option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Habilidades motrices y Salud. 1º Magisterio Infantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Habilidades motrices y Salud. 1º Magisterio Infantil

Descripción:
Cuestionario Tema 4

Autor:
AVATAR
Andrea Pérez
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 11/01/2025

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 41
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Durante la fase de orientación espacial, el individuo explora su espacio ______ , lo que le permite establecer relaciones simples entre objetos o personas y él mismo. Seguidamente, durante la fase de estructuración espacial, el individuo explora el espacio ______, desarrollando relaciones espaciales más complejas en las que puede situar objetos y/o personas ajenos a él mismo. PERCEPTIVO, REPRESENTATIVO REPRESENTATIVO, PERCEPTIVO.
El orden es el aspecto _______ del tiempo, mientras que la duración es el aspecto _______. Cualitativo, cuantitativo Cuantitativo, cualitativo.
La organización del tiempo se denomina RITMO. Esta comprende la noción de REGULARIDAD, que es la sucesión más o menos rápida de las pulsaciones; y la noción de ALTERNANCIA entre dos o más elementos. Ritmo, regularidad, alternancia Alternancia, ritmo, regularidad Regularidad, alternancia, ritmo Alternancia, regularidad, ritmo.
Une las siguientes afirmaciones con el tipo de relaciones espaciales a las que hacen referencia: Relaciones sencillas entre el sujeto y el objeto. Se basan en la vivencia motriz y perceptiva del niño. Relaciones complejas donde el niño descubre las dos dimensiones del espacio y, por lo tanto, la noción de superficie. Relaciones complejas dadas en las tres dimensiones del espacio, lo que le permite al niño adquirir la noción de volumen.
Une los siguientes binomios con el tipo de relación espacial topológica al que hacen referencia: Izquierda-derecha Encima-debajo Cerca-lejos Primero-último Grande-pequeño.
Une las diferentes relaciones espaciales con la edad en la que se desarrollan: Relaciones topológicas Relaciones euclidianas Relaciones proyectivas.
Empareja las siguientes nociones temporales con la fase de desarrollo de la temporalidad con la que se relacionan: Por la mañana - por la tarde Orden y duración de los acontecimientos Ritmo.
Relaciona los aspectos de la estructuración temporal con sus definiciones: Periodo de tiempo comprendido entre dos puntos, que puede ser medido de forma subjetiva u objetiva. Distribución cronológica de los cambios o acontecimientos sucesivos.
La percepción, el conocimiento y el control que el sujeto tiene de su situación en el espacio, de sus posibilidades de desplazamiento y situaciones en el entorno con respecto a los objetos y a las demás personas que en él se encuentran, se denomina Temporalidad Espacialidad Omnipresencia Propiocepción.
Selecciona la correcta secuenciación en relación al trabajo con los diferentes tipos de espacio: Corporal, gráfico, inmediato, remoto. Corporal, inmediato, externo, gráfico. Próximo, corporal, remoto, gráfico. Corporal, próximo, gráfico, externo.
Cuando hablamos de la organización espacial, encontramos tres tipos diferentes de relaciones espaciales que son los siguientes: Topológicas, proyectivas y euclidianas. Situación, localización y tamaño. Externas, internas y mixtas. Planta, alzada y perfil.
¿Cuál de las siguientes no hace referencia a una relación espacial topológica? Orientación Tamaño Profundidad Situación Orden.
La fase de orientación espacial hace referencia al espacio perceptivo, en la que el niño establece referencias simples entre su propio cuerpo y los objetos o personas, y viceversa. En esta etapa, se desarrollan fundamentalmente las siguientes relaciones espaciales: Topológicas Proyectivas Euclidianas Todas son correctas.
En la fase de estructuración espacial, que comienza tras la de orientación espacial, el niño mejora su comprensión del espacio. Marca aquella afirmación que no se corresponde con esta fase. El niño desarrolla las relaciones proyectivas y euclidianas. El niño es capaz de situar objetos y/o personas en relación a objetos y/o personas externos a él mismo. El niño desarrolla nociones como las de profundidad, perpendicularidad, volumen, horizontalidad. El niño es capaz de situarse respecto a un objeto o persona.
En la etapa de Educación Infantil, en relación a las orientaciones didácticas para el trabajo de la orientación espacial, se recomienda: Ocupar la menor parte del espacio posible. Cambiar el mobiliario de lugar cada cierto tiempo. Elaborar mapas sobre la situación de los objetos en una determinada superficie. Organizar el espacio en rincones de actividades.
¿Cuál de las siguientes no hace referencia a una relación topológica de cantidad? Mucho - Poco Agrupado – disperso Todos – ninguno Lleno – vacío.
El niño de Educación Infantil es capaz de ordenar objetos por cualidades, dando lugar a la adquisición de las siguientes nociones espaciales que hacen referencia a la posición de dichos elementos en la secuencia elaborada: Primero – último Grande – Pequeño Antes – después Alto – bajo.
La descentralización se produce cuando el niño es capaz de comprender el espacio desde un punto de vista ajeno a él mismo. Esto permitiría situar unos objetos con respecto a otros. Además, establece relaciones sencillas entre dichos objetos, como la distancia que los separa, pudiendo entender que hay una relación entre distancia y tamaño, lo que le lleva a comprender la noción de profundidad. Todas están relaciones se denominan: Topológicas Proyectivas Euclidianas.
¿Qué nombre reciben las relaciones métricas que nos permiten representar de forma objetiva el espacio, al comprender nociones como perpendicularidad o paralelismo; así como otras relaciones complejas en tres dimensiones, como el volumen, la verticalidad y la horizontalidad? Topológicas Proyectivas Euclidianas.
¿Cuál es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro? Espacio Tiempo Calendario.
Identifica la opción incorrecta en relación a los aspectos a tener en cuenta a la hora de desarrollar la temporalidad: Es imprescindible la percepción cinestésica para su desarrollo. El niño utiliza unidades de experiencia para medir el tiempo. Se puede desarrollar sin necesidad de que intervenga la experiencia motriz. El tiempo se puede percibir mediante el oído de forma indirecta.
Las nociones temporales como momento justo o la simultaneidad, hacen referencia a la siguiente fase del desarrollo de la temporalidad: Estructuración temporal Orientación temporal Organización temporal.
Las nociones temporales de principio y fin, hacen referencia al siguiente aspecto de la estructuración temporal: Orden Duración Cadencia Cadencia.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no hace referencia a relaciones temporales de duración respecto a un momento dado? Falta poco tiempo Nos vamos enseguida Papá va a venir tarde Eso lo hemos hecho antes.
¿A qué edad el niño tiene conciencia del momento del día en función de sus necesidades? 0 -2 años 3 - 6 años 7 - 9 años 9 -12 años.
El niño consigue realizar una valoración objetiva del tiempo en su conjunto, tal y como lo haría un adulto, a la edad de: 0 - 2 años 3 - 6 años 7 - 9 años 9 - 12 años.
Entre las actividades de enseñanza - aprendizaje para trabajar la temporalidad, podemos destacar: Apreciación de velocidades Experimentación con diferentes texturas Verbalización de las partes del cuerpo Todas son correctas.
¿Cuál de los siguientes no hace referencia a un objetivo para el desarrollo de la temporalidad en Educación Infantil? Establecer relaciones espacio-temporales para orientarse en el tiempo. Percibir la duración de los sucesos. Captar las manifestaciones rítmicas del medio externo y adaptar el propio ritmo a dichas manifestaciones. Representar el ritmo mediante símbolos.
La duración subjetiva del tiempo hace referencia a dos estímulos: Medición asociada al interés, la productividad y a la espacialidad. Medida de duración física y cuantificable en unidades de tiempo (segundos, minutos, horas). Preferencia en la aparición de determinados estímulos. Ninguna es correcta.
¿Cuál de las siguientes nociones no se relaciona con la fase de orientación temporal? Día – noche Duración Días de la semana Estaciones del año.
El proceso de organización espacial finaliza hacia los 6 años. Verdadero Falso.
Las nociones de horizontalidad y verticalidad deben ser desarrollarlas en los niños de infantil. Verdadero Falso.
El niño de infantil debe aprender algunas relaciones de distancia entre dos puntos, lo que le permite describir la localización de uno respecto a otro (aquí - allí, cerca - lejos) Verdadero Falso.
El niño de Educación Infantil es capaz de discernir entre espacios abiertos y cerrados, desarrollando nociones como interior - exterior. Verdadero Falso.
El espacio próximo está formado por el espacio corporal y el espacio externo. Verdadero Falso.
La temporalidad se estructura de forma aislada, por lo que daría lo mismo trabajarla antes que después de la espacialidad Verdadero Falso.
La temporalidad se estructura de forma aislada, por lo que daría lo mismo trabajarla antes que después de la espacialidad. Verdadero Falso.
La comprensión de las nociones temporales es más compleja que la de las espaciales ya que no se puede percibir el tiempo de forma directa con los sentidos Verdadero Falso.
Se accede a las nociones temporales mediante la acción. Verdadero Falso.
La percepción del ritmo se puede desarrollar a través de juegos y canciones motrices. Verdadero Falso.
Existen dos medidas de la duración del tiempo: una subjetiva y otra objetiva. Verdadero Falso.
Denunciar Test