Test Habilidades Comunicativas Temas 1-12 (DAW)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Habilidades Comunicativas Temas 1-12 (DAW) Descripción: Contenido del examen de habilidades comunicativas de DAW |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es considerado el núcleo del proceso lector según el modelo interactivo de lectura?. a) La velocidad de lectura. b) La velocidad de lectura. c) La comprensión lectora. d) La memorización de vocabulario. ¿Cuál de los siguientes no es un desafío que los individuos pueden enfrentar al intentar comprender un texto en una lengua extranjera?. a) Comprender una palabra nueva. b) Identificar la relación entre oraciones. c) Escribir un ensayo sobre el texto. d) Comprender la idea central del texto. ¿Qué estrategia implica la capacidad de seleccionar las palabras e ideas más útiles para la comprensión del texto?. a) Predicción. b) Muestreo. c) Inferencia. d) Construcción. Según el texto, la falta de enseñanza de estrategias específicas para la lectura de textos puede resultar en: a) Mejora de la velocidad de lectura. b) Debilitamiento de la comprensión lectora. c) Incremento en el interés cultural. d) Reducción del esfuerzo de los estudiantes. ¿Qué es lo que se recomienda enseñar a los estudiantes para que se conviertan en lectores autónomos y eficaces?. a) Vocabulario técnico. b) Inferencias. c) Historia de la lengua. d) Expresiones idiomáticas. Según Cassany, Luna y Sanz (2000), la inferencia es la habilidad de: a) Comprender aspectos del texto a partir del significado del resto. b) Memorizar palabras nuevas. c) Leer rápidamente. d) Traducir texto a otro idioma. ¿Cuál de las siguientes no es una razón por la que las inferencias son cruciales en la lectura?. a) Superar lagunas de comprensión. b) Facilitar la memorización literal. c) Complementar información no explícita. d) Adquirir autonomía en la lectura. ¿Qué recomiendan los investigadores para mejorar la capacidad lectora de los estudiantes?. a) Enseñar más vocabulario. b) Repetir estructuras gramaticales. c) Enseñar estrategias inferenciales. d) Ampliar conocimientos culturales. ¿Qué estrategia mencionada se relaciona con anticipar el contenido de un texto, como el final de una historia?. a) Muestreo. b) Inferencia. c) Generalización. d) Predicción. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el concepto de inferencia en la lectura?. a) Descifrar palabras complejas. b) Entender solo la información superficial. c) Juzgar, razonar o deducir información no explícita. d) Leer de manera secuencial. Según el texto, ¿qué debería hacer el alumno para superar la dificultad de las palabras des conocidas?. a) Buscar el significado de todas las palabras nuevas. b) Aprender a distinguir entre palabras importantes y no importantes. c) Memorizar todo el texto. d) Traducir el texto palabra por palabra. ¿Qué sugieren Cassany, Luna y Sanz sobre las palabras relevantes en un texto?. a) Son siempre las primeras palabras del texto. b) No tienen importancia en la comprensión global. c) Son siempre palabras técnicas. d) Son las que se repiten varias veces y ocupan lugares destacados. ¿Qué indican las palabras de introducción?. a) La relación causa-efecto. b) El inicio de una idea. c) La comparación de conceptos. d) La conclusión de un párrafo. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra una palabra de inclusión?. a) However. b) As a result. c) Moreover. d) Alternatively. Según Van Dijk (1983), ¿Qué regla permite eliminar información incidental, irrelevante o redundante?. a) Supresión. b) Generalización. c) Construcción. d) Interpretación. ¿Cuál de las siguientes palabras se utiliza para mostrar oposición o diferencias entre ideas?. a) As well as. b) Like. c) Nevertheless. d) In addition. ¿Qué palabra se utiliza para anunciar que se va a presentar o explicar algo?. a) Although. b) Before. c) Originally. d) Next. Según el texto, ¿Qué implica aplicar las macrorreglas en la lectura?. a) Eliminar datos sin más. b) Integrar la información en un esquema más general. c) Memorizar el texto completo. d) Traducir el texto palabra por palabra. Fill in the blank with the correct connector: I wanted to take an umbrella it started to rain. a) Along with. b) but. c) and. d) because. Choose the correct connector to complete the sentence: We wanted to go to the beach, the weather was not good. a) consequently. b) but. c) in addition. d) therefore. ¿Qué define Hartmann como una unidad comunicativa?. a) Un párrafo. b) Un libro. c) Un texto. d) Una palabra. ¿Qué parámetro de textualidad se refiere a la estructura sintáctica y discursiva del texto?. a) Coherencia. b) Cohesión. c) Intencionalidad. d) Aceptabilidad. ¿Cuál es la capacidad de un texto para mantener un sentido continuo y relevante?. a) Informatividad. b) Situacionalidad. c) Coherencia. d) Intertextualidad. ¿Qué parámetro evalúa la capacidad del texto para presentar información conocida o novedosa?. a) Intencionalidad. b) Aceptabilidad. c) Situacionalidad. d) Informatividad. ¿Qué parámetro de textualidad se basa en la percepción del receptor sobre la relevancia del texto?. a) Coherencia. b) Aceptabilidad. c) Intertextualidad. d) Cohesión. ¿Qué parámetro de textualidad se refiere a la dependencia de un texto en relación con otros textos previos?. a) Situacionalidad. b) Intencionalidad. c) Intertextualidad. d) Informatividad. ¿Cuál es el objetivo principal de la investigación sobre géneros y tipos de texto en las últimas décadas?. a) Eliminar las diferencias entre los géneros. b) Clasificar los textos de manera específica. c) Ignorar la terminología de los textos. d) Simplificar la estructura textual. ¿Qué términos alemanes se utilizan para referirse a "tipo de texto" y "género"?. a) Texttyp y Textgenre. b) Typetext y Sorte. c) Texttyp y Textsorte. d) Textclass y Genre. ¿Cuál de los siguientes tipos de texto NO pertenece a la clasificación de Brinker (1985)?. a) Textos informativos. b) Textos de apelación. c) Textos de entretenimiento. d) Textos de obligación. ¿Qué se refiere la macroestructura textual según Van Dijk?. a) El esquema organizativo del texto. b) La representación estructural relacionada con la información semántica del texto. c) El uso de conectores discursivos. d) La disposición de párrafos en el texto. ¿Qué tipo de texto se asocia con la percepción de eventos y cambios a lo largo del tiempo, según Egon Werlich?. a) Descriptivo. b) Argumentativo. c) Narrativo. d) Instructivo. ¿Qué caracteriza a los textos descriptivos según la clasificación de Werlich?. a) Detallan lugares, personas y sucesos. b) Presentan una opinión y refutan argumentos. c) Proponen cambios de comportamiento. d) Explican y clasifican conceptos. ¿Cuál de los siguientes ejemplos pertenece a un texto argumentativo?. a) A narrative describing a marketing campaign's success. b) An essay explaining the benefits of remote work. c) A guide detailing steps to use software. d) A brochure describing a conference room's features. ¿Qué es la denotación en el contexto del uso del lenguaje?. a) La adaptación del mensaje a la competencia lingüística de los oyentes. b) El proceso que va de la palabra al objeto o idea que representa. c) El proceso que va de la idea a la palabra. d) La forma de asegurar que el mensaje sea comprendido. ¿Qué implica la inteligibilidad en un contexto comunicativo?. a) Usar términos con el significado exacto y preciso. b) Asegurar que las lenguas no cambien de manera repentina. c) Que las palabras sean comprensibles para los oyentes o lectores. d) Adaptar la forma de comunicarse a la competencia lingüística de los oyentes. ¿Qué significa la inmutabilidad en relación con las lenguas?. a) Que las lenguas deben cambiar de manera constante. b) Que las lenguas no pueden cambiar de manera repentina o frecuente. c) Que las lenguas deben adaptarse a cada situación específica. d) Que las lenguas pueden cambiar a lo largo del tiempo. ¿Qué modalidad de discurso oral se centra en relatar una historia, ya sea real o ficticia?. a) Descripción. b) Diálogo. c) Narración. d) Exposición. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una modalidad de discurso oral que presenta y explica un tema de manera detallada?. a) Argumentación. b) Exposición. c) Narración. d) Coloquio. ¿Qué modalidad de discurso oral se lleva a cabo mediante la conversación entre dos o más interlocutores?. a) Coloquio. b) Descripción. c) Diálogo. d) Argumentación. ¿Cuál es la modalidad de discurso oral que implica el intercambio de opiniones y perspectivas sobre un tema entre varios participantes?. a) Exposición. b) Narración. c) Descripción. d) Coloquio y debate. ¿Qué estrategia se refiere a obtener información adicional de fuentes no verbales como el contexto situacional y la actitud del hablante?. a) Anticipar. b) Retener. c) Inferir. d) Hablar. ¿Qué relación tiene la comprensión oral con otras capacidades cognitivas generales?. a) Solo está relacionada con la memoria. b) Está estrechamente relacionada con la atención y la memoria. c) Está relacionada solo con la atención. d) No tiene relación con otras capacidades cognitivas. ¿Qué diferencia Bygate entre en la expresión oral?. a) Conocimientos y habilidades. b) Emisor y receptor. c) Información y interacción. d) Lenguaje verbal y no verbal. ¿Qué estrategia concreta menciona Bygate para gestionar la interacción que implica usar gestos, saludos y sonidos?. a) Tomar la palabra en el momento adecuado. b) Reconocer las señales de los demás. c) Ceder la palabra a otro interlocutor. d) Indicar la intención de hablar. ¿Cómo se entiende la comprensión del discurso escrito desde una perspectiva social?. a) Como una actividad cognitiva independiente. b) Como una actividad comunicativa contextualizada. c) Como un proceso natural sin necesidad de educación formal. d) Como una actividad basada únicamente en la memoria episódica. ¿Qué implica el proceso de comprensión del discurso escrito desde un punto de vista cognitivo?. a) Solo implica procesos de percepción y memoria. b) Es un proceso simple y automático. c) Implica procesos psicolingüísticos basados en atención, percepción y memoria, así como toma de decisiones y reflexión. d) Solo implica la toma de decisiones. ¿Qué permite al lector construir un modelo de situación?. a) Memorizar el texto sin comprenderlo. b) Aplicar el nuevo conocimiento a nuevas situaciones. c) Ignorar los conocimientos previos del lector. d) Leer el texto de manera superficial. ¿Cómo se realiza la comunicación en la producción escrita?. a) De manera inmediata y presencial. b) De manera independiente y autónoma. c) A través de señales no verbales. d) Mediante conversaciones orales. ¿Por qué es importante que el texto escrito incluya instrucciones necesarias para su comprensión?. a) Para decorar el documento. b) Para asegurar la inteligibilidad del mensaje. c) Para hacer el texto más largo. d) Para facilitar la lectura superficial. ¿Qué actividad consiste en simplificar o redefinir contenidos difíciles para facilitar su comprensión?. a) Reelaboración. b) Identificación de ideas clave. c) Autocuestionamiento. d) Establecer relaciones. ¿Qué estrategia implica volver a leer párrafos previos para corregir errores de comprensión o restablecer la conexión con el texto?. a) Resumen. b) Anticipar. c) Revisión. d) Aplicar reglas para resumir. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor una fuente primaria?. a) Un análisis crítico de una obra literaria. b) Una carta escrita por un autor famoso. c) Un libro de texto universitario. d) Un artículo de revista que resume investigaciones científicas. ¿Cuál es una característica clave de las fuentes primarias?. a) Son documentos originales y no interpretados. b) Recogen datos de diversas fuentes secundarias. c) Proporcionan evidencia indirecta para la investigación. d) Contienen resúmenes de información secundaria. ¿Cuál de las siguientes NO es un ejemplo de una fuente primaria?. a) Un diario personal escrito durante una guerra. b) Un informe original de un experimento científico. c) Una biografía escrita por un historiador moderno. d) Una fotografía de un evento histórico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las fuentes primarias es FALSA?. a) Representan la fuente más valiosa en el contexto de una investigación. b) Están elaboradas por individuos que han llevado a cabo investigaciones originales. c) Pueden incluir microformas, videocasetes y discos compactos. d) Siempre están interpretadas y evaluadas por terceros. ¿Cuál es el propósito principal de utilizar fuentes primarias en una investigación?. a) Confirmar hallazgos de fuentes secundarias. b) Proporcionar evidencia directa y no filtrada. c) Resumir información de diversas fuentes. d) Facilitar el acceso a materiales de referencia. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor una fuente secundaria?. a) Un documento original sin alteraciones. b) Un análisis crítico de una obra literaria. c) Un manual universitario. d) Una carta de un soldado de guerra. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las fuentes secundarias es verdadera?. a) Siempre ofrecen información original y sin modificar. b) Facilitan y optimizan el acceso a la información primaria. c) Se fundamentan únicamente en documentos terciarios. d) No se utilizan para confirmar hallazgos de investigaciones. ¿Cuál de los siguientes ejemplos NO es una fuente secundaria?. a) Una biografía de un personaje histórico. b) Una traducción de un artículo científico. c) Un manual universitario. d) Un artículo de revista sobre una investigación. ¿Cuál es el propósito principal de una fuente terciaria?. a) Proporcionar información original y sin filtrar. b) Servir como guía para acceder a fuentes secundarias. c) Realizar investigaciones originales. d) Ofrecer evidencias directas para estudios específicos. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es una fuente terciaria?. a) Un artículo de Wikipedia sobre la Revolución Industrial. b) Una carta personal de un explorador. c) Un estudio original publicado en una revista científica. d) Un libro de texto que analiza teorías filosóficas. ¿Cuál de los siguientes criterios NO es tan importante para evaluar la validez de la información?. a) Autor. b) Dominio. c) Número de visitas. d) Calidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los dominios de los sitios web es correcta?. a) Las URL que terminan en .com son generalmente más fiables que las que terminan en .gov. b) Las URL que terminan en .edu suelen ser gestionadas por instituciones educativas. c) Las URL que terminan en .org son siempre de fuentes gubernamentales. d) Las URL que terminan en .mil son gestionadas por proveedores de servicios de red. ¿Cuál de los siguientes aspectos es crucial en el proceso de verificación de los detalles de la información?. a) El diseño gráfico del sitio web. b) La claridad en el método de obtención de la información. c) La popularidad del autor en las redes sociales. d) El número de enlaces externos en el artículo. ¿Qué indica la verificación por parte de expertos en la evaluación de la información?. a) Que el autor es el único responsable del contenido. b) Que el artículo ha sido revisado y validado por autoridades reconocidas en el campo. c) Que la información ha sido publicada sin ningún tipo de revisión. d) Que el contenido es accesible solo para expertos en la materia. ¿Por qué es importante considerar la vigencia de la información?. a) Para asegurarse de que el autor es reconocido. b) Para confirmar que la información no contiene errores gramaticales. c) Para descartar información obsoleta y utilizar datos más recientes. d) Para evaluar la popularidad del sitio web. ¿Cuál es un indicador común de la calidad del contenido informativo?. a) El uso de un lenguaje extremadamente técnico. b) La ausencia de errores gramaticales y ortográficos. c) La cantidad de imágenes en el sitio web. d) La longitud del artículo. ¿Cuál es la característica distintiva del lenguaje técnico?. a) Utiliza un léxico común y cotidiano. b) Es accesible para todos sin conocimientos previos. c) Su vocabulario es altamente especializado. d) Emplea exclusivamente palabras coloquiales. ¿En qué contexto se utiliza principalmente el lenguaje técnico científico?. a) En la comunicación entre amigos. b) En artículos de revistas científicas y conferencias especializadas. c) En las redes sociales. d) En conversaciones informales. ¿Qué característica tiene el lenguaje técnico informático?. a) Se encuentra en manuales de usuario y documentación de desarrollo. b) Se usa principalmente en la divulgación de conceptos científicos. c) Es accesible para cualquier persona sin experiencia previa. d) Se emplea en conversaciones cotidianas. ¿Cuál es una característica de los diccionarios técnicos?. a) Se centran en un campo específico de conocimiento. b) Incluyen un amplio rango de vocabulario cotidiano. c) Son utilizados principalmente en conversaciones informales. d) No requieren actualizaciones periódicas. ¿Qué proporcionan los diccionarios técnicos además de la definición del término?. a) Sinónimos de uso común. b) Información sobre su uso y contexto. c) Traducción a varios idiomas. d) Definiciones breves y concisas. ¿Dónde se encuentran generalmente los glosarios técnicos?. a) Al inicio de los documentos técnicos. b) En manuales de usuario de software. c) En secciones dentro de documentos técnicos más amplios. d) En diccionarios generales. ¿Cuál es una diferencia clave entre los diccionarios técnicos y los glosarios técnicos?. a) Los diccionarios técnicos son más breves que los glosarios. b) Los glosarios proporcionan definiciones detalladas y exhaustivas. c) Los glosarios se centran en términos clave de un documento específico. d) Los diccionarios técnicos no incluyen ejemplos de uso. ¿Por qué es importante la actualización constante de los diccionarios técnicos?. a) Para incluir sinónimos y antónimos comunes. b) Para reflejar nuevos desarrollos y cambios en el vocabulario. c) Para eliminar términos técnicos obsoletos. d) Para adaptarse a los cambios en el lenguaje coloquial. ¿Cuál es el papel de los diccionarios técnicos en la comunicación profesional?. a) Facilitar la conversación informal entre colegas. b) Proporcionar definiciones detalladas para la comunicación precisa. c) Simplificar el uso de términos coloquiales en el trabajo. d) Ofrecer una guía para la redacción de documentos creativos. ¿Cuál es uno de los aspectos clave de la formación continua?. a) Eliminar conocimientos obsoletos. b) Mantenerse al día con los desarrollos y avances en el campo. c) Simplificar la terminología técnica. d) Reducir la especialización en el área. ¿Cómo contribuye la formación continua al dominio del vocabulario especializado?. a) Introduciendo términos coloquiales. b) Facilitando la comprensión y el uso de nuevos términos técnicos. c) Evitando la creación de nuevos conceptos. d) Limitando el aprendizaje a términos ya conocidos. ¿Qué incluyen frecuentemente los programas de formación continua?. a) Certificaciones y títulos adicionales. b) Traducciones a otros idiomas. c) Definiciones breves y concisas. d) Ejercicios prácticos de redacción creativa. ¿Qué método de formación continua ofrece flexibilidad para acceder a cursos y materiales desde cualquier lugar?. a) Literatura especializada. b) Seminarios y conferencias. c) Cursos y talleres presenciales. d) Plataformas de e-learning. ¿Cuál es una de las ventajas de participar en cursos de formación continua y eventos especializados?. a) Reducir el número de términos técnicos. b) Establecer conexiones con otros expertos en el campo. c) Limitar la actualización de conocimientos. d) Simplificar la terminología técnica. ¿Qué implica la comprensión de argumentos?. a) El uso estratégico del lenguaje para entretener. b) El uso estratégico del lenguaje para construir y responder a argumentos, anticipar objeciones y persuadir. c) El uso del lenguaje para escribir poesía. d) El uso del lenguaje para narrar historias. ¿Qué es la argumentación?. a) Un proceso solitario de reflexión interna. b) Un proceso social en el que los hablantes intercambian ideas sobre temas controvertidos. c) Un método para escribir ensayos. d) Una técnica para mejorar la memoria. ¿Qué requiere la argumentación?. a) La formulación de puntos de vista, anticipación de críticas y presentación de evidencias. b) La redacción de informes detallados. c) La creación de presentaciones visuales. d) La recopilación de datos estadísticos. ¿Cuál es uno de los aspectos integrados en las prácticas argumentativas?. a) Aspectos comunicativos e intelectuales. b) Técnicas de dibujo y pintura. c) Métodos de programación informática. d) Estrategias de marketing. ¿Qué habilidades abarca la capacidad de comprender y utilizar argumentos de manera efectiva?. a) Habilidades de lectura avanzada, razonamiento y evaluación de la coherencia y validez de las premisas. b) Habilidades en diseño gráfico. c) Habilidades en la ejecución de tareas físicas. d) Habilidades en la gestión de proyectos. ¿Qué es un argumento?. a) Una afirmación sin evidencia. b) Una conclusión o punto de vista respaldado por evidencia o justificación. c) Una historia inventada. d) Una opinión sin fundamento. ¿Qué es un contraargumento?. a) Una afirmación sin relevancia. b) Una historia inventada. c) Una oposición directa y fundamentada al argumento original. d) Una explicación detallada. ¿Cuál es uno de los potenciales de la argumentación como forma de discurso?. a) Construir conocimiento. b) Divertir a la audiencia. c) Confundir a los interlocutores. d) Generar polémica innecesaria. ¿Cuáles son los modos en que puede llevarse a cabo la argumentación?. a) De forma oral y escrita. b) Solo de forma oral. c) Solo de forma escrita. d) Mediante gestos. ¿Qué debe hacer el autor en la argumentación escrita?. a) Anticipar a su audiencia y transformar su pensamiento a través del proceso de redacción. b) Recitar el contenido. c) Hacer dibujos. d) Presentar opiniones personales sin estructura. ¿Qué implica entender un argumento?. a) Identificar información básica, reconstruir cómo se conectan las ideas, hacer inferencias y evaluar la coherencia y validez de las premisas. b) Memorizar datos. c) Redactar informes. d) Crear un argumento. ¿En qué contextos es crucial la capacidad de construir y defender argumentos en el ámbito profesional?. a) En la escritura creativa. b) En reuniones, presentaciones, informes, propuestas y correos electrónicos. c) En actividades deportivas. d) En la decoración de interiores. ¿Qué requiere la argumentación oral en el ámbito profesional?. a) La capacidad de memorizar argumentos. b) La capacidad de hablar. c) La capacidad de escuchar. d) La capacidad de construir y defender argumentos de manera clara y persuasiva. ¿Qué se requiere para tomar decisiones informadas en el entorno profesional?. a) Intuición. b) Suerte. c) Argumentos sólidos. d) Opiniones subjetivas. ¿Qué permite justificar las decisiones ante los interesados en el ámbito profesional?. a) Articular argumentos de forma clara y persuasiva. b) Articular argumentos persuasivos pero sin dejarlos claros. c) Redactar informes breves. d) Evitar el tema. ¿Qué contribuye a un entorno de trabajo más armonioso y colaborativo?. a) Divertirse sin control. b) Evitar la comunicación. c) Crear tensiones. d) Presentar argumentos bien estructurados y responder adecuadamente a las objeciones. ¿Qué es esencial para el desarrollo y presentación de propuestas en el ámbito profesional?. a) Argumentos claros y bien fundamentados. b) Esquemas. c) Historias personales. d) Datos sin análisis. ¿Qué aumenta la probabilidad de que una propuesta sea aceptada?. a) Que contenga rasgos llamativos. b) Que esté estructurada de forma lógica y respaldada por evidencia sólida y relevante. c) Que sea breve y sin detalles. d) Que use un lenguaje plano. ¿Qué fomenta la reflexión crítica?. a) La creatividad y la innovación. b) La memorización de datos relevantes. c) El entretenimiento sin propósito. d) La acumulación de información irrelevante. ¿Qué requiere proporcionar feedback efectivo?. a) Un balance entre honestidad y empatía. b) Dibujos elaborados. c) Información sin contexto pero útil. d) Humor. ¿Cuál de las siguientes opciones NO se recomienda para conocer al público cuando vas a dar una presentación?. a) Realizar estudios demográficos. b) Usar anécdotas personales. c) Seguir las actividades diarias de los participantes. d) Realizar entrevistas cara a cara. ¿Por qué es crucial preparar buen contenido en una presentación?. a) Para aumentar la duración de la presentación. b) Para demostrar habilidades técnicas. c) Para motivar intelectual y emocionalmente a la audiencia. d) Para incluir más ayudas visuales. ¿Qué puede comprometer la eficacia del mensaje en una presentación oral?. a) Una estructura bien organizada. b) Una misión clara y metas específicas. c) Transiciones suaves entre puntos. d) Una presentación mal organizada. ¿Qué se debe equilibrar según la estrategia de desarrollar una comunicación dinámica?. a) Preparación y ejecución. b) Ayudas visuales y contenido. c) Longitud y profundidad. d) Humor y seriedad. ¿Qué técnica NO se sugiere para hacer el contenido de una presentación memorable?. a) Utilizar mnemotécnicos y metáforas. b) Repetir y parafrasear la información. c) Ignorar la retroalimentación del público. d) Usar humor y novedad. ¿Qué implica la estrategia de mejora total de la calidad (TQI)?. a) Practicar ocasionalmente y recibir retroalimentación de una sola fuente. b) Focalizarse únicamente en el contenido sin considerar la comunicación. c) Práctica continua, análisis, evaluación y ajuste. d) Comenzar a practicar justo antes de la presentación. ¿En qué se basa la credibilidad de un ponente según los autores?. a) En su carisma y presencia escénica. b) En su honestidad, autenticidad y capacidad para ceñirse al contenido prometido. c) En la cantidad de datos que presenta. d) En su capacidad para contar chistes. ¿Qué técnica puede facilitar la afinidad entre el orador y la audiencia?. a) El uso de datos estadísticos. b) El uso de humor autodespectivo. c) La inclusión de gráficos complejos. d) La presentación de currículums. ¿Qué es más importante para un orador efectivo que simplemente transmitir información?. a) Conectar y aprender de su audiencia. b) Memorizar todo el contenido. c) Tener una voz fuerte. d) Hacer presentaciones largas. ¿Qué transmiten los oradores expertos a su público?. a) Datos e información. b) Energía y motivación. c) Instrucciones detalladas. d) Críticas constructivas. ¿Qué recomienda la técnica de la ligera ventaja para mejorar en las exposiciones orales?. a) Perfeccionar una sola habilidad al 1000 %. b) Hacer 1000 cosas un 1 % mejor. c) Practicar únicamente en público. d) Evitar la retroalimentación. ¿Qué se recomienda hacer en la fase de investigación de estrategias de planificación de la información?. a) Crear gráficos complejos. b) Leer y consultar diversas fuentes. c) Escribir el contenido final. d) Realizar entrevistas cara a cara. ¿Qué ayuda a estructurar el contenido de la información escrita y cumplir con el objetivo de comunicación?. a) Crear gráficos complejos. b) Escribir titulares llamativos. c) Esquematización. d) Realizar presentaciones largas. ¿Qué se recomienda hacer en la fase de escritura para evitar distracciones y mantener la mente despejada?. a) Escribir en cualquier momento del día. b) Elegir un momento y lugar adecuados, en un día diferente al de la planificación. c) Escribir y revisar simultáneamente. d) Evitar leer el borrador completo. ¿Cuál es el objetivo principal de la fase de edición en la ejecución de la escritura?. a) Completar el borrador inicial. b) Garantizar claridad, coherencia y utilidad del texto. c) Añadir nuevas ideas y conceptos. d) Corregir errores ortográficos. ¿Qué se debe hacer en la fase de revisión de la escritura?. a) Escribir nuevos párrafos. b) Ajustar el texto para mejorar la claridad. c) Realizar una corrección exhaustiva de errores ortográficos, de formato y ortotipográficos. d) Consultar diversas fuentes. ¿Cuál es el enfoque recomendado para mejorar la calidad del texto y optimizar el proceso creativo?. a) Escribir y editar al mismo tiempo. b) Realizar una planificación adecuada seguida de una ejecución meticulosa. c) Evitar mostrar el texto a otros editores. d) Completar todo el trabajo en un solo día. ¿Qué es la coherencia en un discurso?. a) El uso de signos de puntuación. b) La manera en que las frases están conectadas. c) La organización de ideas para formar un mensaje claro y comprensible. d) La inclusión de gráficos visuales. ¿Qué asegura la cohesión en un texto?. a) La inclusión de imágenes. b) La corrección ortográfica. c) El orden lógico y fluido de las ideas. d) La extensión del texto. ¿Cuáles son algunos elementos lingüísticos que ayudan a lograr la cohesión?. a) Gráficos y tablas. b) Conectores y signos de puntuación. c) Notas al pie de página. d) Títulos y subtítulos. ¿Qué tipo de reformulación utiliza los mismos términos y palabras que el interlocutor?. a) Reformulación emocional. b) Reformulación corporal. c) Reformulación verbal. d) Reformulación escrita. ¿Cuál es el objetivo de la reformulación emocional?. a) Reflejar la intensidad emocional del mensaje recibido. b) Reafirmar el contenido del mensaje. c) Crear una sintonía no verbal. d) Utilizar un lenguaje técnico. ¿Qué técnica implica adoptar una postura corporal y gestual similar a la del interlocutor?. a) Reformulación verbal. b) Reformulación emocional. c) Reformulación corporal. d) Reformulación técnica. ¿Cuál es la importancia de la reformulación en los discursos profesionales?. a) Mejora la velocidad de habla. b) Contribuye a la claridad y efectividad de la comunicación. c) Aumenta el vocabulario técnico. d) Facilita la traducción automática. ¿Cuál es un beneficio adicional de la reformulación en entornos profesionales?. a) Mejora la presentación visual de documentos. b) Ayuda a evitar malentendidos. c) Reduce el tiempo de reuniones. d) Fomenta la creatividad. ¿Cuál es el objetivo de la reformulación emocional?. a) Reflejar la intensidad emocional del mensaje recibido. b) Reafirmar el contenido del mensaje. c) Crear una sintonía no verbal. d) Utilizar un lenguaje no verbal simplemente. ¿Qué efecto puede tener el uso excesivo de preguntas en un discurso?. a) Aumenta la claridad del mensaje. b) Hace que los receptores se sientan inseguros acerca de la información. c) Mejora la fluidez del discurso. d) Genera más interés en los lectores. ¿Qué beneficio tiene reformular preguntas en afirmaciones?. a) Aumenta la cantidad de preguntas en el discurso. b) Establece al autor como una autoridad en el tema. c) Reduce la claridad del mensaje. d) Genera confusión en los lectores. ¿Cómo ayuda la reformulación de preguntas a activar al receptor?. a) Incitando a la acción de manera clara y decisiva. b) Generando dudas sobre el mensaje. c) Incrementando la cantidad de preguntas. d) Prolongando el discurso. ¿Cómo utilizan los docentes la reformulación en el ámbito educativo?. a) Para reducir la carga de trabajo. b) Para explicar conceptos complejos de manera más clara y accesible. c) Para evaluar el rendimiento de los estudiantes. d) Para mantener la disciplina en el aula. ¿Cómo ayuda la reformulación en la gestión y resolución de conflictos?. a) Facilitando la negociación y asegurando que todas las partes estén en la misma página. b) Aumentando la duración de las reuniones. c) Creando más conflictos. d) Evitando la comunicación entre las partes. ¿Cuál es el objetivo principal de la cortesía verbal en el contexto profesional?. a) Mostrar deferencia hacia el interlocutor. b) Transmitir información de manera directa. c) Suavizar o evitar posibles conflictos de intereses. d) Reflejar las normas sociales. ¿Qué son los deícticos sociales?. a) Estrategias de comunicación en situaciones de crisis. b) Formas de tratamiento que reflejan la estructura social. c) Normas de cortesía verbal en el entorno profesional. d) Técnicas para mejorar la cooperación mutua. ¿Cuál de las siguientes características no es una propiedad macrosocial?. a) Edad. b) Título. c) Actuación individual. d) Posición familiar. ¿Qué puede indicar un cambio repentino a un trato excesivamente formal entre dos personas que mantenían una relación cordial?. a) Aumento de la distancia social y jerárquica. b) Mejora en la cooperación mutua. c) Interés del emisor en suavizar conflictos. d) Mantenimiento de la relación cordial. ¿Cuál es una de las máximas propuestas por el Principio de Cooperación de Grice?. a) No ofrecer opciones. b) Ser ambiguo en las expresiones. c) No digas más de lo que creas necesario. d) Imponer la propia voluntad al interlocutor. ¿Qué regla introducida por Lakoff se alinea con las máximas del principio de cooperación de Grice?. a) Ser cortés. b) No imponerse. c) Ofrecer opciones. d) Ser claro. ¿Qué modalidad de la cortesía según Lakoff es adecuada cuando la relación entre los interlocutores es cercana?. a) No imponerse. b) Ofrecer opciones. c) Fortalecer los lazos de camaradería. d) Ser impersonal. ¿Cuál es el objetivo de la regla "no imponerse" en la cortesía de Lakoff?. a) Disminuir las tensiones durante la interacción. b) Evitar referencias directas y opiniones propias. c) Mostrar interés por los asuntos del otro. d) Expresar una opinión sin parecer personal. ¿Qué asegura la transmisión efectiva del mensaje según el Principio de Cooperación de Grice?. a) Que la información sea redundante. b) Que se utilicen términos ambiguos. c) Que se proporcionen detalles mínimos. d) Que la información sea clara, concisa y relevante. ¿Qué sugiere la máxima de cantidad?. a) Proporcionar la menor cantidad de información posible. b) Proporcionar más información de la necesaria. c) Proporcionar la cantidad justa de información necesaria. d) Proporcionar información irrelevante. ¿Cuál es un ejemplo de la aplicación de la máxima de modo en un entorno profesional?. a) Por favor, sigue estos tres pasos para completar la tarea: primero, recoge los datos; segundo, analiza las tendencias; y tercero, prepara el informe. b) Por favor, proporciona un resumen detallado del informe. c) Por favor, aumenta la cantidad de información proporcionada. d) Por favor, evita discutir sobre el presupuesto. ¿Cuál es una de las principales ventajas de la improvisación en la comunicación?. a) Mantener siempre el mismo tono. b) Adaptarse a situaciones inesperadas. c) Evitar preguntas difíciles. d) Seguir un guion estricto. ¿Qué habilidad refleja la máxima de relación en la transmisión efectiva del mensaje?. a) La claridad de la información. b) La pertinencia de la información con respecto al tema en discusión. c) La cantidad de información proporcionada. d) La veracidad de la información. ¿Qué ventaja ofrece la habilidad de improvisar durante una videoconferencia con problemas técnicos?. a) Permitir que los participantes se desconecten. b) Mantener el flujo de la reunión y manejar problemas imprevistos con profesionalismo. c) Evitar cualquier interacción con la audiencia. d) Cambiar completamente el tema de la reunión. ¿Cuál de las siguientes es una buena práctica en la redacción profesional?. a) Utilizar oraciones largas y complejas. b) Incluir muchos términos técnicos innecesarios. c) Evitar encabezados y subencabezados. d) Utilizar un lenguaje directo y claro. ¿Qué guía de estilo se menciona como ejemplo para mantener la consistencia en el estilo y formato?. a) APA. b) MLA. c) Harvard. d) Turabian. ¿Por qué es importante considerar la audiencia y el propósito del documento?. a) Para adaptar el contenido a la comprensión del lector. b) Para utilizar un lenguaje técnico en todos los documentos. c) Para evitar la revisión y edición del documento. d) Para asegurar que el documento sea extenso y detallado. ¿Qué componente es fundamental para la comunicación efectiva?. a) La cantidad de mensajes. b) La comprensión mutua. c) El uso de expresiones formales. d) La velocidad de respuesta. ¿Qué permite a los hablantes expresar una amplia gama de ideas y conceptos?. a) La gramática. b) El léxico. c) La entonación. d) La gesticulación. ¿Qué mejora la efectividad de la comunicación en diferentes contextos?. a) La velocidad de la conversación. b) El uso del vocabulario adecuado. c) La cantidad de palabras utilizadas. d) La entonación de la voz. ¿Qué contribuye al desarrollo del pensamiento crítico en inglés?. a) El uso de un léxico variado y preciso. b) La capacidad de hablar con fluidez. c) El conocimiento de la gramática. d) La práctica frecuente de la escritura. ¿Qué es el léxico general?. a) Términos técnicos o especializados. b) Léxico específico de un campo de estudio. c) Léxico utilizado en contextos profesionales. d) Palabras y expresiones utilizadas en la vida cotidiana. ¿Qué incluye el léxico general?. a) Palabras técnicas de medicina. b) Expresiones utilizadas en informática. c) Emociones, actividades diarias y objetos comunes. d) Terminología legal. ¿Cuál es un ejemplo de léxico específico en el campo de la informática?. a) Hello, goodbye. b) Happy, sad. c) Software, hardware, algorithm. d) Table, chair, car. ¿Qué permite el léxico específico en la especialización?. a) Comunicar emociones con precisión. b) Adaptarse a diferentes contextos sociales. c) Intercambiar conocimientos especializados. d) Expresar sentimientos de felicidad. ¿Cuál es un ejemplo de léxico general utilizado en una conversación informal?. a) The quarterly financial report indicates a significant increase in revenue. b) The patient exhibits symptoms of angina pectoris. c) Eat, sleep, work, play. d) Plaintiff, defendant, subpoena. ¿Qué son las expresiones idiomáticas en el inglés?. a) Frases con significados literales. b) Frases con significados figurativos que no pueden deducirse literalmente. c) Términos técnicos. d) Palabras comunes de uso diario. ¿Qué mejora la fluidez en el inglés y facilita la integración cultural y social?. a) El uso de expresiones idiomáticas. b) El conocimiento de la gramática. c) La práctica de la pronunciación. d) La lectura de libros. ¿Qué significa la expresión "kick the bucket"?. a) Iniciar una conversación. b) Hacer algo fácil. c) Morir. d) Morder una bala. ¿Cuál de las siguientes expresiones idiomáticas significa "iniciar una conversación en una situación incómoda"?. a) Piece of cake. b) Bite the bullet. c) Spill the beans. d) Break the ice. ¿Qué implica la claridad en la expresión?. a) Usar jergas innecesarias. b) Ir directo al punto. c) Utilizar un lenguaje técnico. d) Extenderse en explicaciones. ¿Qué aspecto se debe ajustar según el público objetivo en la comunicación?. a) La velocidad de la conversación. b) El uso de ejemplos. c) La elección del lenguaje, el tono y el nivel de formalidad. d) La cantidad de palabras utilizadas. ¿Qué técnica de escucha activa implica observar el lenguaje corporal y el tono de voz?. a) Hacer preguntas clarificadoras. b) Prestar atención completa. c) Parafrasear. d) Responder de manera adecuada. ¿Cuál es un ejemplo de demostrar empatía en la comunicación?. a) Reconocer y validar los sentimientos del hablante. b) Repetir las palabras del hablante. c) Ignorar los sentimientos del hablante. d) Utilizar un tono formal. ¿Qué papel juegan las herramientas digitales en la comunicación global?. a) Limitar la colaboración internacional. b) Facilitar la colaboración internacional sin las limitaciones del tiempo y la distancia. c) Aumentar la distancia entre los interlocutores. d) Reducir la efectividad de la comunicación. ¿Por qué son importantes las fórmulas de cortesía en el contexto profesional?. a) Ayudan a crear un ambiente de trabajo positivo. b) Reflejan la cantidad de trabajo realizado. c) Permiten evitar el uso de palabras técnicas. d) Facilitan la rapidez en la comunicación. ¿Qué expresión se utiliza para disculparse por un inconveniente?. a) Best regards. b) I apologize for the inconvenience. c) Could you please send me the report?. d) Thank you for your help. ¿Qué expresión se utiliza para ofrecer ayuda o asistencia?. a) Please accept my apologies. b) Could you please send me the report?. c) Is there anything I can assist you with?. d) Thanks for the update. ¿Cuál es un ejemplo de saludo en una llamada de equipo en un entorno informal?. a) Good morning, everyone. Thank you for joining us today. b) Dear Mr./Ms. [Last Name], I hope this email finds you well. c) Hello everyone, hope you're all having a good day. d) Good afternoon, ladies and gentlemen. It's a pleasure to be here today. ¿Qué saludo establece un tono respetuoso y profesional en interacciones formales?. a) Hello everyone. b) Hey, [Name], how's it going?. c) Good afternoon, ladies and gentlemen. It's a pleasure to be here today. d) Hi [First Name], I hope you're doing well. ¿Por qué es esencial la comunicación efectiva en el ámbito profesional?. a) Facilita el flujo de información. b) Aumenta la cantidad de correos electrónicos enviados. c) Reduce la necesidad de reuniones. d) Incrementa la longitud de las presentaciones. ¿Qué es fundamental antes de una reunión o presentación?. a) Ignorar los objetivos. b) Definir claramente los objetivos. c) Evitar la práctica. d) Omitir la agenda. ¿Cuál es una práctica recomendada para preparar materiales visuales de apoyo en presentaciones?. a) Hacerlos confusos y largos. b) Prepararlos después de la presentación. c) Hacerlos claros, concisos y relevantes. d) Evitar su uso. ¿Qué expresión es adecuada para iniciar una reunión o presentación?. a) Good morning/afternoon everyone. Thank you for joining today. b) Let's wrap up. c) Can we circle back to this topic later?. d) I’d like to hear your thoughts on this. ¿Qué expresión es adecuada para concluir una reunión o presentación?. a) I’d like to begin by outlining the agenda for today's discussion. b) Let's move on to the next point. c) Can we circle back to this topic later?. d) To summarize, we’ve agreed on the following points... ¿Qué frase muestra escucha activa en una negociación?. a) I understand your concerns, and I believe we can find a solution that works for both of us. b) Let's move on to the next point. c) Can we circle back to this topic later?. d) I’d like to hear your thoughts on this. ¿Qué técnica de persuasión consiste en presentar propuestas condicionadas?. a) Uso del silencio. b) Escucha activa. c) Ofertas condicionadas. d) Apelación a beneficios mutuos. ¿Qué plataformas ofrecen acceso a una amplia gama de investigaciones y artículos académicos sobre organizaciones internacionales?. a) Redes sociales. b) Páginas web de entretenimiento. c) Bases de datos académicas como JSTOR y Google Scholar. d) Blogs personales. ¿Qué implica la evaluación de la credibilidad de una fuente?. a) Ignorar la reputación del autor. b) Verificar la reputación del autor o la institución. c) No considerar la fecha de publicación. d) Evitar el contexto del material. ¿Cuál es el propósito de comparar múltiples fuentes de información?. a) Confirmar un único punto de vista. b) Obtener una visión más completa y objetiva. c) Identificar sesgos. d) Limitar la comprensión. ¿Qué acción se recomienda para maximizar el impacto en eventos de networking?. a) Evitar hablar con los asistentes. b) Prepararse antes del evento e investigar sobre los asistentes y las empresas presentes. c) No llevar una lista de personas clave. d) Ignorar la importancia de las conexiones. ¿Qué es la entonación en la comunicación oral?. a) La velocidad del habla. b) Las variaciones en el tono de la voz mientras se habla. c) La longitud de las oraciones. d) La claridad del mensaje. ¿Cuál es la entonación correcta para una afirmación en inglés?. a) Ascendente. b) Descendente. c) Plana. d) Rápida. ¿Qué refleja la entonación en inglés?. a) La gramática de una oración. b) El significado literal de las palabras. c) Las emociones del hablante. d) La complejidad del mensaje. ¿Qué tipo de preguntas en inglés suelen tener una entonación ascendente?. a) Preguntas cerradas (yes/no questions). b) Preguntas abiertas (wh- questions). c) Afirmaciones. d) Exclamaciones. ¿Cuál es una técnica recomendada para mejorar la entonación en inglés?. a) Evitar la práctica. b) Utilizar siempre el mismo tono. c) Imitar la entonación de hablantes nativos. d) Leer en silencio. ¿Qué ayuda a mejorar la dinámica de la interacción en la comunicación oral?. a) Usar un ritmo monótono. b) Ignorar las pausas. c) Un ritmo natural y bien calibrado. d) Acelerando el discurso constantemente. ¿Qué estructura gramatical se utiliza para describir hechos o rutinas?. a) Pasado simple. b) Presente simple. c) Futuro simple. d) Condicional. ¿Qué técnica de retroalimentación incluye la solicitud de feedback activo?. a) Evitar preguntas. b) Ignorar los comentarios. c) Pedir feedback a compañeros o profesores. d) Practicar solo en casa. ¿Cuál es una forma recomendada de recibir retroalimentación en tiempo real?. a) Leer libros en solitario. b) Participar en grupos de conversación en inglés. c) Ver series de televisión. d) Escribir ensayos. ¿Qué beneficia a los estudiantes al utilizar estructuras avanzadas y vocabulario especializado en sus conversaciones?. a) Incrementa el tiempo de conversación. b) Mejora la capacidad para abordar temas más técnicos y específicos. c) Limita la comprensión. d) Aumenta los errores gramaticales. What is the correct form of the verb "to be" in present simple for "he"?. a) am. b) is. c) are. d) be. Choose the correct form of the verb in present simple: "They to the gym every day.". a) goes. b) going. c) go. d) gone. What is the past simple form of "to be" for "they"?. a) was. b) is. c) were. d) be. Complete the sentence in past simple: "She the book yesterday.". a) reads. b) readed. c) read. d) reading. Which sentence is in present continuous?. a) She plays tennis. b) She played tennis. c) She is playing tennis. d) She will play tennis. What is the correct form of "to be" in past simple for "I"?. a) was. b) were. c) is. d) be. Complete the sentence in future simple: "They travel to Japan next year.". a) will. b) are. c) was. d) were. Which of these sentences is in present simple?. a) He is reading a book. b) He read a book. c) He will read a book. d) He reads a book. Choose the correct past simple form of the verb: "We at the concert last night.". a) is. b) was. c) are. d) were. What is the correct form of "to be" in present simple for "I"?. a) am. b) is. c) are. d) be. Which sentence uses present continuous correctly?. a) They walks in the park. b) They are walking in the park. c) They walk in the park. d) They will walk in the park. Complete the sentence in past simple: "John his homework yesterday.". a) does. b) doing. c) done. d) did. Choose the correct form of the verb in future simple: "She be a doctor.". a) will. b) is. c) was. d) were. What is the past simple form of "to be" for "she"?. a) was. b) were. c) is. d) be. Which sentence is in future simple?. a) I am studying now. b) I studied yesterday. c) I will study tomorrow. d) I study every day. |