Hematología, Medicina Interna 1, Neoplasias Hematológicas
|
|
Título del Test:![]() Hematología, Medicina Interna 1, Neoplasias Hematológicas Descripción: UANL Ciencias Médicas 1 Hematología Leucemias Mieloma y Linfomas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Hematología Examen Final Parte 2: Neoplasias Hematológicas. Contiene preguntas de los temas de las neoplasias hematológicas; desde las Leucemias hasta los Linfomas. El Rituximab es un anticuerpo monoclonal dirigido contra el siguiente antígeno: CD20. CD23. CD30. Es correcto con respecto a la Mielodisplasia: Afecta mayormente a niños. Es de origen clonal. La médula ósea se encuentra hipocelular. Masculino de 67 años consulta por fatiga progresiva, disnea de esfuerzos leves y palidez. Ha recibido suplementación con hierro, ácido fólico y vitamina B12 sin mejoría clínica ni cambios en laboratorio. La nueva biometría hemática muestra Hemoglobina: 9.2 g/dL, VCM: 100 fL, Leucocitos: 2,300, Plaquetas: 88,000. Se decide realizar aspirado de médula ósea por sospecha de síndrome mielodisplásico. ¿Cuál es el criterio diagnóstico?. Dispoyesis en las líneas celulares de médula ósea mayor al 10%. Presencia de >20% de células blásticas de origen linfoide. Infiltración de >10% de células plasmáticas anormales. ¿Cuál es el tratamiento de elección ante pacientes con Mielodisplasia de BAJO GRADO?. Factores de crecimiento (EPO Danazol y Esteroides). Hipometilantes (Azacitidina, Dacitabina, Guadecitabina). Trasplante Autólogo de Médula Ósea. ¿Cuál es el tratamiento ideal de la Mielodisplasia de ALTO GRADO?. Factores de crecimiento (EPO Danazol y Esteroides). Inmunomoduladores (Lenalidomida). Trasplante de progenitores hematopoyéticos. ¿Cuál es el mejor tratamiento con fines curativos de la Mielodisplasia?. Cuidado paliativo con esteroides intermitentes. Factores de crecimiento (EPO Danazol y Esteroides). Trasplante de Células Hematopoyéticas. ¿Cuáles de los siguientes corresponden a 5 síndromes mielodisplásicos?. Anemia refractaria con displasia de una sola línea celular. Anemia refractaria con sideroblastos en anillo. Anemia refractaria con displasia de múltiples líneas celulares. Anemia refractaria con exceso de blastos. Anemia refractaria con del(5q) aislada. Trombocitopenia inmune primaria. Leucemia mieloide crónica BCR-ABL+. Leucemia linfoblástica aguda B. Niño de 6 años llevado a consulta por fatiga, moretones fáciles y epistaxis recurrente desde hace dos semanas. La madre también nota una adenopatía cervical anterior no dolorosa. Biometría hemática: Leucocitos: 18,400, Neutrófilos absolutos: 600, Hemoglobina: 8.7, Plaquetas: 72,000. La citometría y aspirado de médula ósea, revelan células inmaduras abundantes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Leucemia Linfocítica Aguda (LLA). Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA). Leucemia Granulocítica Crónica (LGC). Es correcto con respecto al tratamiento de la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA): La profilaxis al sistema nervioso central usa metotrexato y citarabina intratecal. Esta leucemia es característica por no requerir fase de mantenimiento en adultos. La fase de inducción a la remisión tiene una duración de 2 años post tratamiento. ¿Cuál es la traslocación que, de estar presente, confiere una ventaja al paciente en el tratamiento de la LLA?. 12:21. 9:11. 2:21. Femenina de 12 años con diagnóstico reciente de Leucemia Linfoblástica Aguda. Como parte del abordaje inicial, se solicita cariotipo, el cual reporta la presencia de la traslocación t(9;22) (BCR-ABL). ¿Cuál es el tratamiento indicado en este paciente, considerando la alteración citogenética encontrada?. Quimioterapia combinada con inhibidor de tirosina cinasa (Imatinib o Dasatinib). Quimioterapia estándar para la Leucemia Linfoblástica Aguda. Quimioterapia combinada con corticoides a dosis altas por 2 semanas. ¿Cuál es la base biopatológica de la leucemia mieloide aguda?. Mutaciones en una célula multipotencial con proliferación clonal de precursores mieloides. Expansión policlonal de linfocitos maduros por estímulo antigénico crónico. Alteración en la médula ósea por infecciones virales latentes/inflamación crónica como mecanismo primario. Hombre de 52 años acude por fatiga intensa, pérdida de peso no intencionada y sensación de plenitud abdominal. A la exploración presenta hepatoesplenomegalia y múltiples petequias en extremidades. Biometría hemática: Hemoglobina: 8.4 g/dL, Leucocitos: 22,700, Neutrófilos: 500, Plaquetas: 54,000, Además, presenta DHL elevada. El frotis de sangre periférica muestra abundantes blastos y la presencia de cuerpos de Auer. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Leucemia Linfocítica Aguda (LLA). Leucemia Mieloide Aguda (LMA). Leucemia Linfocítica Crónica (LLC). Una paciente de 22 años presenta pancitopenia, fiebre, petequias y epistaxis. Su médula ósea presenta infiltración del 90% por blastos con granulación abundante y cuerpos de Auer en casi todas estas células. Además presenta metrorragia y gingivorragia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Leucemia Promielocítica. Leucemia Mielomonoblástica. Eritroleucemia. ¿Cuál es la variante de LMA más común en México?. M3. M4. M7. Paciente de 34 años acude por fatiga progresiva y moretones fáciles. La biometría revela pancitopenia. Se realiza aspirado de médula ósea y el reporte muestra abundantes blastos. En el abordaje diagnóstico de las Leucemias Agudas, ¿Cuál es el siguiente paso más adecuado?. Citometría de flujo para inmunofenotipo. Primeramente, un estudio molecular para BCR-ABL. Frotis de sangre periférica. |





