HALCONES PIONEROS 2025
|
|
Título del Test:![]() HALCONES PIONEROS 2025 Descripción: PRACTICA D.B |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Dentro de los conflictos internacionales, los objetivos de los estados en competitividad generan conflictos de interés los cuales pueden generar: a. Concepción Estratégica Nacional y Directiva Estratégica. b. Concepción Estratégica Militar (CEMIL.) y Directiva Estratégica Militar (DEMIL.). c. Hipótesis de Conflicto. d. Planes de Campaña y Planes de Operaciones. Todas son correctas. 2. Los Factores del Poder Nacional, deben ser desarrollados y utilizados normalmente para: Satisfacer las necesidades de Bienestar y Seguridad. Nivelar lo estratégico Militar y Nivel Táctico Superior. Nivel Estratégico Operacional y Nivel Inferior. Nivel Estratégico emocional y Nivel Táctico Inferior. 3. La expresión integrada de todos los medios que dispone efectivamente el Estado, para promover, en el ámbito interno o internacional, el logro y mantenimiento de sus Objetivos Nacionales”. Se refiere al concepto de: Poder nacional. Poder aeroespacial. Objetivos Nacionales interculturales. Poder marítimo Nacional Actuales. 4. Cada Estado desarrolla una Política Nacional a través de la cual trata de solucionar o lograr situaciones favorables aplicando: Recursos Naturales y Riqueza del País. Objetivos Nacionales Permanentes y Objetivos Nacionales Actuales. Factores de Poder del Estado. Potencial Nacional. 5. Dentro la Clasificación de la Guerra cuando nos referimos a Guerra Fría, Guerra Limitada y Guerra Generalizada nos referimos a la clasificación de acuerdo a: De acuerdo con el Poder Nacional. De acuerdo a su Naturaleza, Finalidad o Grado de Intensidad. De acuerdo a la Magnitud o Permisividad de Armamento. Estados Implicados y Actitud de los Organismos Internacionales. Grado de Intensidad o restricción en el empleo de los medios. 6. Los 4 Factores como ser el Económico, Militar, Político y Psicosocial están enmarcadas en el factor principal como lo es: Factor Económico nacionalista. Potencial Nacional. Capacidad del estado. Factores del Poder Nacional. 7. La Clasificación de la Guerra de acuerdo con su Naturaleza o finalidad se clasifica en: Económica, Política e ideológica. Política, Religiosa e Ideológica. Política, Ideológica y Ecológica. Geográfica, por su naturaleza y grado de Intensidad. 8. La acción del Factor Militar se manifiesta en dos formas fundamentales la cual es: Por razón de persuasión presencia y por su intervención militar. Por su sola razón de existencia o presencia y por su intervención efectiva. Por su sola razón de ocupación y por su intervención efectiva. Por su sola razón de neutralización y por su destrucción efectiva. Todas son correctas. 9. Existen tres niveles de conflicto y sus opciones estratégicas Para la crisis son: Persuasión y Disuasión. Crisis Acto y de Fuerza. Coacción y Conflicto. Negociación y Coacción. 10. Existen tres niveles de conflicto y sus opciones estratégicas Para la guerra: Persuasión y Disuasión. Negociación y Coacción. Crisis y Acto de Fuerza. Coacción y Conflicto. 11. Cualquiera sea la naturaleza y finalidad del conflicto, el Poder Nacional emplea sus Factores de Poder, para obtener los resultados más Aptos, Factibles y Aceptables, esta decisión se determina contemplando las siguientes consideraciones básicas (marque todas las que considere correctas): Los Objetivos Nacionales y la Políticas Nacionales de otros Estados. Posición Relativa del Estado o Estados complicados y duros. La actitud de la Organizaciones Internacionales del Alto Perú. La urgencia que las circunstancias imponen alegatos marítimos. 12. Para afrontar problemas donde se aplican los Factores de Poder, se debe realizar. Análisis de Aptitud, Factibilidad y Aceptabilidad. Análisis de Factor Político, Factor Económico, Factor Psicosocial y Factor Militar. Correcta Apreciación de la Situación basado en un adecuado y permanente sistema que asegure una corriente de continua información. La evolución de las Estructuras que conforman el Poder Nacional. 13. El Poder Nacional es la expresión integrada de todos los medios que dispone efectivamente el Estado, para el logro y mantenimiento: De la Seguridad Nacional. De sus objetivos Nacionales. De su Potencial Nacional y Potencial Estratégico. De sus elementos constitutivos y su proceso de formación. 14. Dentro de los fundamentos el Poder Nacional se apoya necesariamente en: La capacidad de sus Fuerzas Armadas del país. Poder Nacional. Potencial Nacional. Los recursos naturales del país. 15. El Poder Nacional se nutre de una estructura social y colectiva cimentada en la unión de esfuerzos que se esquematiza de la siguiente manera: Factor Político se entiende por: Unión de Esfuerzos. Deseo de Esfuerzo. Capacidad. Sustento Armado. 16. El Poder Nacional se nutre de una estructura social y colectiva cimentada en la unión de esfuerzos que se esquematiza de la siguiente manera: Factor Psicosocial se entiende por: Unión de Esfuerzos. Deseo de Esfuerzo. Capacidad. Sustento Armado. 17. El Poder Nacional se nutre de una estructura social y colectiva cimentada en la unión de esfuerzos que se esquematiza de la siguiente manera: Factor Económico se entiende por: Unión de Esfuerzos. Deseo de Esfuerzo. Transportar productos y crear riquezas. Sustento Armado. 18. El Poder Nacional se nutre de una estructura social y colectiva cimentada en la unión de esfuerzos que se esquematiza de la siguiente manera: Factor Militar se entiende por: Unión de Esfuerzos. Deseo de Esfuerzo. Capacidad. Sustento Armado. 19. El conjunto de fuerzas morales y materiales con que cuenta un estado, para desarrollarlas y poder utilizarlas en el futuro en la consecución de sus Objetivos Nacionales, no referimos a: Potencial Nacional. Poder Nacional. Posición Nacional. Postura Nacional. 20. Nace y evoluciona con un propósito fundamental “Servir de Sostén Armado para la consecución de los Objetivos Nacionales, nos referimos a: Fuerzas Armadas del Estado. Nivel estratégico Militar. Factor Militar. Factores de Poder. 21. La Defensa Nacional comprende “El conjunto de medidas que el estado adopta para lograr: Bienestar y Seguridad. Seguridad Nacional. Alcanzar y Mantener los Objetivos Nacionales. los Objetivos Nacionales Actuales y Permanentes. 22. Al Capitán General de las FF.AA., le compete la máxima responsabilidad en la: Conducción Superior de las Fuerzas Armadas. Conducción Superior de la Defensa Nacional. Conducción Superior del Nivel Estratégico Militar. Conducción Superior del Nivel Estratégico Nacional. 23. Al Comandante en Jefe, le compete la máxima responsabilidad en la: Conducción Superior de la Defensa Nacional. Conducción Superior del Nivel Estratégico Militar. Conducción Superior de las Fuerzas Armadas. Conducción Superior del Nivel Estratégico Nacional. 24. La acción del Factor Militar se manifiesta en dos formas fundamentales: Por su sola razón de existencia o presencia y por su intervención efectiva. Por la magnitud de sus Fuerzas que Participan. Por la precedencia marcada en la historia. Ninguna es correcta. 25. La acción del Factor Militar se traduce en efectos a lograr producidos por la existencia o intervención efectiva, estos efectos son: Disuasión, Conciliación, Destrucción, Ocupación y Aniquilación. Disuasión, Neutralización, Desmembración, Ocupación y Aniquilación. Disuasión, Neutralización, Destrucción, Ocupación y Aniquilación. Disuasión, Neutralización, Destrucción, Ocupación y Anulación. 26. Para determinar el tipo e intensidad del efecto a producir el Factor Militar se analiza: La Intención Política y la capacidad de las Fuerzas. Ambiente Geográfico el cual se ocupará. El Estado Plurinacional de 1980. Todas son correctas. 27. El Factor Militar de la Republica de Bolivia está constituido por: Comando en jefe de las FF.AA. del Alto. Comando de Ejercito Bolivariano. Nación Étnica de Bolivia. Consejo Supremo de Defensa nacional (COSDENA). 28. Las Fuerzas Armadas tienen la responsabilidad de contar con estructuras orgánicas, equipamientos y sistemas de instrucción que permitan la integración de sus medios en: Comando Aéreo Estratégico, Comando Aéreo de Defensa, Comando Aéreo Táctico y Comando Aéreo de Transporte. Comando General de las FF.AA., Comando de Ejercito, Comando de la Fuerza Aérea., Comando de la Fuerza Naval. Comandos Combinados, Conjuntos y Específicos. Niveles de Planeamiento y Conducción. 29. Una condición social, necesaria para el Bienestar del Estado, la Soberanía Nacional y el Sistema de Gobierno que asegure las Libertades Públicas nos referimos a: Bienestar Nacional. Seguridad Nacional. Logro y Mantenimiento de los Objetivos Nacionales. Objetivos Nacionales y la Política Nacional. 30. La capacidad de un estado en un momento determinado, para actuar en el Aero espacio hacia el logro y mantenimiento de los Objetivos Nacionales y deberá ser utilizado en forma íntegra, con miras a su mejor aplicación y efectividad, nos referimos a: Potencial Aeroespacial. Poder Nacional. Poder Aeroespacial. Factor Militar. 31. Cuáles son las características del Poder Aeroespacial: El ambiente particular en el que actúa. La particularidad Técnico-funcional de los medios. La especialidad diferenciada del personal. Todas son Correctas. 32. Dentro la Estructura del Poder Aeroespacial sus elementos son de características diversas y se los agrupa en Generales y Particulares. Cite 3 ejemplos de Elementos Generales. Recursos Humanos, Materias Primas, Ambiente Geográfico, Capacidad Industrial y Condiciones Políticas. Recursos Ambiente gráfico, Capacidad Mental y Condiciones Políticas. Recursos Humanos, Aspecto Social, Ambiente Geopolítico, Capacidad. Recursos Naturales, Capacidad Industrial y Condiciones Climáticas. 33. La capacidad de actuar sin barreras geográficas, ni limitaciones de Tiempo y Espacio se refiere: Al Principio de Alcance y Velocidad. A las características de la Fuerza Aeroespacial. Poder Aeroespacial. A penetración, rapidez y alcance. 34. El dominio Aeroespacial y a través de su explotación materializar resultados decisivos, es decir que el dominio aeroespacial hace factible: Alcanzar y Mantener Objetivos Nacionales. Obtener el Objetivo Militar de la guerra en condiciones mas aceptables. Realización de Operaciones, Tácticas, de Transporte y Defensa. El logro de la Superioridad Aérea. 35. La Fuerza Aérea tiene la responsabilidad de preparar, proporcionar y conducir los medios aéreos específicamente dispuestos para tal fin. Este concepto fundamenta a el: Componente táctico. Componente Aéreo del Teatro de Operaciones (CATO.). Comando del Teatro de Operaciones (CTO.). Trasporte Aéreo Militar. 36. Indique cuales la respuesta correcta de Operaciones Aéreas Especiales: Búsqueda y Salvamento, Servicios de Transporte Aéreo, Política Aeronáutica, Investigación y desarrollo. Servicios de Transporte Marítimo, Control de Tráfico Aéreo y Prevención de Incidentes Aéreos. Estructura, Control de Tránsito Aéreo y Prevención de Incidentes. Ninguna es correcta. 37. El Planeamiento Militar Conjunto permite que las FF.AA. y los organismos que lo apoyan puedan desarrollar sus actividades de manera: Planificada y Conjunta. Armónica y Racionalmente. Coordinada y Eficazmente. Apta, Factible y Aceptable. 38. Dentro el Sistema de Planeamiento Conjunto, Plan General de Desarrollo y Seguridad Nacional se inicia, con la CEMIL. y concluye con la DEMIL. con los plazos, documentos y finalidades siguientes, Largo Plazo (LP), este es concepto de: Plan Militar. Plan de Capacidades de las FF.AA. Sistema de Planeamiento Conjunto. Plan Estratégico Militar. 39. Planeamiento a corto plazo (CP) o también llamado: Plan de Evolución de las FF.AA. Plan de Capacidades de las FF.AA. Plan Estratégico Militar. Planes de Campaña. 40. El Planeamiento de la Fuerza Aérea deriva del Planeamiento Militar Conjunto y constituye un proceso lógico para determinar: Concepción, Planificación, conducción y empleo. Organización, adiestramiento y conducción. Operaciones a desarrollar, tipo de entrenamiento y tipo de aeronaves necesarias. Organización, equipamiento, instrucción y doctrina. 41. El cuerpo doctrinario de la FAB., deriva de la Doctrina Básica de las FF.AA. mantiene correspondencia con el de otras FUERZAS y determina los principios para la: Organización, equipamiento, instrucción y doctrina. Creación o mantenimiento de una situación militar favorable. Concepción, Planificación, Conducción y Empleo. Objetivos Nacionales Estratégicos y la Política Nacional. 42. La Fuerza Aérea establece dos niveles doctrinarios, que son: Estratégico y Táctico. Básico y Conducción. Político y Militar. En tiempo de Paz y en tiempo de Guerra. 43. Dentro los dos niveles doctrinarios que establece La Fuerza Aérea en la cual se indica: Para guiar la estrategia integral del Poder Aeroespacial nos referimos a: Político. Conducción. Táctico. Básico. 44. Dentro los dos niveles doctrinarios que establece La Fuerza Aérea en la cual se indica: Para cada uno de los tipos de operaciones aeroespaciales y actividades básicas contribuyentes nos referimos a: Militar. Conducción. Básico. Táctico. 45. Contiene los principios básicos que gobiernan la estrategia aeroespacial; determina las tareas y responsabilidades primarias y colaterales del Poder Aeroespacial Militar nos referimos a: La creación o mantenimiento de una situación militar favorable. Realización de Operaciones Estratégicas, Tácticas. Doctrina básica. Conducción de Operaciones Eficaces. 46. El ………………………………………………………… es el responsable de la emisión de la Doctrina Básica, así como de su revisión y actualización permanente: Capitán General de las Fuerzas Armadas. Comandante General de la FAB. Jefe del Departamento V Enseñanza. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. 47. Comprende el conjunto de normas que guían la concepción, planificación y conducción de las operaciones, nos referimos a: Doctrina Básica. Principio Militar Fundamental. Doctrina de Conducción. Reglamentos de Procedimientos. 48. Dentro de la doctrina de conducción y las Operaciones en el ámbito operacional de acuerdo con los fines perseguidos, se clasifican en: Estratégicas, de Defensa, de Transporte, Tácticas y SAR. Estratégicas, de Defensa, de Transporte, Tácticas y Especiales. Estratégicas, Antiaéreas, De transporte, Tácticas y Espaciales. Estratégicas, De defensa, De transporte, Tácticas y Radares. 49. Dentro la clasificación de las diferentes actividades aeroespaciales, las Operaciones Tácticas, referidas a Apoyo a las Fuerzas de Superficie son: Doctrina. Interdicción, Apoyo de fuego cercano, Exploración y Reconocimiento Aéreo, Transporte Aéreo, Cobertura Aérea y Minado Aéreo. Apoyo de fuego cercano, Transporte Aéreo Regular y Especial y Reconocimiento Aéreo. Apoyo de lucha contra el narcotráfico y erradicación. 50. Dentro la clasificación de las diferentes actividades aeroespaciales, y las referidas a las Operaciones de Defensa, podemos citar las siguientes: Detección e Identificación. Interceptación y Destrucción. Búsqueda y Salvamento. Todas son Correctas. 51. La revisión, actualización y emisión de la Doctrina de Procedimientos es responsabilidad del: Operacional y Especial. Rutinario y Ordinario. Estado Mayor General de la FAB. Operativo y Ordinario. 52. Los Reglamento de Administración Aeronáutica, la doctrina de conducción asegura el funcionamiento de los organismos de la FAB. y establece las reglas y normas de aplicación de los principios de: Realización de Operaciones Estratégicas, Tácticas, Transporte y Defensa. Conducción de Operaciones Eficaces. Mando, Organización, Planificación, Coordinación y Control. Condición de operación. 53. Ningún Estado puede encarar con éxito un conflicto bélico, sin contar con una fuerza aeroespacial: Que logre primero lograr una superioridad aérea. Debidamente Organizada, equipada e instruida. Realización de Operaciones Eficaces. Que logre primero lograr una superioridad aérea. 54. El empleo de la Fuerza Aérea tiene como propósito en tiempo de Guerra: Realizar Operaciones Aeroespaciales, sobre territorio enemigo. Impedir al adversario operaciones sobre el propio territorio. Todas son Correctas. Ninguna es Correcta. 55. Son características básicas de las Fuerzas Aeroespaciales las siguientes (Marque las correctas): Acción disuasiva, eficaz y Alcance. Transporte y Penetración rapidez. Poder de fuego, Velocidad, Versatilidad y Flexibilidad. Todas son Correctas. Ninguna es correcta. 57. Dentro las Características de las Fuerzas Aeroespaciales y la cual indica que los medios aeroespaciales empleados en diferentes procedimientos sin detrimento de su capacidad son referidos a. Acción Inmediata. Versatilidad. Movilidad. Velocidad. 58. Dentro de las Características de las Fuerzas Aeroespaciales y cuando se indica que los medios aeroespaciales para actuar contra diferentes OO.MM. en oportunidad, lugar, naturaleza y magnitud requeridas, es referida a: Movilidad. Penetración. Flexibilidad. Poder de fuego. 59. El logro de un OO.MM. creación o mantenimiento de una situación militar favorable, depende de la realización de operaciones eficaces, algunas de sus características son: Acción eficaz sobre objetivos materiales correctos. Correcta distribución del poder de fuego. Que la acción se realice desde aeronaves relativas favorables. Con una estrecha libertad de acción. 60. Otro logro de los OO.MM. creación o mantenimiento de una situación militar favorable, depende de la realización de operaciones eficaces, algunas de sus características son: Acción eficiente sobre objetivos materiales correctos. Correcta distribución del poder de fuego. Que la acción se realice desde posiciones relativas favorables. Con una estrecha libertad de acción. Ninguna es correcta. 61. El logro de un OO.MM. creación o mantenimiento de una situación militar favorable, depende de la realización de operaciones eficaces, algunas de sus características son: Acción eficiente sobre objetivos materiales correctos. Correcta distribución del poder de fuego. Que la acción se realice desde aeronaves relativas favorables. Con una adecuada libertad de acción. 62. El logro de un OO.MM. creación o mantenimiento de una situación militar favorable, depende de la realización de operaciones eficaces, algunas de sus características son: Acción eficiente sobre objetivos materiales correctos. Correcta distribución del poder combativo. Que la acción se realice desde aeronaves relativas favorables. Con una holgada libertad de acción. 63. Dentro los factores principales que permiten la libertad de acción, indique la correcta afirmación: Adecuado ejercicio de disciplina. Adiestramiento adecuado. Elevado adiestramiento y Solidaridad Disciplina. Efecto sorpresa y rapidez. 64. Dentro los factores principales que permiten la libertad de acción indiquen la correcta afirmación: Seguridad y bienestar. Adecuado sostén analógico. Iniciativa mediante una actitud ofensiva. Información. 65. Vincular los medios materiales y humanos en estructuras orgánicas eficientes, que hagan factible el cumplimiento de la misión al más bajo costo es el concepto de: La voluntad de vencer. Responsabilidad de organización. El Cumplimiento de la misión. la identificación con los Objetivos Militares. 66. Una actitud estratégica operacional y tratándose de una operación conjunta defensiva en la Fuerza Aérea la actitud es suicida y debe actuarse de inmediato y de forma: Ejecutando operaciones que cumplan los requisitos de eficacia (AFA.). Realizando Operaciones Estrategias y de Defensa Activa. En forma Flexible, con poder de fuego y velocidad necesaria. Ofensiva y con el máximo poder posible. 67. Dentro la responsabilidad Operacional, disuadir al enemigo por la capacidad de reacción y represalia de los medios aeroespaciales, neutralizar y/o destruir al adversario mediante operaciones en profundidad del territorio enemigo nos referimos a: Responsabilidad de Seguridad. Responsabilidad de Defensa. Responsabilidad Estratégica. Responsabilidad de Inteligencia. Todas son correctas. 68. La responsabilidad de obtener información permanente y procesarla, para ser utilizada por la conducción, en la planificación y ejecución de las Operaciones aeroespaciales, nos referimos a: Responsabilidad de recolección de Información. Responsabilidad de Inteligencia. Responsabilidad de Exploración y Reconocimiento. Responsabilidad de Vigilancia y Control. 69. Dentro la responsabilidad de organización, la estructura Orgánica de la FAB: esta basado en los siguientes principios: Unidad de Control. Delegación de Autoridad. Asignación Balanceada. Ninguna es Correcta. 70. Dentro la responsabilidad de organización, la estructura Orgánica de la FAB: está basado en el siguiente principio: Unidad de Control. Alcance de Mando. Asignación Homogénea. Delegación de Responsabilidad. 71. Dentro la responsabilidad de organización, la estructura Orgánica de la FAB: está basado en el siguiente principio: Alcance de Autoridad. Asignación Balanceada. Delegación de Responsabilidad. Unidad de Mando. 72. Dentro la responsabilidad de organización, la estructura Orgánica de la FAB: está basado en los siguientes principios: Unidad de tropa, Asignación Homogénea, Delegación de instructor. Alcance de Control. Unidad de mando, Asignación Homogénea, Delegación de autoridad. Alcance de Control. Unidad de mando, Asignación heterogénea, Delegación de alcance. Alcance de Control riguroso. Unidad de mantenimiento, Asignación Homogénea, Delegación de autoridad. Alcance de mando. 73. La responsabilidad de material se refiere a asegurar el material requerido para las Operaciones Aeroespaciales y tienen las siguientes funciones: Abastecimiento, Mantenimiento, Transportes y Material Bélico. Obtención, almacenamiento, distribución y uso. Obtención, Mantenimiento, Distribución y Transporte. Abastecimiento, Mantenimiento, Transportes e Infraestructura. 74. Reclutamiento, Formación, Capacitación, Perfeccionamiento y Especialización, son: Responsabilidad de Instrucción Operacional. Responsabilidad de Instrucción Individual. Responsabilidad de Instrucción Operativa. Responsabilidad de Instrucción de Personal. 75. Conjuntamente las anteriores responsabilidades y para satisfacer necesidades socio-económicas del país, en determinadas circunstancias, la Fuerza Aérea debe asumir otras responsabilidades colaterales a esto es denominado como: Responsabilidad de Instrucción. Responsabilidad Operativa. Responsabilidad Operaciones Especiales. Responsabilidad Colaterales. Todos son correctos. 76. Dentro la Responsabilidad de organización, las características generales son: Organización, Planificación y Control. Aptitud, Factibilidad y Aceptabilidad. Oportunidad, Estabilidad Sencillez. Planeamiento, Ejecución y Supervisión. 77. El logro de un Objetivo Militar, creación o mantenimiento de una situación militar favorable, depende de la realización de operaciones eficaces, cuyas características es: Acción eficaz contra objetivos materiales concretos. Correcta distribución del Poder marítimo. Que la acción se realice desde posiciones relativas favorables. Con una adecuada libertad de dirección. 78. Estas medidas son imprescindibles para evitar, o al menos disminuir, efectos de acciones sorpresivas la protección de los medios, proporciona…………. y su finalidad es la conservación del poder combativo para su posterior empleo hablamos de: Seguridad. Medios de Apoyo Logístico. Medios Operativos. Ninguna es Correcta. 78. Estas medidas son imprescindibles para evitar, o al menos disminuir, efectos de acciones sorpresivas la protección de los medios, proporciona…………. y su finalidad es la conservación del poder combativo para su posterior empleo hablamos de: Seguridad. Medios de Apoyo Logístico. Medios Operativos. Ninguna es Correcta. 79. Para el cumplimiento de su misión y responsabilidad tienden a posibilitar y asegurar las mismas, mediante sistemas de comunicaciones integrales, seguridad y defensa de las instalaciones, vigilancia y control aeroespacial e inteligencia requerida para la planificación y ejecución de las operaciones nos referimos a: Comandos Aéreos. Responsabilidad de seguridad eficaz. Responsabilidades de apoyo operativo. Responsabilidad de inteligencia. 80. Son los organismos y sus elementos constitutivos, que se encargan de la determinación, obtención y distribución de los medios, (personal y material) necesarios para posibilitar y sostener las operaciones aeroespaciales hablamos de: Comandos Aéreos. Medios de Instrucción. Medios de Operativos. Medios de Apoyo Operativo. 82. Son aquellos organismos y sus elementos constitutivos, a cuyo cargo está la responsabilidad de conducción y administración de los medios combate, de apoyo operativo, logístico y de instrucción hablamos de: Medios de Comando. Medios de Apoyo Combativo. Medios Estratégicos y Tácticos. Comandos. Ninguno es correcto. 83. Son los organismos ejecutores y sus elementos, (constituidos estos últimos en sistemas de armas) capacitados para ejecutar operaciones aeroespaciales. Vigilancia. Comando, Control y Comunicaciones. Defensa. Medios de combate. 84. Dentro de los medios de apoyo operativo que permiten el Comando y Control Operacional de los Medios de Combate están conformados por: Vigilancia, Control Aéreo y Terrestre, Comunicaciones y Electrónica. Control terrestre con antenas satelitales Tupac Catari. Sistemas de seguridad antimisil Saifander. Todas son correctas. 85. Dentro de los medios de apoyo operativo que permiten al Comando y Control Operacional de los Medios de Combate y estos están conformados por: Vigilancia y Control Aéreo y Terrestre. Defensa. Inteligencia. Todas son Correctas. Poder Militar. 86. En los medios de apoyo operativo y el Comando y Control Operacional de los Medios de Combate está conformado por: Seguridad. Vigilancia Terrestre. Comando. Inteligencia y Contrainteligencia Aérea. 87. La clasificación de las operaciones por la composición de las fuerzas comprende las: Operaciones Independientes. Operaciones Compuestas. Operaciones Coordinadas. Operaciones Estratégicas y Tácticas. 88. Indique la correcta respuesta de la clasificación de las operaciones por la composición de las fuerzas comprende las: Todas son correctas. Operaciones Autónomas. Operaciones plurinacionales. Operaciones Conjuntas. Operaciones plurinacionales. 89. Marque la correcta respuesta de la clasificación de las operaciones por la composición de las fuerzas comprende las: Operaciones Combinadas. Operaciones Autónomas. Operaciones Compuestas. Operaciones Estratégicas y Tácticas. 90. Son aquellas que se planifican, conducen y ejecutan con la participación significativa de medios aeroespaciales nos referimos a operaciones: Operaciones Aeroespaciales de Protección. Operaciones independientes. Operaciones Aeroespaciales y Terrestres. Operaciones Aeroespaciales Espaciales. 91. Son aquellas que, para alcanzar un objetivo común, requieren la participación simultánea de los medios de dos o más componentes de las Fuerzas Armadas: Operaciones Aeroespaciales Integrales. Operaciones Aeroespaciales de Defensa. Operaciones conjuntas. Operaciones Aeroespaciales y Terrestres. 92. Son aquellas que para alcanzar un objetivo común requieren la participación de medios militares significativos de dos o más países aliados nos referimos a: Operaciones Combinadas. Operaciones Aeroespaciales de Protección. Operaciones Aeroespaciales Tácticas. Operaciones Aeroespaciales y Terrestres. 93. Son aquellas operaciones realizadas con el fin de destruir o neutralizar la estructura vital del Poder Nacional del enemigo y cuyos efectos mediatos o inmediatos llegan a ser significativos para el curso de la guerra: Operaciones Aeroespaciales Integrales. Operaciones Aeroespaciales estratégicas. Operaciones Aeroespaciales Técnicas. Operaciones Aeroespaciales de Transporte. a y b son correctas. 94. Son aquellas operaciones destinadas a interceptar los ataques aeroespaciales del enemigo, con el fin de anular o atenuar su efectividad nos referimos a las operaciones: Operaciones Aeroespaciales Integrales. Operaciones Aeroespaciales de Protección. Operaciones Aeroespaciales de defensa. Operaciones Aeroespaciales Logísticas. 95. Dentro de las operaciones Aéreas Tácticas, son aquellas realizadas dentro de un Teatro de Operaciones contra objetivos materiales aéreos, terrestres y/o navales, para posibilitar el logro de la misión asignada al Comando del Teatro de Operaciones, comprende las siguientes: Operaciones magistrales, operaciones aeromarítimas,. operaciones aéreas conjuntas con fuerzas tecnológicas. Operaciones aeroterrestres, operaciones aeromarítimas, operaciones aéreas conjuntas con fuerzas anfibias. Operaciones matrimoniales, operaciones aéreas conjuntas con fuerzas antibióticas. 96. Son aquellas operaciones destinadas a trasladar por el espacio aéreo, el personal y material necesarios para satisfacer requerimientos operativos y/o administrativos de la Conducción Superior. Operaciones especiales tradicionales. Operaciones aéreas de transporte. Operaciones de comandos calificados. Todas son Correctas. b y c son correctas. 97. Acciones que se desarrollan con el fin de contener o aniquilar fuerzas insurrectas o aquellas destinadas a neutralizar o eliminar el tráfico de drogas nos referimos a: Operaciones básicas Aéreas Especiales. Operaciones de comandos. Operaciones Aéreas ordinarias. Operaciones Aéreas Especiales. 98. A que escalón y nivel de comando pertenece la unidad táctica de empleo y está constituido por tres o cuatro escuadrillas. Tiene su organización en tierra con medios especificados en las tablas de organización y dotación de equipo. (TOE): Escuadrilla. Escuadrón. Elemento. Grupo. 99. A que escalón y nivel de comando pertenece la cual es menor de las Grandes Unidades Aéreas, se compone de tres o más grupos, sean estos homogéneos o no. Brigada. Destacamento aéreo. Grupo. Unidades de Apoyo. 100. Estas Unidades tienen como misión fundamental el apoyo a las operaciones aéreas o apoyo logístico a las Unidades Aéreas y tienen su organización administrativa estructurada en escuadrones grupos y servicio nos referimos a: Unidades de sanidad. Unidades de intendencia. Unidades de apoyo. Ninguna es Correcta. Todas son correctas. |





