesor sería: a) Inseguridad ante un hecho nuevo. b) Prisas intrínsecas de la vida cotidiana. c) No facilitar el proceso de aprendizaje. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 55. Un programa de actuación para evitar la ansiedad del alumno en la etapa de familiarización con el medio acuático, debería: a) Hacer comprender al alumno la importancia de las habilidades básicas acuáticas como elementos trascendentes para su evolución como sujeto a lo largo de la vida. b) Implicar un gran número de alumnos para que sintieran entre todos más confianza. c) Ser aplicado lo antes posible. d) Establecer una relación de los peligros que el alumno va a encontrar desde que entre en el agua, y comunicárselo. 56. El agua como factor que permite experimentar al niño nuevas sensaciones se manifiesta según Mantiléri (1984) a través de: a) La acción del cuerpo y de sus miembros, diferente a la aplicada en el medio terrestre. b) Su sonido. c) La presión que genera sobre la piel a través de un suave masaje. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 57. Cuando se espira el aire en el instante coincidente con el final de la fase... pretende: a) Mantener la caja torácica inmóvil. b) Mantener los músculos principales de la propulsión fijos. c) Favorecer la flotación. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 58. Atendiendo a las recomendaciones presentadas durante el desarrollo del planteamiento metodológico de la respiración en función de la técnica propulsora: a) Es aconsejable utilizar un pull-boy durante cualquier tarea con desplazamiento. b) El alumno sólo debe efectuar la acción propulsora de brazos. c) Se debe mantener una posición hidrodinámica lo más horizontal posible gracias a las acciones compensatorias de las extremidades superiores. d) Es aconsejable realizar, de forma conjunta, la acción propulsora de las extremidades superiores e inferiores. 59. La apnea implica una inmersión de cierta duración, lo cual supone: a) Control respiratorio. b) El punto de inicio para el trabajo de progresión de la técnica respiratoria. c) No efectuar ninguna acción inspiratoria o espiratoria por boca o nariz durante la misma. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 60. La respiración bilateral se debería: a) Enseñar cuando se tenga dominio de la respiración lateral. b) Enseñar cuando se trabajen los estilos simultáneos. c) Enseñar antes que la respiración lateral. d) No enseñar nunca. 61. En general, con un sujeto sumergido y próximo a la superficie del agua, en situación dorsal y con posición extendida: a) El centro de gravedad estará por debajo del centro de flotación. b) El centro de gravedad estará por encima del centro de flotación. c) El centro de gravedad y el de flotación coincidirán en el mismo punto espacial. d) La posición del centro de gravedad, depende del sexo y de la edad, pero fundamentalmente del peso del sujeto. 62. Lo correcto es: a) Un sujeto se hunde si su peso específico es mayor que 1. b) Un sujeto flota si su peso específico es manor que 1. c) a) y b) son falsas. d) a) y b) son verdaderas. 63. La capacidad de flotar varía con: a) La profundidad de la piscina. b) El volumen del agua del vaso (en el mar se flota más al haber más agua). c) La edad y la temperatura corporal. d) La densidad del agua. 66. Según el planteamiento metodológico de la flotación: a) Retornar a la posición vertical carece de interés, ya que es la situación de partida. b) Es necesaria la inmersión de la cabeza para evolucionar en los objetivos de la flotación. c) La realización de un impulso y el consiguiente deslizamiento corresponde a la habilidad básica de la propulsión, ya que el cuerpo se desplaza. d) El dominio del cuerpo en el agua se consigue una vez dominada la posición hidrodinámica. 67. Tras una zambullida de cabeza, para ascender rápidamente hacia la superficie durante el deslizamiento, se debe en primer lugar: a) Flexionar ligeramente el cuello. b) Extender moderadamente las muñecas. c) Batir piernas con gran flexión de rodillas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 68. Marcar la respuesta correcta: a) El control respiratorio es una variante de trabajo exclusiva de las flotaciones. b) La velocidad de traslación es una variable de trabajo exclusiva de las propulsiones. c) La acción de la propia corriente del agua es una variable de trabajo de las flotaciones. d) El punto muerto de crol se considera una flotación dinámica. 69. Un sujeto con un peso específico superior a 1: a) Deberá tener muy buena flotabilidad. b) Deberá utilizar parte de la propulsión generada para conservar una correcta posición hidrodinámica. c) Deberá de ser un niño menor de 10 años. 70. Marca la respuesta correcta: a) La resistencia de forma está directamente relacionada con la superficie del cuerpo que contacta frontalmente contra el fluido. b) Para conseguir conciencia del perfil acuático comparar las sensaciones que tiene al nadar adoptando una posición alineada o bien de alta resistencia. c) La resistencia de forma es la diferencia de presión entre la zona anterior y posterior de una cuerpo que se desplaza en un fluido. d) Todas son correctas. 71. Un nadador al aplicar una fuerza contra el agua obtiene una fuerza de reacción neta: a) De mayor magnitud si el nadador es de alto nivel. b) De igual magnitud si el nadador tiene escasa calidad. c) De igual magnitud si el nadador tiene un nivel técnico elevado. d) De menor magnitud independientemente del nivel del nadador. 73. La fuerza de sustentación es de dirección: a) Paralela a la trayectoria del movimiento de la mano. b) Perpendicular a la trayectoria del movimiento de la mano. c) Igual a la trayectoria del movimiento de la mano. d) Horizontal al movimiento del brazo. 74. La fuerza de arrastre es una fuerza de freno en la dirección de la trayectoria de movimiento de: a) La mano. b) El brazo. c) Los pies. d) Todas son válidas. 75. Se denomina nado perrito, en la evolución del nada humano cuando: a) Existe ausencia de la acción de las extremidades superiores. b) Existe un recobro aéreo elemental con acciones simultáneas. c) La acción de las extremidades superiores llega hasta el nivel de la cadera y son acompañadas de la acción de pedaleo, por parte de las extremidades inferiores. d) Existe pedaleo o batido elemental, realizando los movimiento de carácter circular hacia abajo. 76. Las fases fundamentales del ciclo motor en los estilos alternativos de natación son: a) Tracción y recobro. b) Tracción, tirón y recobro. c) Agarre, tirón y empuje. d) Recobro, entrada, tirón y empuje. 78. Atendiendo al principio de uniformidad en la aplicación de las fuerzas propulsoras, el nadador debe: a) Procurar perder velocidad solo al final de la fase propulsora. b) Aplicar fuerza propulsora de forma continua con sus miembros. c) Conseguir aceleraciones constantes en su desplazamiento. d) En los estilos alternativos traccionar primero con un brazo y cuando concluya su acción, esperar hasta que el otro brazo descanse lo suficiente para así, cuando intervenga, generar máxima fuerza propulsora con el. 79. La acción del batido de pies, en los estilos de natación alternativos, permite las siguientes funciones: a) Estabilizar la posición del cuerpo. b) Estabilizar la posición del cuerpo y compensar la acción de los brazos. c) Estabilizar la posición del cuerpo, compensar la acción de los brazos y propulsar. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 80. La posición del "codo bajo" provoca que: a) Las fuerzas resultantes sean mínimas ya que facilita que el brazo resbale en el agua. b) Las fuerzas resultantes sean considerables ya que el brazo se apoya más en el agua. c) Se favorezca la sumatoria de las fuerzas de arrastre y de sustentación. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 81. En la tracción de crol, previa al momento de la máxima extensión del codo, la mano realiza el movimiento: a) En ligera pronación, hacia dentro, afuera y atrás. b) En ligera supinación, hacia abajo y atrás. c) En ligera supinación, hacia dentro, arriba y atrás. d) En ligera pronación, hacia dentro, abajo y atrás. 82. Las manos al final del tirón en braza: a) No deben pararse debajo de la barbilla. b) Deben encontrarse retrasadas con respecto a los hombros. c) Deben reducir su velocidad para incrementar la fuerza de sustentación. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 84. Un barco flota en el agua porque: a) Su forma hidrodinámica se lo permite. b) Sus materiales, en general, pesan más que el agua. c) La mayoría de los materiales tienen una densidad menor. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 86. ¿Cuál de los siguientes planteamientos de las actividades acuáticas, después de los 3 años, es prioritario sobre todos los demás y no deberían plantearse otros hasta que este estuviese perfectamente desarrollado?. a) Utilitario. b) Competitivo. c) Educativo. d) Mantenimiento-entrenamiento. 87. ¿Cuál de los valores de los siguientes parámetros no sería adecuado aplicar en un programa de actividades acuáticas en la primera infancia, integrado en un planteamiento educativo?. a) Duración-meses: 6 a 24. b) Frecuencia-sesiones/semana: 2-3. c) Ratio-profesor/alumno; 1/4. d) Edad: 3-6 años. 88. ¿Cuál de las siguientes acciones no sería adecuada para el mantenimiento de la posición de mínima resistencia en situación ventral a 0.50m bajo la superfie del agua tras una impulsión en la pared?. a) La palma de la mano se coloca sobre la palma de la otra mano. b) Los antebrazos se disponen juntos y los codos extendidos. c) La cabeza se orienta hacia delante, mediante hiperextensión del cuello, para tener control visual de la trayectoria del desplazamiento. d) El tronco se mantiene alineado y en situación horizontal con respecto al suelo del vaso. |