Habilidades de aprendizaje (h. lectoras)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Habilidades de aprendizaje (h. lectoras) Descripción: Habilidades lectoras |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El leer es una actividad que implica: Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados, es interpretar un texto de determinado modo. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas. Decir en público el discurso llamado lección. Revisar los escritos de diversos autores subrayando lo más importante. Permite comprender las ideas y las tesis rectoras de una obra, se realiza desde el principio hasta el final del texto: Lectura rápida. Lectura global. Lectura parcial. Lectura racional. Éstos enunciados encierran ideas de quien escribe, desarrollan el tema del que trata el texto: Ideas secundarias. Ideas innatas. Ideas principales. Ideas simples. Es un proceso de traducción de símbolos impresos a sonidos. Involucra la capacidad de pronunciar o nombrar palabras impresas más que ser capaz de saber lo que significan. Analizar. Comparar. Identificar. Decodificar. Se refiere al proceso de buscar en la memoria a largo plazo el significado de la palabra que se lee. Decodificar las palabras. Acceder al significado. Presentar conclusiones. Elaborar diagramas. Elabora diagramas con base en patrones de organización que te permitan visualizar las comparaciones; elabora una síntesis de lo leído, son algunos de los pasos que forman parte de: Las características de un texto literario. La decodificación de cualquier texto. La estrategia general para analizar el contenido del texto. La estrategia para decodificar información. Al leer un texto, uno debe relacionar cada idea con la experiencia previa para comprender su significado pudiéndose ayudar con diagramas o cualquier otro esquema forma parte de: Las características de un texto literario. La decodificación de cualquier texto. La estrategia general para analizar el contenido del texto. La estrategia para decodificar información. Son construcciones personales que los sujetos han elaborado en interacción con el mundo cotidiano, su funcionalidad radica en interpretar conceptos, deseos o intenciones; aún así, no siempre poseen validez científica: Conocimientos innatos. Conocimientos científicos. Conocimientos previos. Conocimientos espontáneos. Se construyen por creencias compartidas en el ámbito familiar o cultural: Concepciones espontáneas. Concepciones radicales. Concepciones analógicas. Concepciones transmitidas socialmente. Se construyen en el intento de dar explicación y significación a las actividades cotidianas, se hacen inferencias: Concepciones espontáneas. Concepciones radicales. Concepciones analógicas. Concepciones transmitidas socialmente. Por carecer de ideas específicas socialmente construidas o por construcción espontánea, se activan otras ideas por similitud. Concepciones espontáneas. Concepciones radicales. Concepciones analógicas. Concepciones transmitidas socialmente. Se define como el proceso de integrar la información del texto con el conocimiento previo que se tenga, a fin de formar una representación mental para el texto. Activación de conocimientos previos. Estrategias de lectura. Aprender de un texto. Comprender un texto. Se define como la habilidad para usar de forma productiva la información adquirida del texto en ambientes o situaciones nuevas. Activación de conocimientos previos. Estrategias de lectura. Aprender de un texto. Comprender un texto. Consiste en traer al primer plano de la memoria conocimientos previamente adquiridos y que están relacionados con el contenido del texto, lo cual facilita su comprensión: Activación de conocimientos previos. Estrategias de lectura. Estrategias de lectura. Comprender un texto. Es importante ampliar nuestro vocabulario ya que esto nos permite: Mejorar nuestro desempeño en la comprensión de textos. Mejorar nuestra memorización a largo plazo. Reflexionar el origen, la escritura y el significado de las palabras. Revisar la ortografía de otros textos. Escoge la opción que contenga el sinónimo adecuado para la palabra INUSITADO. Nuevo. Desacostumbrado. Repentino. Variado. Narración breve creada por uno o varios autores, basado en hechos reales o ficticios, inspirado o no en anteriores escritos, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo. Leyenda. Mito. Cuento. Novela. Son las partes que componen un cuento: Acción, carácteres o personajes y el marco escénico. Introducción, desarrollo, análisis y conclusión. Tema, intención y moraleja. Planteamiento, nudo y desenlace. Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, sienta las bases para que el nudo tenga sentido. Argumento. Desenlace. Nudo. Planteamiento. Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema. Argumento. Desenlace. Nudo. Planteamiento. Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, es donde suceden los hechos más importantes. Argumento. Desenlace. Nudo. Planteamiento. Existen dos tipos de cuento y son: Verso y prosa. Literario y científico. Popular y literario. Pistolar y humorística. Forma parte de las principales características del cuento. Existen varios personajes. Única línea argumental. Es poético. Proviene de las tradiciones. Según Van Dijk, la comprensión lectora es: El proceso de decodificar un texto y poder reproducirlo. La capacidad del ser humano para escribir, definir, y plasmar en un escrito sus ideas para darlas a conocer. Utilizar los conocimientos previos para decodificar una lectura. Cuando un sujeto después de leer es capaz de reproducir en forma resumida el contenido del texto. Es uno de los factores internos que intervienen en la comprensión lectora. Tamaño de la letra. Complejidad del vocabulario. Habilidades de decodificación. Información visual. Es uno de los factores externos que intervienen en la comprensión lectora. Habilidades de decodificación. Conocimientos previos que el lector tiene sobre el tema. Tipo y clase de texto. Habilidades de regulación. Es la unidad fundamental en el proceso de comunicación tanto oral como escrita que a su vez está compuesto por signos, posee coherencia e intención comunicativa y es de carácter social. Comunicación. Decodificación. Texto. Informe. Su objetivo es explicar las relaciones lógicas y estructurales entre diferentes conceptos y fenómenos. Textos literarios. Textos expositivos o informativos. Textos narrativos. Textos descriptivos. El folleto, el aviso y una carta son ejemplos de: Portadores de texto. Relatos literarios. Propiedades lingüísticas. Estructuras semánticas. Nos ayuda a organizar mejor su información y facilita su comprensión, recuerdo y forma de extraer información de él. El esqueleto o estructura de los textos. El texto crítico. La justificación del texto. Marcadores discursivos. Estructura común en artículos de opinión y de crítica: Problema/ solución. Argumentativa. Conceptual. Esquema situacional. Orden correcto de las estrategias de comprensión de textos: Preguntar-anticipar-clarificar-resumir. Anticipar-preguntar-resumir-clarificar. Preguntar-clarificar-anticipar-resumir. Anticipar-preguntar-clarificar-resumir. Sus componentes: premisa más razón o justificación, nos conlleva a la conclusión, esto nos remite a la estructura de... Causa/efecto o antecedente/consecuencia. Problema/solución. Argumentativa. Textual. Proporciona la lector una idea general del contenido y facilita la formación de una representación del mismo: Texto. Idea principal. Título. Argumento. Operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente con el fin de extraer la información relevante de un texto y poder así formular el tema del que trata. Macrorreglas. Macroestructuras. Microestrategias. Proposiciones. Macrorregla dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto. Generalización. Selección. Supresión u omisión. Integración o construcción. Macrorregla en la que se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso. Integración o construcción. Selección. Supresión u omisión. Generalización. Macrorregla donde se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común. Integración o construcción. Selección. Supresión u omisión. Generalización. Macrorregla donde se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento del mundo. Integración o construcción. Selección. Supresión u omisión. Generalización. Estructuras textuales hacen referencia a las partes que componen un texto. Macrorreglas. Macroestrategias. Superestructuras. Macroestructuras. Son categorías de objetos, sucesos o individuos que permiten organizarlos en una amplia variedad, agrupándolos a partir de algunos rasgos comunes. Conceptos. Sujetos. Categorías. Significados. Se aprenden en primer lugar, se relacionan más directamente con la percepción, comparten características esenciales, tienen características que los distinguen y proporcionan suficiente información: Ordenados. Supraordenados. Subordinados. Básicos. Son más específicos, comparten entre sí menos características, proporcionan excesiva cantidad de información: Ordenados. Supraordenados. Subordinados. Básicos. Contienen un mayor nivel de generalidad y de abstracción. Comparten muchas características y hay muy pocas que los distinguen, proporcionan poca información. Ordenados. Supraordenados. Subordinados. Básicos. Es una habilidad necesaria para el desarrollo de concepto; está relacionada con la clasificación, implica organizar la información y tomar la decisión de qué va junto, con base en la identificación de las características compartidas. Concepto. Categorización. Palabra tópico. Jerarquización. Término genérico con el que se puede identificar a un conjunto de elementos o de casos particulares. Concepto. Categorización. Palabra tópico. Jerarquización. Ordenar un conjunto de conceptos de acuerdo con su nivel de generalidad. Concepto. Categorización. Frase tópica. Jerarquización. Tipo de gráfica en donde los valores se representan por barras estrechas cuyas longitudes expresan las frecuencias correspondientes. Gráfica de área. Diagrama de sectores. Histograma. Diagrama de barras o de columnas. Se utilizan para representar tablas de frecuencias con datos agrupados en intervalos...en ellas si se unen los punto medios de la base superior de las barras se obtiene el polígono de frecuencias. Gráfica de Paretto. Diagrama de sectores o de pastel. Histograma. Diagrama de barras. Identificar la intención comunicativa del texto original; identificar cuáles son las estructuras textuales del escrito y aplicar las estrategias de síntesis (supresión, generalización, integración y construcción), son algunos de los pasos para desarrollar: Un discurso. Un resumen. Una descripción. Una opinión. Son las principales caracterísiticas de los enlaces o conectores textuales: Correspondencia, invariable, considera la sintaxis y la ortografía así como ayudan a organizar las ideas. Oejtivos, desarrollo, materiales y observaciones. Preguntas clave, marcadors textuales, palabra tópica. Preguntar, anticipar, clarificar, resumir. Son empleadas para para relacionar una idea principal con las ideas que la apoyan (a, ante, con, para, por, según, sin, entre otros): Preposiciones. Conjunciones. Adverbios. Pronombres relativos. Se construye o reconstruye la idea o el concepto del autor con las propias palabras de quien elabora el trabajo. Cita textual. Comentario. Parafraseo. Plagio. |