HACIENDA PÚBLICA UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HACIENDA PÚBLICA UNED Descripción: 7 ¿CÓMO MEJORAN LOS BIENES PREFERENTES LA EFICACIA Y LA EQUIDAD? |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los bienes preferentes... Señalar la opción errónea. Es fácil determinar su nivel y su diseño óptimo. La vivienda, los hospitales o los polideportivos son claros ejemplos de bienes preferentes. Los bienes preferentes son aquellos bienes que satisfacen las necesidades individuales de un individuo, pero también satisfacen las de la sociedad, por ello se consideran preferentes y como tal deberían ser tratados por el gobierno. La información incompleta sobre los bienes preferentes aconsejan la provisión en... Monetaria. Especie. Mixta. ¿Qué distingue a los bienes preferentes de las prestaciones monetarias en las políticas públicas? Señalar la opción correcta. Los bienes preferentes son prestaciones "en especie" donde el Estado decide qué necesidades cubrir (ej. educación, sanidad), mientras que las transferencias monetarias permiten a los ciudadanos elegir libremente. Se justifican por "fallos de mercado" y "equidad social". Todas las anteriores son correctas. ¿Qué consecuencias negativas, pueden traer a los hogares, recibir las transferencias monetarias en lugar de en especie?. En ocasiones, toman decisiones que benefician sus intereses en el largo plazo. En ocasiones, toman decisiones que perjudican sus intereses en el largo plazo. Ninguna de las dos anteriores son correctas. Los bienes preferentes generan... No producen externalidades. Externalidades negativas. Externalidades positivas. Señalar la opción errónea. La provisión pública de bienes preferentes redistribuye la renta. Los bienes preferentes generan externalidades negativas. La Constitución española –y la de muchos otros países– recoge el derecho de todos los ciudadanos a acceder a una serie de prestaciones públicas que incluyen los bienes preferentes. El concepto de "equidad categórica" y su relación con los bienes preferentes... Señalar la opción errónea. Cualquier medida que facilite el acceso a los hogares con menos renta tendrá un impacto distributivo regresivo, liberando parte de los recursos del presupuesto familiar para atender otro tipo de necesidades. Principio que garantiza un "consumo mínimo universal" de ciertos bienes (ej. educación básica), independientemente de la renta. El Estado interviene para corregir desigualdades iniciales. ¿Por qué la información incompleta justifica la provisión en especie? Señalar la opción correcta. Los hogares subestiman beneficios a largo plazo (ej. vacunas) o sobrevaloran costes inmediatos (ej. escolarización). El Estado evita "decisiones ineficientes" (como no educar a los hijos). Todas las anteriores son correctas. ¿Qué tres requisitos deben cumplirse para conseguir un consumo mínimo de bienes preferentes? Señalar la opción errónea. Que los ciudadanos no deben poder comerciar con terceros agentes. Que puedan ser rechazados. Que no puedan ser intercambiables, con otros bienes o servicios. ¿Es legítimo que el Estado decida por los ciudadanos? Señalar la opción correcta. Sí, cuando hay "Evidencia empírica" de que las decisiones individuales son subóptimas (ej. Economía Conductual). No, ya que es un decisión que afecta los derechos constitucionales del individuo. No, ya que se trataria de un caso de Economia intervencionista y planificada. La sanidad es un bien privado______ Completa la frase. Impuro. Puro. Mixto. Aquellos bienes o servicios que se definen por un consumo no rival e imposibilidad de su exclusión, se denominan____ Completa la frase. Puros. Impuros. Mixtos. ¿Por qué la atención sanitaria es un bien privado puro? Señalar la opción correcta. El uso por un paciente limita su disponibilidad para otros (ej.: quirófano ocupado). Quien no paga puede ser excluido (ej.: clínicas privadas). Todas las anteriores son correctas. La sanidad pública es un bien____ Rellenar la frase. Privado impuro. Privado puro. Público puro. La sanidad pública es un bien público puro... Señalar la opción correcta. No rival y no excluyente. Necesidad de intervención pública. Todas las anteriores son correctas. La demanda de servicios sanitarios es una demanda inducida porque... Señalar la opción errónea. Su decisión dependerá de la información que les proporcione el personal sanitario. Su decisión no estará condicionada por la renta disponible de los ciudadanos y por los precios de mercado. Su decisión dependerá de la información que les proporcione las autoridades públicas (caso de las politicas de salud pública). ¿Por qué los seguros sanitarios son esenciales para garantizar acceso equitativo a la salud, y qué problemas pueden generar?. Ventaja: Socializan el riesgo, evitando ruina económica por enfermedades. Desafíos: Riesgo moral (sobreutilización) y selección adversa (encarecimiento). Todas las anteriores son correctas. Los fallos de mercado, que justifican la intervención del sector público en la sanidad son... Señalar la opción correcta. Riesgo moral: Si el seguro lo cubre todo, los usuarios pueden descuidar su salud. Selección adversa: Solo los de alto riesgo se aseguran, encareciendo el sistema. Todas las anteriores son correctas. Para evitar la selección adversa, las compañías aseguradoras pueden practicar lo que se conoce como_____ Completa la frase. Beveridge. Trade-off. Descremado de riesgos. ¿Qué es la selección adversa y cómo afecta a los seguros sanitarios?. Solo los de alto riesgo (enfermos crónicos) se aseguran, encareciendo primas. Descremado de riesgos (aseguradoras excluyen a los más necesitados). Todas las anteriores son correctas. Si el seguro lo cubre todo, los usuarios pueden descuidar su salud. Estamos ante un claro ejemplo de... Demanda inducida. Selección adversa. Riesgo moral. Cuando es el propio personal sanitario el que sugiere cuál es la mejor estrategia ante unos síntomas o una patología determinada, estamos ante un claro ejemplo de____ Completa la frase. Selección adversa. Demanda inducida. Riesgo moral. El consumo de bienes y servicios que generan externalidades negativas tenderá a ser... Señalar la opción correcta. Superior al nivel óptimo. Inferior al nivel óptimo. Igual al nivel óptimo. En el caso de bienes y servicios que generan externalidades positivas, como las campañas de salud pública, se produce un consumo__ Completar la frase. Inferior al óptimo. Superior al óptimo. Igual al óptimo. Imagina un banco de alimentos: ¿Qué tipo de equidad, sería la de dar prioridad a familias con niños pequeños o desempleados, en lugar de repartir por igual entre todos?. Equidad horizontal. Equidad vertical. Equidad categórica. Las intervenciones públicas que facilitan el acceso de los hogares de renta baja a los servicios sanitarios evitarán que se queden necesidades sin atender, se denominan____ Completa la frase. Demanda inducida. Equidad categórica. Riesgo moral. ¿Cómo la regulación corrige fallos de mercado?. Obliga a cobertura universal (evita descremado de riesgos). Controla precios y calidad (ej.: fármacos, profesionales). Todas las anteriores son correctas. El aseguramiento obligatorio permite limitar___Complementa la frase. La demanda inducida. El riesgo moral. La selección adversa. Cuando los empleadores, son los que suscriben la póliza sanitaria en nombre de los trabajadores, recibe el nombre de____ Completa la frase. Aseguramiento patrocinado por el empleado. Aseguramiento patrocinado por el empleador. Aseguramiento patrocinado por el estado. En los sistemas bismarckiano, el asegurador es____ Completa la frase. El propio empleador. El propio empleado. El propio sector público. El modelo Beveridge____ Completa la frase. Proporcionan una serie de prestaciones de carácter universal a toda la población, con independencia de su participación en el mercado de trabajo. Proporcionan una serie de prestaciones de carácter universal a toda la población, dependiendo de su participación en el mercado de trabajo. Proporcionan una serie de prestaciones, sólo de carácter exclusivo a la población (seguro privado). El modelo "Bismarck"... Señala la opción correcta. Financiado con impuestos (cobertura universal). Financiado con cotizaciones laborales (asegurador público). Financiado con impuestos (cobertura universal) y con cotizaciones laborales (asegurador público). El modelo "Beveridge": Señalar la opción correcta. Financiado con cotizaciones laborales (asegurador público). Financiado con impuestos (cobertura universal). Ninguno de los dos anteriores son correctos. Cuando el sector público utiliza sus ingresos para costear los seguros sanitarios de sus ciudadanos, se habla de_____ Completar la frase. Provisión. Producción Pública Sanitaria. Trade-off. |