HACIENDA PUBLICA 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HACIENDA PUBLICA 2025 Descripción: PREGUNTAS DE REFUERZO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El criterio paretiano considera que una asignación de recursos es mejor que otra si: Aumenta la renta total. Aumenta la equidad. Nadie empeora y alguien mejora. Se incrementa el gasto público. El equilibrio de un mercado competitivo garantiza eficiencia solo si: Existe competencia perfecta y renta igualitaria. No hay déficit público. Se cumple el Primer Teorema del Bienestar. La demanda es elástica. ¿Qué representa la pendiente de la FPP?. La eficiencia fiscal. La relación marginal de transformación. El gasto marginal social. La relación calidad-precio. La eficiencia global requiere: Que exista ahorro neto positivo. Equidad e igualdad de oportunidades. Eficiencia en producción y consumo. Que el gasto público esté equilibrado. En la Caja de Edgeworth hay eficiencia cuando: Las curvas de indiferencia son paralelas. RMSAx,y = RMSBx,y. RMT = CMg. El coste social marginal es decreciente. El sector público debe intervenir cuando: Hay competencia perfecta. Existen externalidades no corregidas. El gasto público es bajo. El presupuesto está equilibrado. La deuda pública es un ingreso: Ordinario. Extraordinario. Tributario. Recurrente. El presupuesto público cumple las siguientes funciones, excepto: incentivo de exportaciones. Redistribución. Control. Asignación. ¿Cuál de los siguientes principios no es un principio presupuestario clásico?. Universalidad. Equidad. Anualidad. Unidad. El gasto público puede ser eficaz sin ser eficiente cuando: Hay equidad pero no ahorro. Se logran los objetivos, pero a alto coste. Se ejecuta el 100% del presupuesto. Se reduce el déficit. ¿Qué tipo de impuesto afecta más al principio de equidad vertical?. IVA. IRPF. Impuesto sobre el patrimonio. Cotizaciones sociales. ¿Cuál no es una característica de un bien público puro?. No rivalidad. No exclusión. Rentabilidad privada. Consumo simultáneo. ¿Qué representa la RMTx,y en la eficiencia global?. La relación de intercambio del mercado. El coste marginal privado. La capacidad de redistribución. La utilidad marginal del ingreso. ¿Qué es una externalidad negativa?. Un gasto excesivo del sector público. Un efecto perjudicial no reflejado en el precio. Un bien privado mal financiado. Un impuesto regresivo. ¿Qué instrumento se usa para corregir externalidades negativas?. Subvenciones. Regulación. Impuestos Pigouvianos. Endeudamiento público. La eficiencia del gasto público se mide con: El saldo estructural. El análisis coste-efectividad o coste-beneficio. La ejecución presupuestaria. El equilibrio presupuestario. ¿Cuál es el objetivo de una transferencia monetaria?. Estimular el ahorro. Aumentar la inversión privada. Redistribuir la renta. Reducir el gasto público. El modelo de Modigliani se basa en: El ciclo político del gasto. El consumo constante y el ahorro en etapa laboral. La propensión marginal al consumo. La curva de Laffer. En un sistema fiscal equitativo, el principio clave es: Neutralidad. Beneficio. Capacidad de pago. Simplicidad. ¿Qué función no forma parte del modelo clásico de Musgrave?. Estabilización. Redistribución. Promoción exterior. Asignación. ¿Qué ocurre si la elasticidad-renta de un bien es mayor que 1?. Es un bien inferior. Es un bien normal. Es un bien de lujo. Es un bien Giffen. ¿Qué justifica la existencia de bienes preferentes?. El mercado los produce en exceso. El mercado no asigna bien su consumo. Son bienes con alta elasticidad. Son bienes privados con utilidad negativa. ¿Qué afirmación es FALSA respecto al IVA?. Es un impuesto indirecto. Grava el valor añadido. Su tipo es progresivo. Es neutral si está bien diseñado. El sistema fiscal español: Recae más sobre impuestos directos que indirectos. Es altamente proporcional. Tiene un componente redistributivo débil. Aplica tipos únicos en todos los tributos. ¿Cuál de estos tributos tiene mayor impacto sobre el ahorro?. IVA. Impuesto sobre sociedades. Impuesto sobre el patrimonio. TasaS. En el análisis coste-beneficios. Solo se evalúan los costes de oportunidad. Se consideran todos los efectos sociales y económicos. Se excluyen los efectos externos. Solo es válido para proyectos sanitarios. Un gasto eficaz pero no eficiente es. Uno que no cumple objetivos. Uno que cumple objetivos al menor coste. Uno que cumple objetivos con recursos excesivos. Uno que maximiza el bienestar individual. En un modelo con competencia perfecta y sin fallos, el Estado: interviene para redistribuir. No debe intervenir. Solo debe regular el mercado laboral. Sube los impuestos progresivos. ¿Cuál de estos elementos no forma parte del coste social marginal?. Costes ambientales. Costes para terceros. Costes internos de la empresa. Ingresos esperados. Una política que mejora la equidad sin afectar a la eficiencia es: Redistribución lump-sum. Aumento del IVA. Subvención al consumo. Regulación de precios. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los ingresos públicos?. Todos los ingresos ordinarios son tributarios. Los ingresos extraordinarios no pueden utilizarse para financiar servicios básicos. Los tributos son ingresos extraordinarios. La deuda pública es un ingreso extraordinario. Los impuestos, como fuente de financiación pública: Se consideran ingresos extraordinarios de naturaleza fiscal. Son el instrumento principal para financiar bienes y servicios públicos. Tienen únicamente función recaudatoria. No generan costes económicos. ¿Cuál de los siguientes no es un principio impositivo según el manual?. Suficiencia. Flexibilidad. Uniformidad. Simplicidad. ¿Qué principio busca adaptar la recaudación a la evolución de la economía?. Suficiencia. Flexibilidad. Neutralidad. Capacidad de pago. ¿Cuál es la diferencia entre la incidencia legal y la económica de un impuesto?. Legal es quién lo impone y económica es quién lo soporta realmente. Legal es cuánto se paga y económica cuánto se devuelve. Legal es la frecuencia del pago y económica la tipología. Legal se refiere a tasas y económica a impuestos. ¿Qué principio plantea que quien más se beneficia debe pagar más impuestos?. Equidad vertical. Capacidad de pago. Suficiencia. Principio de beneficio. Si un impuesto tiene tipo medio constante y tipo marginal creciente, se dice que es: Progresivo. Proporcional. Regresivo. Neutro. Un impuesto proporcional se caracteriza porque: Tiene tipo marginal creciente. Mantiene constante el tipo medio. El tipo marginal disminuye con la base. Aumenta la equidad progresiva. ¿Cuál de los siguientes costes no forma parte de los generados por los impuestos?. Coste de eficiencia. Coste administrativo. Coste político. Coste de cumplimiento. El exceso de gravamen se refiere a: La pérdida de recaudación por fraude fiscal. El coste político de un nuevo impuesto. El coste de eficiencia por distorsión de precios. La diferencia entre tipos medio y marginal. El recurso a la deuda pública implica: La emisión de acciones estatales. Un contrato de préstamo con compromiso de devolución e intereses. Una obligación de gasto futuro sin contrapartida. Solo un ingreso contable sin impacto en el mercado. Un sistema fiscal es más equitativo cuando: Todos pagan lo mismo sin importar su renta. Se ajusta a la renta y capacidad contributiva de los ciudadanos. Recae más sobre impuestos indirectos. Aumenta la simplicidad aunque sea regresivo. ¿Cuál de los siguientes impuestos se considera directo?. IVA. Impuesto especial sobre el alcohol. impuesto sobre la renta personal (IRPF). Impuesto sobre ventas minoristas. ¿Cuál es una ventaja principal del IRPF?. Su efecto neutral sobre la equidad. Su efecto regresivo sobre el consumo. Su capacidad de adaptación a la capacidad de pago. Su facilidad de gestión para contribuyentes de bajos ingresos. ¿Qué dificulta la imposición de ciertas rentas en la práctica?. La imposibilidad de hacer retenciones. La imposición de tipo único. La falta de datos del INE. Que las ganancias de capital no realizadas no se materializan. La progresividad del IRPF implica: Que todos pagan lo mismo. Que se aplica un tipo fijo con deducciones. Que el tipo marginal crece con la base. Que el tipo medio disminuye con la renta. ¿Cuál de los siguientes elementos afecta al diseño progresivo del IRPF?. La tasa de inflación. El déficit estructural. La política monetaria del BCE. El tipo efectivo del IVA. ¿Cómo se define la base imponible del impuesto de sociedades?. Como los beneficios contables sin ajustes. Como el volumen de ventas netas. Como el beneficio contable corregido según criterios fiscales. Como el patrimonio neto al cierre del ejercicio. ¿Qué tipo de integración entre impuestos evita completamente la doble imposición?. No integración. Integración inversa. Integración parcial. Integración plena. La no integración entre tributación personal y societaria: No afecta a la equidad del sistema. Puede suponer doble imposición de rentas. Es preferida por empresas sin ánimo de lucro. Se aplica solo a PYMEs. ¿Cuál de las siguientes decisiones puede verse afectada por el diseño del impuesto de sociedades?. Elección del domicilio fiscal personal. Participación electoral. Política de reparto de dividendos. Valoración del precio del suelo urbano. Los impuestos sobre la riqueza: Solo se aplican a sociedades. Gravan exclusivamente la renta generada en el extranjero. Gravan una capacidad de pago adicional a la renta. Son regresivos por naturaleza. . El impuesto sobre el patrimonio y el de sucesiones y donaciones: Son parte del sistema indirecto. Se integran automáticamente con el IRPF. Son las principales figuras impositivas sobre la riqueza. Tienen tipo único en toda España. Uno de los efectos positivos del impuesto sobre la riqueza es: Reducir la competencia entre empresas. Fomentar la elusión fiscal. Refuerza la progresividad del sistema impositivo. Limitar la capacidad del Banco Central. Una desventaja importante de los impuestos indirectos es que: Son difíciles de recaudar. Generan evasión fiscal en altos ingresos. Tienen carácter regresivo. Se aplican solo en la renta del ahorro. ¿Cuál de los siguientes impuestos es indirecto?. Impuesto sobre sucesiones. Impuesto sobre el patrimonio. IVA. IRPF. Los impuestos sobre el consumo pueden recaer: Solo sobre bienes de lujo. En todas las fases del proceso productivo o solo en una. Exclusivamente en el consumidor final. Solo sobre productos nacionales. ¿Cuál es el objetivo principal de los impuestos generales sobre el consumo?. Control del mercado. Promoción de bienes público. Recaudación. Reducción de desigualdades. Los impuestos especiales se diferencian del IVA porque: Recaen en todas las fases del proceso. Se aplican a la renta del trabajo. Tienen fines extrafiscales, como reducir externalidades negativas. Se liquidan por el método "tipo medio por base". ¿Cómo se calcula el IVA en la UE?. Por el método de base imponible prorrateada. Por el sistema de tipo medio ajustado. Por el método de "cuota menos cuota". Por la estimación directa objetiva. Una de las ventajas del IVA es su: Progresividad. Elevado coste administrativo. Capacidad de evadir el efecto cascada. Exclusividad sobre bienes inmuebles. Las exenciones de IVA eliminan: La obligación de tributar. La progresividad del impuesto. El derecho a aplicar tipos reducidos. El derecho a deducir el IVA soportado. ¿Qué función tienen los tipos reducidos del IVA en algunos países europeos?. Aumentar la progresividad del IRPF. Elevar la recaudación en productos de lujo. Suavizar la regresividad del impuesto. Eliminar la cuota repercutida. Según el principio de destino en el comercio internacional, el IVA: Se aplica en el país del proveedor. Grava tanto exportaciones como importaciones. Exenta las exportaciones y grava las importaciones. Se aplica según el domicilio del consumidor. ¿Cuál de estos no es un impuesto especial armonizado en la UE?. Sobre bebidas alcohólicas. Sobre electricidad. Sobre hidrocarburos. Sobre el tabaco. El auge de los impuestos ambientales responde a: Recaudar sin distorsionar. Desincentivar el ahorro. Descarbonizar la economía y proteger el medioambiente. Aplicar tipos únicos sin progresividad. ¿Por qué se consideran preferentes ciertos bienes como la educación, la sanidad o la vivienda?. Porque son rentables para el Estado. Porque generan ingresos fiscales directos. Porque son necesarios para una vida digna. Porque dependen exclusivamente del consumo privado. Una de las razones por las que el Estado interviene en bienes preferentes es: Que todos los ciudadanos los demandan igualmente. La presencia de información asimétrica, externalidades y equidad. Su bajo coste de producción. Su escasa repercusión en el desarrollo económico. ¿Qué problema genera la información asimétrica en los mercados sanitarios o de seguros?. Reducción de impuestos. Duplicación de cobertura sanitaria. Selección adversa y riesgo moral. Eliminación de externalidades negativas. ¿Qué característica define a los modelos sanitarios universales?. Se limitan al aseguramiento laboral. Están gestionados por mutuas privadas. Garantizan cobertura para toda la poblacion. Exigen copago en todos los tratamientos. ¿Cuál de estas afirmaciones representa un modelo ocupacional de sanidad?. El sistema estadounidense actual. El antiguo sistema Bismarckiano. El modelo Beveridge del Reino Unido. El sistema sanitario de Cuba. Según la teoría del capital humano, la educación: No tiene impacto en el salario. Reduce la esperanza de vida laboral. Aumenta la empleabilidad y los ingresos futuros. Disminuye la movilidad social. ¿Cuál de estos no es un instrumento típico de intervención pública en educación?. Cheques escolares. Becas. Producción pública directa. Contratación privada obligatoria. ¿Qué dificultad presenta el análisis económico de la vivienda?. Es un bien sin precio definido. Es un mercado perfectamente competitivo. Posee características muy particulares y poco estandarizables. Está excluido del PIB. El Estado interviene en el mercado de vivienda por motivos de: Reducción de precios exclusivamente. Equidad, eficiencia y estabilización macroeconómica. Protección del sector financiero. Exceso de demanda estructural. ¿Cuál de estos sí es un instrumento de intervención estatal en vivienda?. Supresión del catastro. Incentivos a la especulación inmobiliaria. Regulación, gasto público e impuestos. Únicamente subsidios a la compra privada. Las transferencias monetarias frente a las en especie pueden: Afectar de igual forma a la renta. Generar el mismo efecto redistributivo siempre. Influir de distinta manera en las decisiones de consumo individual. Ser indiferentes en términos de eficiencia. Uno de los argumentos a favor de las transferencias en especie es: Incentivan el ahorro privado. Permiten segmentar mejor el mercado. Corrigen fallos de información y externalidades específicas. Son siempre más baratas para el Estado. Las pensiones públicas están justificadas principalmente por: El deseo de igualar a los trabajadores. El efecto sobre la natalidad. Fallos de información y aseguramiento incompleto. La imposición sobre los jóvenes. La sostenibilidad del sistema de pensiones de reparto depende sobre todo de: La edad media de jubilación. El precio de los activos. La relación entre trabajadores activos y pensionistas. La inflación y el crecimiento. Cambiar de un sistema de reparto a uno de capitalización requiere: Disminuir la edad de jubilación. Aumentar el salario mínimo. Un sistema de doble cotización o endeudamiento. Reducción del déficit fiscal. Las prestaciones públicas por desempleo están justificadas por: El agotamiento del mercado laboral. La necesidad de subsidiar el empleo público. Los límites del aseguramiento privado. La reducción del gasto social. ¿Cuál de estos efectos produce una prestación por desempleo?. Aumento automático del PIB. Cambio en la elección entre renta y trabajo. Mayor demanda de bienes de lujo. Supresión del mercado secundario laboral. Cuando una persona pierde toda la ayuda por el simple hecho de ganar algo trabajando, se genera: Eficiencia marginal positiva. Trampa de la pobreza. Curva de Laffer. Efecto riquez. Hoy, uno de los retos principales de las prestaciones contra la pobreza es: Fijar un tipo impositivo fijo. Reducir el acceso gratuito a los servicios sociales. Disminuir el número de perceptores. Evitar la cronicidad y mejorar el acceso efectivo (non take-up). ¿Qué ocurre si no se diseñan bien los incentivos en los sistemas de protección social?. El gasto público se vuelve regresivo. Se reduce el empleo estructural. Se refuerzan conductas dependientes y se perpetúa la exclusión. La inflación se dispara. Según las teorías de demanda, el gasto público crece principalmente debido a: El aumento de la inflación. El desarrollo económico y la menor productividad en los servicios públicos. La subida de los tipos de interés. La política monetaria expansiva. ¿Cuál de estos no es un factor político que puede explicar el crecimiento del gasto público?. Ciclos electorales. Inercia tras un shock. Aumento de exportaciones. Respuesta ante desigualdad. Para valorar bien la eficacia de un programa público: Basta con medir su coste total. Se debe tener una ley que lo respalde. Hay que identificar claramente sus resultados. Debe tener financiación externa. La evaluación experimental en política pública es considerada: Inútil por su coste elevado. La regla de oro del análisis de impacto. Útil solo para políticas educativas. Relevante únicamente en política sanitaria. Además de los métodos experimentales, el impacto de un programa de gasto puede medirse: Solo con encuestas de opinión. Mediante intuiciones expertas. Con técnicas cuasi-experimentales. A través de modelos de equilibrio general. ¿Para qué sirve el Análisis Coste-Beneficio (ACB) en la evaluación pública?. Para ajustar los tipos impositivos. Para valorar a corto plazo la deuda pública. Para medir costes y beneficios en términos monetarios en el largo plazo. Para estimar efectos inflacionarios del gasto. ¿Qué permite el Análisis Coste-Efectividad (ACE). Determinar la presión fiscal sobre el contribuyente. Comparar el déficit entre regiones. Medir resultados específicos frente a costes de diferentes intervenciones. Calcular el PIB público. ¿En qué se diferencia el ACE del ACB?. El ACE es menos técnico. El ACB ignora los costes. El ACB es más amplio y el ACE más específico. El ACE usa unidades monetarias exclusivamente. El análisis de la incidencia redistributiva del gasto requiere: Un modelo de equilibrio parcial. Aproximaciones cualitativas exclusivamente. Conceptos, teorías e instrumentos de medición claros. Comparaciones con países OCDE. ¿Cómo se evalúa la redistribución en prestaciones en especie?. Aplicando reglas para asignar el gasto a los hogares. Restando el IRPF de la renta total. Comparando renta neta y bruta. Midiendo el ingreso disponible directamente. Para transformar las preferencias individuales en decisiones colectivas se requiere: Un referéndum universal. Una regla de agregación. Un sistema de precios competitivo. Una mayoría cualificada. La única regla de elección colectiva que cumple todas las propiedades formales es: La democracia directa. La unanimidad. La dictadura. La mayoría simple. ¿Qué ocurre si las preferencias no son unimodales en una votación?. Se elige siempre la opción más eficiente. No hay problema, basta con la mayoría simple. Aparecen ciclos de votación y manipulación del orden de las opciones. El votante mediano pierde poder. El teorema del votante mediano afirma que: Siempre gana el que tiene más renta. Se elige la alternativa del centro ideológico. Se elige la preferencia del votante ubicado en la mitad de la distribución. El sector público maximiza la equidad. En la práctica, el resultado preferido por el votante mediano puede verse afectado por: La deflación. El tipo de cambio. La abstención o el multipartidismo. El número de bienes públicos. ¿Qué propone la teoría económica de la burocracia sobre los gestores públicos?. Que maximizan el bienestar colectivo. Que optimizan la eficiencia marginal del gasto. Que buscan maximizar el presupuesto de su departamento. Que reducen el tamaño del Estado. La teoría del Leviatán considera que: El sector privado domina al público. El sector público funciona como un gran monopolista que busca maximizar su tamaño. Los ciudadanos eligen racionalmente sus políticas. La corrupción es el principal problema. Una de las consecuencias directas de la corrupción en el sector público es: La caída del PIB. La mejora del capital humano. La asignación eficiente de recursos. Asignaciones ineficientes. . La búsqueda de rentas consiste en: Conseguir subvenciones públicas con esfuerzo productivo. Manipular decisiones gubernamentales para obtener beneficios. Usar fondos públicos en inversión exterior. Optimizar el uso del capital físico. ¿Qué hacen los grupos de presión?. Actúan de forma individual para informar al gobierno. Fijan el tipo impositivo óptimo. Influyen en las decisiones públicas para favorecer sus intereses. Redistribuyen la renta entre sectores. ¿Cuál de estas condiciones no es necesaria para que exista competencia perfecta?. Muchos compradores y vendedores. Producto idéntico. Externalidades negativas. Información perfecta. Una empresa tiene poder de mercado cuando: Depende completamente de los precios internacionales. No puede variar el precio del bien. Tiene capacidad de influir en el precio de equilibrio. Produce bienes no rivales. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de intervención del sector público ante competencia imperfecta?. Regulación del mercado. Legislación antimonopolio. Eliminar la información asimétrica. Producción pública. Para que un bien sea considerado privado, debe cumplir dos condiciones: Ser gratuito y accesible. Ser rival y no tener externalidades. Ser rival en el consumo y con posibilidad de exclusión. Ser rival en el consumo y con posibilidad de exclusión. ¿Qué ocurre con la provisión privada de bienes públicos puros?. Tiende a sobrerreaccionar al mercado. Se produce en exceso. Es eficiente por su naturaleza. Tiende a la infraproducción. ¿Qué es una externalidad?. Un impuesto oculto sobre el consumo. Un fallo en el sistema de precios. El efecto de una decisión individual sobre otros agentes sin compensación. La suma de los costes fijos y variables. ¿Cuál de estos instrumentos sí se utiliza para corregir externalidades?. La liberalización del crédito. La reducción de tipos de interés. Los permisos de emisión. El arbitraje de mercado. ¿Qué efecto tiene la información incompleta en las decisiones económicas?. Mejora la competencia. Refuerza el sistema de precios. Conduce a decisiones ineficientes. Incentiva la innovación. ¿Cuál es uno de los principales problemas de los seguros privados ante riesgos sociales?. inflación monetaria. Riesgo de impago estatal. Selección adversa y riesgo moral. Ausencia de demanda. ¿Qué puede hacer el sector público ante mercados de aseguramiento incompletos?. Privatizar las prestaciones. Eliminar subsidios. Incentivar el aseguramiento o asumirlo públicamente. Obligar a contratar seguros internacionales. ¿Cuándo se considera que una economía es eficiente?. Cuando todos los agentes obtienen beneficios iguales. Cuando se maximiza la renta de las empresas. Cuando la producción se iguala al consumo. Cuando la capacidad de producción se iguala con las condiciones de intercambio deseadas por los consumidores. Según el Primer Teorema de la Economía del Bienestar, una asignación eficiente se alcanza si: Los precios están fijados por el Estado. El sistema de precios es competitivo y no hay externalidades ni información imperfecta. Se maximiza el crecimiento económico. Se nacionaliza la producción. Se nacionaliza la producción. ¿Cuál de los siguientes no es un foco principal de las teorías sobre la desigualdad?. La oferta monetaria. El rendimiento de los factores. La acumulación de capital. El funcionamiento del mercado laboral. Las funciones de bienestar social sirven para: Determinar el déficit público. Medir el crecimiento potencial. Evaluar y comparar políticas en términos de bienestar agregado. Determinar la elasticidad de la oferta. Además de buscar eficiencia y equidad, el sector público también interviene para: Establecer precios máximos. Generar deuda. Promover el crecimiento y corregir desequilibrios macroeconómicos. Impulsar la inflación. ¿Cuál no es una política utilizada para mantener la estabilidad económica?. Política monetaria. Política de oferta agregada. Política cultural. Política fiscal. ¿Cuáles son los instrumentos principales de intervención pública en los mercados?. Los aranceles y la inversión extranjera. La regulación, los impuestos y los subsidios, y la producción pública. El comercio exterior y la deuda. La moneda digital y el tipo de interés. ¿Qué función sí corresponde a los gobiernos centrales?. El diseño de microcréditos privados. La gestión exclusiva de la vivienda. La producción de bienes públicos puros y la redistribución. La vigilancia de mercados de capital. ¿Qué roles desempeña el sector público en la economía?. Solo como productor y recaudador. Solo como empleador. Como consumidor, productor, redistribuidor y participante en los mercados de factores. Solo como regulador externo. ¿Cuál de estos no es un criterio para delimitar el sector público?. Criterio social. Criterio económico. Criterio jurídico. Criterio contable. ¿Qué principio debe guiar la asignación de competencias entre niveles de gobierno?. Centralización fiscal. Menor coste administrativo. Respuesta óptima a la diversidad territorial de preferencias y necesidades. Independencia normativa total. En España, ¿quiénes gestionan los servicios con mayor economía de escala?. Gobiernos autonómicos. Corporaciones privadas. Gobierno central. Diputaciones provinciales. ¿Cuál no es una buena propiedad de los indicadores del sector público?. Ambigüedad interpretativa. Comparabilidad en el tiempo. Claridad de interpretación. Facilidad de cálculo. ¿Cuáles son las áreas básicas de análisis del sector público?. Solo déficit y deuda. Educación, salud y seguridad. Gastos, ingresos, déficit y deuda. Recaudación y fiscalidad. ¿Qué institución aprueba el presupuesto público?. El Tribunal de Cuentas. Las Cortes Generales. El Ministerio de Hacienda. El Banco de España. ¿Qué diferencia hay entre los principios presupuestarios clásicos y los modernos?. Los clásicos son más eficaces. Los clásicos priorizan la transparencia y los modernos el secreto fiscal. Los clásicos se centran en lo formal, los modernos en la eficiencia y eficacia. No hay diferencia. ¿Qué clasificación no se utiliza en el presupuesto del Estado?. Funcional. Económica. Territorial. Orgánica. ¿Qué objetivo tiene utilizar técnicas adecuadas de presupuestación?. Facilitar el gasto en defensa. Evitar que el presupuesto se convierta en una lucha por los recursos. Aumentar la deuda pública. Garantizar beneficios a las empresas del Estado. |