habilidades lingüísticas UDIMA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() habilidades lingüísticas UDIMA Descripción: examen de la asignatura habilidades de la universidad UDIMA 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando se aprende una segunda lengua en un contexto básicamente académico estaríamos hablando de: una adquisición natural o espontánea. una adquisición formal o sistemática. una adquisición parcial que no lleva al bilingüismo. Cuando una persona bilingüe utiliza de manera sostenida una construcción errónea de una lengua que se deriva de la otra lengua, estamos ante un caso de: mezcla de códigos. alternancia de códigos. fosilización. ¿A que edad, de manera general, los niños empiezan a usar el lenguaje para controlar su conducta y la de los demás, de manera que no tienen que, por ejemplo, recurrir a una agresión física para comunicar a su compañero que no le gusta que le quite los juguetes?. a los 5 años. a los 4 años. a los 3 años. En los talleres, las interacciones verbales con la maestra: se centran principalmente en la comprensión: responden con su acción a las consignas de la maestra. se centran principalmente en el dialogo: hay un verdadero intercambio de información. se caracterizan por los "feedbacks correctivos", porque la maestra suele utilizar las intervenciones de los alumnos para ampliarlas o enriquecerlas de algún modo. Para potenciar el desarrollo de la comunicación temprana es necesario: otorgar intencionalidad comunicativa a los bebes. ambas respuestas son correctas. no rutinizar demasiado los contextos de interacción con el bebé. En comparación con el lenguaje del entorno familiar, el lenguaje en la escuela es: mas variado a nivel léxico. mas descriptivo y menos explicativo. mas estructurado a nivel sintáctico. Las diferencias más importantes para la etapa de 0-6 respecto a la competencia comunicativa de los niños tienen que ver con: el conocimiento sintáctico que han desarrollado hasta ese momento. el uso que se ha dado hasta ese momento al lenguaje como instrumento de autoexpresión, comunicación y pensamiento. el conocimiento del vocabulario que han desarrollado hasta ese momento. Cuando una persona bilingüe esta hablando en una lengua y utiliza una palabra de la otra porque no se acuerda de como se dice en la lengua que estaba usando, estamos ante un caso de: alternancia de códigos. mezcla de códigos. fosilización. En la etapa de EI, los usos lingüísticos del lenguaje (o formulas convencionales como los saludos, dar las gracias, etc.) se aprenden por medio de una enseñanza: explícita, a diferencia de otros aspectos como la gramática. explícita, como cualquier aspecto del lenguaje. implícita, como cualquier aspecto del lenguaje. ¿Cuál de los siguientes aspectos es central en la teoría de Piaget?. el carácter creativo del lenguaje: uso infinito de medios finitos. el carácter simbólico del lenguaje: cómo nos representamos mentalmente la realidad. el carácter intersubjetividad del lenguaje: cómo compartimos significados con nuestro interlocutor. Escribir algunos elementos de lo que los niños van diciendo en las sesiones conversacionales y retomarlo después: es una buena herramienta para enseñar a los niños de infantil las reglas de codificación y decodificación del lenguaje escrito. no tiene sentido en la etapa de infantil y puede hacer perder la atención sobre los aspectos orales. es positivo porque ayuda a crear en los niños conciencia sobre la utilidad y la finalidad de la escritura. Según la hipótesis de la interdependencia lingüística, el dominio que se adquiere en una lengua: no tiene por qué tener ningún efecto en otras lenguas porque suponen aprendizajes interdependientes. favorece el dominio de otras lenguas por su contribución a una competencia lingüística general. perjudica el dominio de otras lenguas porque disminuye los recursos cognitivos disponibles. ¿Cuál de los siguientes aspectos llevó a Chomsky a plantear su teoría?. el carácter simbólico del lenguaje: cómo nos representamos mentalmente la realidad. el carácter creativo del lenguaje: uso infinito de medios finitos. el carácter intersubjetivo del lenguaje: cómo compartimos significados con nuestro interlocutor. Para lograr la inmersión lingüística es necesario: utilizar actividades que se relacionen con la acción: el niño hace algo con el adulto y habla sobre ello. ambas respuestas son correctas. acercarse a la segunda lengua con procedimientos similares a los usados por la familia con la lengua materna. De acuerdo con Monfort y Juárez, una de los principales características del aprendizaje del lenguaje oral en la escuela es que: el maestro puede sustituir el papel del entorno familiar cuando este falla. se presta más atención al contenido que a la corrección de la forma de los enunciados. existen pocos momentos de diálogo individual con cada niño. ¿Cuál de las siguientes situaciones básicas de uso del lenguaje oral en la escuela se caracteriza por suponer una verdadera petición de información al niño?. los talleres. las sesiones conversacionales, como las asambleas. las sesiones "de lenguaje". El trabajo de Wells en 1986 señalaba que el desarrollo linguistico en la etapa de infantil era mayor cuando el niño estaba en casa que cuando iba al colegio. Sin embargo, se ha critiado al respecto de este estudio que: no se tuvieron en cuenta familias con peores condiciones socioculturales. este estudio no ha sido criticado, sino corroborado por estudios posteriores. estaba centrado en la relación adulto-niño y no consideraba la relación entre los iguales. Cuando jugamos con las palabras estamos trabajando la organización: morfo-sintáctica. del discurso. semántica. Para fomentar el uso del lenguaje como herramienta que favorezca el desarrollo del pensamiento: el adulto debe ir haciendo preguntas que ayuden al niño a matizar sus ideas. se deben crear situaciones en las que el niño tenga que argumentar sus respuestas, explicar por qué ha hecho algo, etc. ambas respuestas son correctas. Cuando un niño utiliza la palabra "vaca" para referirse a todos los animales de granja, se está produciendo: una sobreextensión. una infraextensión. una jerga expresiva. La adquisición de la segunda lengua siguiendo la secuencia 1) distinción fonético-fonológica, 2) representación léxica unitaria y 3) sistema morfológico y léxico separados" es la propia de: bilingües tardíos. bilingües precoces. ambas respuestas son correctas. Los juegos de motricidad buco-facial deben ser: progresivos y trabajados de manera global, de manera que no suponga un esfuerzo excesivo. un objetivo básico de la etapa de 0-3 años porque es difícil encontrar niños con una motricidad buco-facial suficiente. específicos de cada uno de los movimientos relacionados con cada fonema. Cuando jugamos con las frases podemos estar trabajando la organización. morfo-sintáctica y del discurso. semántica y morfo-sintáctica. del discurso y semántica. Para aprender palabras, debemos respetar el siguiente esquema: observar, expresar, razonar y dar feedback. observar, razonar, expresar y dar feedback. razonar, observar, expresar y dar feedback. Cuando un niño no utiliza una palabra correcta para denominar un objeto (por ejemplo, llamar calcetines a las medias), nuestra actuación como profesores debe ser: hacerle preguntas para que descubra por qué la palabra usada no es la correcta (p.ej. ¿los calcetines llegan hasta la cintura?). ignorar el error si hemos entendido lo que nos quería decir. corregirle directamente el error dándole la palabra correcta (p.ej. no son calcetines, son medias). De acuerdo con Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje: son dos procesos independientes. son dos procesos relacionados de manera unidireccional porque el pensamiento determina el lenguaje. son dos procesos interrelaciones y que se influyen mutuamente. Cuando decimos que en la etapa de infantil, uno de los objetivos debe ser desarrollar el lenguaje con una función representativa estamos haciendo referencia a: que se debe promover que el lenguaje haga referencia a los contextos más representativos para el niño. que se debe promover situaciones en las que el lenguaje favorezca la representación simbólica y, por tanto, el pensamiento. que se debe promover situaciones en los que el niño represente el papel de otros (por ejemplo, a través del teatro) para mejorar la adopción de perspectivas. ¿A que edad, de manera general, empiezan los niños a dominar la concordancia de género y número?. a los 5 años. a los 4 años. a los 3 años. El aprendizaje del lenguaje escrito: se relaciona con el nivel de desarrollo del lenguaje oral, pero su preparación es independiente de las actividades realizadas de manera oral. comienza a prepararse con actividades orales (por ejemplo, de consciencia fonética y silábica). es independiente del lenguaje oral y no debe abordarse en la etapa infantil. Suele ser frecuente una "explosión" del vocabulario del niño en torno a: a los 24 meses. a los 12 meses. a los 4 años. Cuando los padres hablan a sus hijos en la lengua que se usa en el programa de inmersión lingüística del colegio en lugar de usando su lengua materna: favorecen el bilingüismo porque aumentan las experiencias con la segunda lengua en contextos diversos. van en contra de bilingüismo porque suprimen las ocasiones del niño de desarrollar su competencia en su lengua materna. favorecen el bilingüismo siempre y cuando la competencia lingüística de los padres en la segunda lengua sea elevada. Para Vygotsky, el elemento central de la lengua era: la pragmática. la semántica. la sintaxis. A la hora de hablar a los niños de entre 3 y 6 años debemos: ajusta la complejidad de nuestras intervenciones al nivel de desarrollo lingüístico del niño: sólo habla de las situaciones que controlan su actuación u organizan su vida. intenta utilizar un modelo lingüístico que se ajuste a modelo escolar. hacer referencia a contextos diversos, utilizando también distintos estilos, y usando el lenguaje para planificar y anticipar. Los niños de un nivel socialmente más bajo suelen tener un lenguaje: que dificulta que entiendan lo que hace la maestra, aunque entienden bien sus explicaciones. más acorde al lenguaje del contexto escolar. más relacionado con la acción que con la expresión de ideas. En las sesiones conversacionales el papel de la maestra debe ser: el de animadora, debe plantear preguntas abiertas para que sean los alumnos los que hablen. el de moderadora, no debe tolerar que los alumnos no respeten las reglas conversacionales. el de evaluadora, no debe intervenir pero debe aprovechar para evaluar el desarrollo lingüístico de cada niño. El nivel lingüístico de los niños de 3 a 6 años: no pronostica la competencia lingüística que tendrá el niño en el futuro. es bastante homogéneo entre unos niños y otros. es un claro indicador de la competencia lingüística que tendrá el niño en el futuro. En el desarrollo de la comunicación preverbal, los niños imitan: los aspectos extralingüísticos y paralingüísticos (ej. entonación), pero no las estructuras silábicas adultas. tanto las estructuras silábicas adultas como aspectos extralingüísticos y paralingüísticos (ej entonación). las estructuras silábicas adultas, pero no aspectos extralingüísticas y paralingüísticos (ej. entonación). De acuerdo con Monfort y Juárez, el objetivo del aprendizaje del lenguaje oral en la escuela debe ser: lograr reproducir en el aula las situaciones naturales de aprendizaje. ninguna de las respuestas es correcta. mejorar las capacidades en distinto niveles (fonético, semántico, morfosintáctico y pragmático) para aprovechar mejor las interacciones con los compañeros y los adultos. Cuando decimos que en la etapa de infantil, uno de los objetivos debe ser desarrollar el lenguaje con una función lúdica estamos haciendo referencia a: ambas respuestas son correctas. que se deben plantear juegos que requieran el uso del lenguaje para que lo niños se relacionen. que se deben plantear actividades en las que se juegue con el lenguaje (por ejemplo, rimas, transgresiones, etc). Los juegos de atención y discriminación son parte del trabajo de la organización. morfo-sintáctica. semántica. fonética y fonológica. La mayoría de las actividades de enseñanza y aprendizaje relacionadas con la lectura y la escritura debería realizarse con un agrupamiento del tipo: grupo reducido o parejas. gran grupo. individual. Desde una perspectiva constructivista, ¿cuándo se debe comenzar el aprendizaje de la lectura y la escritura?. el aprendizaje comienza cuando los niños empiezan a sentir interés por el código escrito que les rodea. cuando se tenga un buen nivel de desarrollo de los llamados prerrequisitos (relación espacio-temporal, coordinación viso-motórica , etc). cuando el niño tenga un nivel de madurez suficiente. Las fases del aprendizaje de la lectura, ordenadas por su secuencia evolutiva son: fase logográfica, fase ortográfica y fase alfabética. fase logográfica, fase alfabética y fase ortográfica. fase alfabética, fase ortográfica y fase logográfica. La psicomotricidad influye decisivamente en aspecto como: El gusto o motivación por el aprendizaje de conceptos lingüísticos. El color de pelo o de los ojos. El desarrollo integral del niño, no solo físico, sino también cognitivo. A la hora de seleccionar el tipo de letra con el que vamos a trabajar actualmente se recomienda: iniciar la escritura con letras mayúsculas de imprenta, porque facilitan al niño la actividad de escribir. usar la letra cursiva porque ayuda a trabajar el aprendizaje del trazo. utilizar el mismo tipo de letra en las actividades de lectura que en las de escritura. Desde un modelo constructivista del aprendizaje de la lengua escrita: no se puede hablar de etapas evolutivas de desarrollo de la escritura y la lectura, cada niño tiene un ritmo único y peculiar. conocer las etapas evolutivas de desarrollo de la escritura y la lectura es básico para planificar actividades iguales para todos. conocer las etapas evolutivas de desarrollo de la escritura y la lectura ayuda a interpretar cómo progresa el niño y cómo ayudarle. Para enseñar a leer debemos: crear material específicamente para esa tarea, donde controlemos aspectos como la dificultad del texto. crear la necesidad de leer para lograr un objetivo concreto (ej. respuesta a una pregunta). ambas respuestas son correctas. La fase logográfica de la lectura se caracteriza por: reconocer de manera global las letras y su orden en una palabra, configurando unidades de sentido. reconocer de manera global algunas configuraciones gráficas como lenguaje escrito que representa el lenguaje oral. dar sentido al orden del sonidos de las letras en las palabras. Ante los errores que pueden cometer los aprendices al escribir, el profesor debe: plantearles alguna pregunta que les permita avanzar, aunque el resultado final no sea del todo correcto. plantearles desafíos sucesivos hasta que lleguen a la respuesta correcta para evitar que se fijen mal los aprendizajes. ignorar el error para que el alumno no genere emociones negativas ante la escritura. El efecto llamado "cuello de botella" relacionado con la información visual en el proceso de lectura hace aconsejable ofrecer a los niños que están aprendiendo a leer textos: que vayan de lo general a lo concreto. cortos. con temas conocidos para ellos. En el proceso de lectura, la información visual y no visual actúan de manera: independiente, una no influye en la otra. complementaria, una añade información a la otra. reciproca, cuanta más información de una se tiene menos se necesita de la otra. ¿Qué modelo del procesamiento de la lectura, en una versión radical, niega la necesidad de aprender habilidades de decodificación?. descendente. interactivo. ascendente. La fase alfabética de la lectura se caracteriza por: reconocer de manera global algunas configuraciones gráficas como lenguaje escrito que representa el lenguaje oral. dar sentido al orden del sonidos de las letras en las palabras. reconocer de manera global las letras y su orden en una palabra, configurando unidades de sentido. Cuando estamos escribiendo un ensayo para una de las asignaturas del grado, estamos utilizando la lengua escrita con un uso: literario. científico. práctico. A la hora de formar grupos, y atendiendo a los criterios del aprendizaje significativo que pueden general, lo ideal es que los niveles de los participantes sean: muy diferentes, para que los más avanzados puedan ayudar a sus compañeros. iguales, para poder avanzar más ya que todos requerirán los mismos apodos. similares, para que todos puedan aportar algo a los demás. En relación a la percepción visual, los lectores eficientes y los lectores principiantes: los lectores eficientes captan más información en cada fijación. no muestran diferencias. Las diferencias se dan en procesos posteriores. captan la misma información en sus fijaciones pero difieren en los desplazamientos que hacen en el texto. La fase de desarrollo de la lectura y la escritura siguen una evolución. interrelacionada aunque con matices propios en cada proceso. independiente, son dos procesos con entidad propia y que nos se influyen. simultánea, necesariamente el paso de fase en un proceso y otro coincide. ¿Qué modelo del procesamiento de la lectura entiende que lo que el lector ve en el texto y lo que el sabe son dos procesos que actúan de manera simultánea e interdependiente?. ascendente. descendente. interactivo. Cuando nos enfrentamos al estudio del manual de la asignatura, estamos utilizando la lengua escrita con un uso: literario. científico. práctico. El trabajo por rincones está especialmente indicado para trabajar con agrupamientos del tipo: gran grupo y grupo reducido. individual y gran grupo. grupo reducido e individual. Cuando invitamos a los niños a pensar el contenido de la nota que le vamos a mandar a los compañeros de la clase de al lado, ¿Qué fase de la elaboración del texto estamos trabajando?. la planificación. la textualización. la revisión. A la hora de enseñar a leer y a escribir desde un punto de vista funcional ¿Qué aspecto carece de importancia para el maestro?. la utilidad de lo que vamos a leer o escribir. la dificultad fonética y fonológica de las palabras. el contexto donde estamos leyendo o escribiendo. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO sería parte del conocimiento sobre la lengua escrita que se almacena en la memoria a largo plazo?. la organización y división en unidades didácticas. la estructura del texto: párrafos, tipo de letra, etc. los conocimientos sobre el tema que aborda el texto, por ejemplo, el vocabulario. Los prerrequisitos básicos motores que permiten el desarrollo de la lectura y la escritura, son: saber el nombre y la forma de las letras. saber coger el lápiz con la técnica del "pica pollito". la independencia tronco-brazo-mano. En el proceso de lectura, la información visual: es necesario pero no suficiente para leer. es necesaria y suficiente para leer. es suficiente pero no necesaria para leer. ¿Qué relación existe entre los conceptos de escritura y lenguaje escrito?. son términos complementarios del texto, la escritura se refiere a las propiedades formales y el lenguaje escrito a las propiedades instrumentales. son términos enfrentados, la escritura hace referencia a un modelo basado en las propiedades instrumentales del texto (su uso) y el lenguaje escrito hace referencia a un modelo basado en las propiedades formales del texto. son términos sinónimos, se pueden usar indistintamente a la hora de referirnos a la representación de un texto. A la hora de leer, los lectores expertos: decodifican casi la totalidad del texto por lo que pueden identificar mejor las palabras complejas. decodifican casi la totalidad del texto y leen de manera global sólo algunas palabras. leen de manera global casi la totalidad del texto y decodifican sólo algunas palabras. La evaluación tiene como finalidad básica: observar la evaluación del alumno. ambas respuestas son correctas. valorar nuestras intervención educativa. ¿En qué fase del aprendizaje de la lectura estaría un niño que pasa las páginas de un libro y recita de memoria la historia que se narra como si estuviera leyéndola?. fase alfabética. fase ortográfica. fase logográfica. Un maestro con pericia en el proceso de enseñanza de la lengua escrita: se adelantará a las dudas de sus alumnos para evitar confusiones en los compañeros. propondrá situaciones de enseñanza acabadas y con toda la información necesaria. partirá de las preguntas que hacen sus alumnos, de sus dudas. Un niño que escribe "tren" usando muchas más letras que "autobús", porque un tren es más largo, ¿en que nivel del aprendizaje de la escritura está?. tercer nivel: escribir como producción controlada por la segmentación silábica de la palabra. segundo nivel: escribir como producción formalmente regulada para la creación de escrituras diferenciadas. primer nivel: escribir como reproducción del acto de escribir en la persona alfabetizada. La fase ortográfica de la lectura se caracteriza por: reconocer de manera global algunas configuraciones gráficas como lenguaje escrito que representa el lenguaje oral. dar sentido al orden del sonido de las letras en las palabras. reconocer de manera global las letras y su orden en una palabra, configurando unidades de sentido. Cuando le enseñamos a un alumno tareas que ha realizado en otro momento para que vea cómo ha ido progresando, ¿Qué tipo de evaluación estamos llevando a cabo?. una coevaluación. una evaluación mutua. una evaluación sumativa. Cuando la maestra le pide a un alumno que reparta las carpetas t le da una carpeta que no es suya a un compañero y este se queja, ¿qué tipo de evaluación se está poniendo en marcha?. este ejemplo no representa ninguna evaluación. una evaluación mútua. una coevaluación. Que los adultos lean en voz alta textos que les interesen a los niños es una estrategia: necesaria para introducir, potenciar y mejorar la lectura de los menos expertos. voluntaria, puede introducirse como actividad puntual para diversificar las tareas. suficiente para que los niños aprendan a leer, porque es una actividad real. Dar a los niños que están aprendiendo a leer letras, sílabas y palabras sueltas tiene como consecuencia: simplificar el texto y hacer la lectura más sencilla. Es una buena práctica. dificultar el proceso de lectura, porque no se puede recurrir a la información no visual. diversificar las actividades de aprendizaje favoreciendo el proceso de lectura. Cuando actuamos como modelos de escritura, ¿a qué fase debemos darles más importancia ya que tendemos a no hacerlo visible para los alumnos?. a la revisión. a la planificación. a la textualización. Cuando extraigo conclusiones relacionando algo que he leído con lo que yo ya sabía, o relacionando dos partes del texto, ¿Qué estrategia estoy poniendo en marcha?. predicción. inferencia. autocontrol. Cuando los niños dictan a la maestra lo que se ha decidido que van a decir en su nota, ¿Qué fase de la elaboración del texto estamos trabajando?. la revisión. la textualización. la planificación. ¿Qué estrategia para construir significado en un texto tiene que ver con la activación de los conocimiento previos. inferencia. predicción. autocontrol. El objetivo principal cuando enseñamos a leer a los niños es: que lean sin equivocarse y añadiendo cada vez mas velocidad. que encuentren el sentido que encierra el texto. que aprenda a enlazar la letra con su forma. La holofrase son frases formadas por: una palabra. dos palabras. sujeto y predicado. |