option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Habilidades motrices 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Habilidades motrices 6

Descripción:
Test INEF

Fecha de Creación: 2017/06/07

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 30

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de las áreas biológicas , el factor de crecimiento se divide en: Talla, peso, proporción y fisiología. Talla, crecimiento, factores fisiológicos y factores hormonales. Peso, talla, factores hormonales y fisiológicos. Peso, talla, crecimiento y fisiológicos.

En los ovarios se excretan: Estrógenos y testosterona. Estrógenos y progesterona. Progesterona y testosterona. Solo estrógenos.

En qué nivel se producen los cambios más importantes en la pubertad. Biológico. Cognitivo. Social. Emocional.

Quién es el responsable del desarrollo de la capacidad cognitiva. La testosterona. La hormona del crecimiento. El púber. El cerebelo.

En la escolaridad se desarrollan: Las situaciones y tareas que ayudan a la riqueza motriz. La iniciación de los conceptos básicos. El ajuste perceptivo de los conceptos básicos.

Cuál de los siguientes contenidos pertenecen al control corporal. Técnicas de relajación y analíticas (método de Jacobson). Ejercicios de control de conductas motrices básicas y diversificación de estas. Iniciación deportiva polifacética.

Sobre la respuesta diferencial de los sexos en los distintos factores motores, en la escolaridad: Las niñas desarrollan más las cualidades físicas que los niños. Los niños desarrollan más las cualidades físicas que las niñas. Ambos desarrollan por igual.

Qué factores hacen que los cambios no se produzcan de manera homogénea: El clima y el ritmo personal. La educación y el ritmo personal. El ritmo personal y las circunstancias de cada sujeto. Las circunstancias de cada sujeto y la educación.

Para afrontar los problemas con mayor eficacia, en la pubertad se utiliza: Proceso inductivo. Método hipotético-deductivo. Proceso deductivo.

La motricidad en la pubertad está influida por: Inestabilidad por cambios biológicos y desarrollo de la cognición. Clara imagen personal y control de los movimientos. Creación definitiva del tono muscular y control de la actitud muscular.

El factor lúdico en la pubertad, ¿por qué se caracteriza?. Abandono de la técnica en el factor deportivo. Necesidad de contacto social. Avance gracias a la mejora del factor cognitivo.

¿Cómo se denomina la conducta social del púber?. Gregarismo. Autonomía. Símbolo.

¿En qué ÁREA aparece la necesidad de emancipación?. Área social. Área cognitiva. Área emocional.

¿Cómo se denomina al período comprendido entre los 15 y los 18-20 años?. Período de asentamiento. Fase de asentamiento. Fase de acomodamiento.

¿Pueden los adolescentes debido a condicionantes externos caer en estados de soledad?. Si, siempre que tenga su estado sexual definido. No, eso depende de cada persona. Si, depende de la identidad personal, social y sexual.

¿Qué le ocurre al adolescente en el plano de lo moral?. Se llega al la autonomía superando el camino de la heteronomía. Se llega al automatismo por el camino de la repetición de conductas. Se llega a la autonomía superando el camino de la soledad.

¿Qué técnica aplicada por Jacobson, Shultz explica procesos biológicos del ejercicio en la autopercepción?. Técnicas de psicorregulación. Técnicas de percepción motriz. Técnicas bioperceptivas.

¿Qué técnica es usada para la valoración motriz?. Test de Jacobson. Variabilidad de Ozertski. Test de Ozertski.

El control postural supone: manifestación de los procesos de control corporal y en las disposiciones previas para los desplazamientos y la presión. la postura fetal y la manifestación de los otros procesos de control corporal. las disposiciones previas para los desplazamientos y la presión.

Según McMilllan y Scholz, cuáles son los primeros patrones de movimiento que se dan en los niños. Diagonal-adelante. Diagonal-arriba. Arriba-adelante.

Según Bril y Breniere y Shirley, la mejora de la marcha en los niños se da: Entre los 3-12 meses. Entre los 3-6 meses. Entre los 3-8 meses.

Diversos estudios demuestran que le entrenamiento locomotor diario facilita: La mejora en la velocidad y fortalece los músculos. La mejora en la velocidad y el tamaño de los pasos. El tamaño de los pasos y fortalece los músculos.

La presión controlada se anuncia con: Reflejos de la mano y el reflejo de Babinski. El reflejo de Babinski. Los reflejos de la mano.

¿En qué estadio comienzan las primeras conductas voluntarias en la prensión y el dominio postural?. Estadio III. Estadio IV. Estadio VI.

¿Entre qué dos estadios se produce la evolución longitudinal de los patrones básicos?. Desde el estadio III del período sensorio-motor hasta la escolaridad. Desde el estadio VI del período sensorio-motor hasta la escolaridad. Desde el estadio IV del período sensorio-motor hasta la preescolaridad.

El balanceo rígido de los brazos variando el grado de flexión del codo realizando un recorrido corto y hacia fuera, corresponde... ...al estadio maduro del patrón de carrera. ...al estadio inicial del patrón de lanzamiento. ...al estadio inicial del patrón de carrera.

El ajuste tónico progresivo, la integración de los brazos y la diversificación son reflejos motores que aparecen : En el período intrauterino. En el estadio III del período sensorio-motor. En el período preescolar.

La acción de los brazos en el estadio inicial del patrón de lanzamiento se caracteriza, entre otras cosas, por: La posición adelantada del codo con respecto al cuerpo. Una flexión a la altura de los codos. Un recorrido corto y hacia fuera.

¿En qué etapa se nota la aparición de las coordinaciones segmentarias y las disociaciones?. En la preescolaridad. En la escolaridad. En la pubertad-adolescencia.

De estos precedentes que voy a nombrar ahora, ¿cuál creéis que es el más relevante?. La autopercepción segmentaria. La diferenciación refleja. La dominancia lateral.

Denunciar Test
Chistes IA