1. En el mercado de un bien que presenta externalidades negativas en forma de
contaminación del medio ambiente, la introducción de un impuesto tipo “ecotasa”
provoca un nuevo equilibrio en el que: a) Las empresas externalizan el coste de contaminar. b) Se produce la misma cantidad del bien, pero a un precio superior, debido
al impuesto. c) Se produce menos cantidad y el precio disminuye debido a la menor
demanda. d) Se produce una cantidad menor a un precio superior, aproximando el
mercado a la asignación óptima o eficiente. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, desde un enfoque intervencionista,
avala una intervención del sector público en el ámbito de la estabilidad
económica? a) La inflación es un fenómeno exclusivamente monetario. b) El paro se debe a la falta de flexibilidad salarial. c) Los tipos de cambio flexibles garantizan el equilibrio exterior de la
economía. d) La falta de demanda efectiva puede causar desempleo en la economía. 3. Con respecto al ciclo presupuestario: a) La Intervención General de la Administración del Estado es el órgano
supremo fiscalizador de las cuentas del sector público. b) La limitación del derecho de enmienda supone que el gobierno debe
aceptar la tramitación de las proposiciones que supongan una reducción
de los gastos o un incremento de los ingresos. c) Se exige autorización por parte del poder legislativo para que el ejecutivo
supere el límite máximo de endeudamiento. d) Las estimaciones de ingresos que se realizan en la fase de elaboración
del presupuesto solo dependen de la evolución general de la economía. 4. Según el enfoque de Baumol para explicar el crecimiento del gasto público: a) Una oferta que se desplaza para reflejar costes crecientes, combinada
con una estructura del gasto descentralizada, puede explicar la tendencia
al aumento del gasto. b) La menor productividad del sector privado por la dificultad de incorporar
mejoras tecnológicas explica el diferencial de gasto con el sector público. c) En períodos recesivos, los problemas para aumentar la productividad
hacen que haya un desplazamiento al alza del gasto. d) Cuanto más elevados sean los costes de provisión de los servicios
públicos mayor será también el gasto, especialmente si la demanda es
poco elástica. 5. Si los datos de un país son PIB=1200, ingresos públicos=780, valor de los bienes y servicios suministrados por el sector público=310, renta nacional=1200, población=480, mínimo de subsistencia=400, tributos=750, el esfuerzo fiscal y la
carga fiscal son, respectivamente: a) 26% y 58,75% b) 65% y 55% c) 25% y 55% d) Las tres respuestas anteriores son incorrectas. 6. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el comportamiento de los funcionarios NO
ES CORRECTA? a) Según Niskanen, las diferencias de información para la agencia y el
funcionario, junto al deseo de este de hacer máximo su presupuesto,
hacen que los costes de los servicios públicos sean crecientes. b) Si la agencia no es capaz de controlar el coste de suministro de los
servicios públicos, no se reducen los incentivos para que los funcionarios
traten de minimizar esos costes. c) Dado que no hay precios en un sistema de decisión pública, no es posible
establecer un sistema de incentivos para los empleados públicos similar
al del sector privado. d) La agencia pública entrega fondos a los empleados públicos asumiendo
que existe una relación entre esos fondos y la calidad del servicio público. 7. “Si se desarrolla una vacuna que protege frente a un virus nuevo que está provocando una pandemia, en ausencia de intervención pública la población se vacunará en un nivel inferior al óptimo”. ¿Qué fallo de mercado en el ámbito de
la asignación de recursos puede explicar en mayor medida la anterior situación? a) Competencia imperfecta en el mercado de vacunas. b) Las vacunas son un bien público puro. c) Las vacunas tienen efectos externos positivos. d) Existe desigualdad en la distribución de la renta. 8. Respecto a los conceptos del sector público, señale cuál de estas afirmaciones
es correcta: a) Los pagos de intereses de la deuda pública se consideran actuaciones de
carácter económico dentro de la clasificación funcional del gasto. b) Aquellas unidades de producción cuya propiedad sea pública y vendan
sus productos en el mercado se considerarán entidades públicas
financieras, con independencia del porcentaje de propiedad que esté en
manos del sector público. c) Las necesidades colectivas se refieren a un conjunto de actividades que
se realizan fuera del mercado cuya producción se financia a través del
desembolso voluntario de un precio. d) Las transferencias de capital recibidas reflejan ingresos del sector público
destinados a llevar a cabo proyectos de inversión. 9. En relación con la crisis de los principios presupuestarios clásicos, indique
cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA: a) Actualmente, puede hablarse de una quiebra en el principio de neutralidad
impositiva, ya que una de las características más evidentes del
denominado modelo de Estado del Bienestar consiste en que el sistema
fiscal se emplee como mecanismo de redistribución de la renta. b) Actualmente, puede defenderse la presentación de las previsiones de
gastos e ingresos en documentos diversos que faciliten al legislativo el
correcto conocimiento de la gestión pública. c) El abandono de la regla del presupuesto equilibrado se debe a la
convicción de que acentuaba los desequilibrios macroeconómicos. d) Dos de los principios clásicos que presentan más síntomas de erosión son
el de universalidad y el de competencia. 10. La provisión pública de un bien público puro a los ciudadanos: a) Supone necesariamente que el sector público se encarga de producir ese
bien. b) Requiere, para ser eficiente, conocer las verdaderas preferencias de los
consumidores. c) Permite fijar la producción en el nivel Q que es igual a la suma de las
cantidades demandadas individualmente por los distintos consumidores. d) Obliga a financiar el bien público a través de precios diferenciados a los
ciudadanos para poder aplicar el principio del beneficio.
|