HEMATOLOGIA - T3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HEMATOLOGIA - T3 Descripción: Extensiones sanguíneas y tinciones hematológicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La extensión sanguínea o frotis. Es una fina película de sangre extendida sobre un porta, de tal manera que las células estén dispuestas en una sola capa. Se utiliza para la observación de las células sanguíneas, para lo cual, tras la extensión de la muestra, se procede a su fijación y tinción. Puede hacerse de modo manual (técnica de los dos portas) o de modo automatizado(por centrifugación o con extensores automáticos). La forma automática se realiza mediante un aparato (spinner) que centrifuga lentamente el porta con la sangre depositada en su centro. La extensión sanguínea mediante forma automática se obtienen unos frotis que presentan una distribución celular muy heterogénea. Verdadero. Falso. Respecto a la muestra, se suele utilizar sangre recogida en tubos con anticoagulante (EDTA), que se emplea por ser el que mejor preserva la morfología celular. La recogida de muestras de sangre se realiza en una serie de tubos con aditivos; de esta forma se obtienen muestras sanguíneas adecuadas a cada tipo de análisis. Los aditivos aparecen en una cantidad prestablecida y los tubos suelen estar recubiertos de silicona para evitar la hemólisis. Verdadero. Falso. Para identificar los aditivos se utilizan tapones de diferente color. Los fabricantes suelen respetar el código universal que se recoge a continuación: EDTA(violeta). Heparina(verde). Sin aditivos(marrón) o. Gel separador(dorado o rojo). Agente antiglucolítico(fluoruro de sodio)(gris). Es el procedimiento de elección en la práctica clínica y consiste en extender una gota de sangre sobre un porta mediante el canto de otro porta extensor o esmerilado que se desplaza sobre el primero arrastrando la gota hasta quedar totalmente extendida. El porta extensor debe formar un ángulo de unos 45º con el porta horizontal sobre el que se extiende la gota. Técnica de los dos portaobjetos. Técnica de las dos placas. Técnica de los dos cristales. Técnica de las dos láminas. Pasos para realizar una extensión de sangre: 1. 2. 3. 4. Tanto la presión ejercida como el ángulo con el que se sostiene el portaobjetos van a influir en la distribución celular. Para obtener una buena extensión se recomienda colocar el portaobjetos a un ángulo aproximado de _________ y realizar la extensión sujetando el portaobjetos con firmeza, pero ejerciendo una presión moderada y uniforme a lo largo de todo el extendido. 30º-45º. 25º-40º. 35º-45º. 20º-40º. El grosor de la extensión varía en función del tamaño de la gota de sangre y del ángulo que forman los dos portas. Verdadero. Falos. Un ángulo menor de 45º aumenta el grosor y la extensión queda más corta. Por el contrario un ángulo mayor de 45º condiciona una extensión más fina y larga. Con una gota gruesa se obtiene una extensión gruesa y larga, una gota pequeña origina una extensión fina y corta. Verdadero. Falso. Para que una extensión sanguínea se considere adecuada para su estudio en el laboratorio ha de contar con una serie de características: Debe tener forma de dedo (el borde final debe presentar una forma redondeada y uniforme). Se conoce como bala de cañón. Ha de darse una transición gradual desde la zona más gruesa a la más fina. En el último tramo de la extensión se aprecia que el extendido se hace cada vez más fino, por lo que es progresivamente más transparente. Cuando se observa a contraluz, sobre la zona más fina de la extensión aparece un efecto en “arco iris”. Cuando tenga un grosor de 0,5 mm. Una vez realizada la extensión, se debe secar lo más rápido posible para evitar la formación de artefactos. Normalmente se deja secar al aire o se agita suavemente el portaobjetos. También se puede utilizar un ventilador pequeño para que el proceso sea más rápido. Verdadero. Falso. Extensiones defectuosas: a pesar de que la extensión sanguínea es una técnica sencilla, en la práctica se pueden cometer errores: Extensiones en las que se ha puesto una gota muy grande y se llega al final del porta sin que la gota haya sido extendida, no dando lugar a que se forme la parte deshilachada. Extensiones en las que el porta se levanta antes de acabar de hacer la extensión y no se forma la cola. Extensiones con zonas agujereadas debido a la presencia de grasa en los portas por falta de limpieza. Extensiones en las que hay estrías longitudinales por utilizar portas con bordes mal esmerilados (rotos) o que se haya tardado mucho en realizar el deslizamiento. Extensiones con estrías transversales que se producen cuando la velocidad de deslizamiento no ha sido homogénea (persiana). Extensiones que solo ocupan entre dos tercios y tres cuartos de la longitud del portaobjetos. Partes de una extensión. Cabeza. Cuerpo. Cola. En todas las zonas hay una diferente distribución de las células entre los bordes y el interior de la extensión, de forma que las células grandes son más abundantes en el centro y las pequeñas en los bordes. Verdadero. Falso. La finalidad de una buena extensión es obtener una amplia zona óptima o zona ideal de observación en la que las células sanguíneas aparecen separadas de manera uniforme, con algunas tocándose entre sí pero sin apilarse. Esta zona es la recomendad para el estudio morfológico y el recuento de los diferentes tipos celulares porque no se da distorsión celular y las células están lo suficientemente separadas como para examinar su morfología con facilidad. Verdadero. Falso. Precauciones en la recogida y procesamiento de las muestras. Anticoagulante en exceso o insuficiente: los tubos tienen marcado un nivel que indica el volumen correcto de llenado. Mezcla inadecuada de la sangre con el anticoagulante. Efectos del almacenamiento. Proceso de extensión en sí: provoca un ligero daño mecánico a las células. Hora del día de la recogida de la muestra. En un tubo de EDTA, el llenado por debajo de lo normal, afecta a RBC y WBC. Uno de los cambios que produce es la especulación o crenación (bordes celulares con forma de estrella). Las PLT también se ven afectadas, el exceso de EDTA hacen que se hinchen y se fragmenten por lo que el recuento aparece falsamente elevado. Verdadero. Falso. Pasadas las tres horas de la recogida de la muestra comienzan a darse cambios morfológicos que tras 12-18 horas son especialmente llamativos. Este efecto se pude retardar manteniendo la sangre refrigerada a 0ºC. Verdadero. Falso. Durante el secado se produce un cierto aplanamiento celular y durante el proceso de fijación y tinción s exponen las células a metanol y agua, lo que puede alterar la morfología celular. Si se realiza una buena técnica se puede reducir estas alteraciones. Verdadero. Falso. Examen de una extensión a nivel macroscópico: La intensidad de la tinción se relaciona de forma directamente proporcional con la concentración de Hb. A mayor concentración de Hb, mayor número de células y por tanto, mayor HCT, y por tanto, nos aumenta la captación de colorantes. Para ver el color de la extensión y compararlo con la Hb y el número de células basta colocarlo sobre un fondo negro. A mayor número de RBC mayor será el color rosa-anaranjado del frotis. Si tenemos en sangre un amento de gammaglobulinas, por tener una infección, tendremos un aumento del color azul o violáceo del frotis. En el examen de una extensión a nivel microscópico, una vez realizada la tinción, se procede a la observación con el microscopio electrónico. Verdadero. Falso. Las estructuras celulares a rasgos generales se observan de la siguiente maner. WBC:. RBC:. PLT:. Granulocitos:. El contenido celular (aprox 70% H2O) apenas presenta elementos que impidan el paso de la luz; por ello casi todas las células son difíciles de observar con el microscopio convencional. Verdadero. Falso. Para una buena observación, las estructuras celulares han de ser teñidas mediante colorantes (sustancias capaces de fijarse selectivamente según su afinidad química). Los colorantes ácidos se fijan a las estructuras básicas formando sales insolubles coloreadas y los colorantes ácidos se fijan con estructuras básicas. Verdadero. Falso. Se suelen mencionar dos teorías para explicar la tinción selectiva de las células: Según la teoría física,. Según la teoría química (asumida como la más correcta),. Para visualizar las muestras sanguíneas es necesario realizar tinciones. Los RBC tienen un color rojo característico debido a la presencia de Hb( pigmento que da color), sin embargo los WBC y PLT carecen de pigmentos, por lo que es necesaria su coloración para poder identificarlos al microscopio. Verdadero. Falso. Las tinciones hematológicas son un conjunto de procesos que conducen a la coloración de las distintas estructuras celulares y de esta forma podemos distinguirlas al microscopio óptico. Verdadero. Falso. El método de tinción usado en la actualidad fue desarrollado por Romanovsky (médico ruso), quien ideó la combinación de colorantes ácidos y básicos para obtener una gama de colores en las células sanguíneas derivada de las distintas afinidades de las estructuras celulares por los colorantes. Verdadero. Falso. Se entiende por colorante tipo Romanovsky a una mezcla formada por un colorante ácido, la eosina, y uno o varios colorantes básicos. Estos colorantes básicos son el azul de metileno y sus derivados los azures (Azur A, Azur B, Azur C). Verdadero. Falso. Las tinciones que se realizan con colorantes tipo Romanovsky se denominan tinciones _______ por la amplia gama de colores que se pueden observar. panópticas. binópticas. ópticas. romanópticas. Hay varios tipos de tinciones panópticas que se diferencian por la composición del colorante usado, aunque todos son disoluciones en metanol de eosina y azul de metileno con o sin azures. Verdadero. Falso. Las tinciones pueden realizarse con técnicas de. inundación-decantación. por inmersión. La calidad de la tinción dependerá del tipo y las características del colorante y del método de tinción empleado. La calidad y garantía de los colorantes son fundamentales para obtener una tinción reproducible. Las soluciones colorantes se pueden preparar en cada laboratorio a partir de colorantes en polvo; no obstante se recomienda, usar mezclas preparadas por casas comerciales fiables. Igualmente el método de tinción es también de gran importancia, debiendo respetarse tanto el tiempo de fijación de las células como el de la acción del colorante. Verdadero. Falso. Las tinciones se pueden clasificar atendiendo a dos criterios: Atendiendo el nivel de vitalidad y según su frecuencia. Atendiendo el nivel de coloración y según su longitud de onda. Atendiendo el nivel de coloración y según su frecuencia. Atendiendo el nivel de vitalidad y según su velocidad de tinción. ATENDIENDO AL NIVEL DE VITALIDAD de las células que pretendemos colorear. Distinguimos: VITALES O SUPRAVITALES:. NO VITALES:. En la tinciones vitales, en las extensiones celulares, la técnica más frecuente consiste en cubrir la extensión con el fijador durante un tiempo determinado (según PNTs).los fijadores más habituales son metanol, formol, etanol. Después de la fijación, pasaríamos a teñir los frotis con el colorante adecuado. Verdadero. Falso. SEGÚN SU FRECUENCIA, la tinciones pueden ser. TINCIONES HABITUALES O TRADICIONALES o TINCIONES ESPECIALES. TINCIONES MONOCROMÁTICAS o TINCIONES ESPECIALES. TINCIONES MONOCROMÁTICAS o TINCIONES IRREGULARES. TINCIONES UNIFRMES o TINCIONES IRREGULARES. TINCIONES HABITUALES O TRADICIONALES: se han logrado mediante el uso de colorantes que derivan de la anilina (anillo aromático, aminobenceno, y forma parte del grupo de colorantes de la familia de Romanovsky, combinación ácidos y básicos). Verdadero. Falso. Los colorantes de las tinciones habituales pueden ser: Colorantes ácidos:. Colorantes básicos:. Colorantes neutros:. Colorantes indiferentes:. TINCIONES ESPECIALES. Sólo se usan en circunstancias específicas. Requieren procedimientos y materiales más específicos y delicados. Suelen ser tinciones fluorescentes, las cuáles emplean como colorantes fluorocromos, que se fijan a las células y cuando son estimuladas por la luz UV emiten una radiación visible de color característico. Los fluorocromos más utilizados son el naranja de acridina y el rojo neutro. También encontramos tinciones citoquímicas que demuestran la presencia/ausencia de sustancias localizadas en el interior de los gránulos citoplasmáticos de los WBC.Sirven para reconocer los WBC normales de los anormales y diferenciar los distintos tipos de leucemias. Se han logrado mediante el uso de colorantes que derivan de la anilina (anillo aromático, aminobenceno, y forma parte del grupo de colorantes de la familia de Romanovsky, combinación ácidos y básicos). Las tinciones más habituales son las de Giemsa, Wright y Panóptico rápido. Las tres son tinciones diferenciales y se basan en el método de Romanowsky. Son tinciones que utilizan varios colorantes y ponen de manifiesto estructuras diferentes en función de su afinidad por estos colorantes. Verdadero. Falso. Es una de las tinciones más utilizadas en la actualidad porque combina la calidad de los métodos clásicos con una gran rapidez (15 segundos). El procedimiento se basa en realizar una serie de inmersiones sucesivas de la extensión en diferentes soluciones de una manera rápida y sencilla. Panóptico rápido. Giemsa. Wright. El método consta de tres soluciones diferentes, la solución número 1 corresponde al fijador (contiene metanol), la solución número 2(color rojo) contiene eosina rápida y la solución número 3(color azul) contiene azul rápido. Panóptico rápido. Giemsa. Wright. La técnica del Panóptico rápido: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. La técnica del Giemsa: 1. 2. 3. 4. Tras la tinción de una extensión con el protocolo panóptico rápido se recomienda pasar un algodón o papel humedecido con alcohol por el dorso del porta, con el fin de eliminar cualquier resto de colorante. Verdadero. Falso. Existe una variante de esta tinción que utiliza además de la solución de Giemsa, la solución de May-GrÜnwald-Giemsa (MGG). Verdadero. Falso. La técnica del Giemsacon la variante de usar la solución de May-GrÜnwald-Giemsa(MGG). 1. 2. 3. 4. La técnica del Wright: 1. 2. 3. 4. 5. RETICULOCITOS. 1. 2. 3. COLORACIONES OBTENIDAS CON LAS TINCIONES. Núcleos. Citoplasma. Eritrocitos. Plaquetas. Basófilos. Eosinófilos. Para la identificación de los diferentes elementos formes presentes en un frotis es necesario conocer la morfología y características diferenciales de cada uno de ellos. Verdadero. Falso. célula pequeña de color rosa, forma disco bicóncavo y zona pálida casi transparente en el centro. La zona central adquiere menos coloración por su morfología bicóncava característica. En un frotis se presentan con una distribución de tamaños muy uniforme. Los hematíes/RBC/eritrocitos. Los neutrófilos. Los monocitos. Los eosinófilos. Los basófilos. Las plaquetas o trombocitos. son células redondeadas de mayor tamaño que los RBC. Para su identificación es necesario observar el núcleo polilobulado, que los diferencia del resto de los glóbulos blancos. Los precursores inmaduros de los neutrófilos, conocidos como en banda o cayado, se caracterizan por tener un núcleo en forma de C o S. Los hematíes/RBC/eritrocitos. Los neutrófilos. Los monocitos. Los eosinófilos. Los basófilos. Las plaquetas o trombocitos. se caracterizan por ser la célula más grande en sangre periférica, con forma irregular, citoplasma abundante y núcleo con una hendidura(forma de herradura o riñón). Los hematíes/RBC/eritrocitos. Los neutrófilos. Los monocitos. Los eosinófilos. Los basófilos. Las plaquetas o trombocitos. se caracterizan por presentar gránulos de color anaranjado en el citoplasma y un núcleo bilobulado(2 lóbulos) unidos por un filamento(que recuerda a unas gafas). Los hematíes/RBC/eritrocitos. Los neutrófilos. Los monocitos. Los eosinófilos. Los basófilos. Las plaquetas o trombocitos. son células que presentan gránulos de color azul muy intenso que aparecen por toda la célula. El núcleo no se aprecia porque los gránulos se disponen encima y no permiten su adecuada visualización. Los hematíes/RBC/eritrocitos. Los neutrófilos. Los monocitos. Los eosinófilos. Los basófilos. Las plaquetas o trombocitos. son fragmentos celulares pequeños de color violeta claro y con una gran variedad de formas. A veces aparecen agregados plaquetarios debidos a una extracción o recolección inadecuada de la muestra. Lo que sucede es que las PLT se activan antes de entrar en contacto con el anticoagulante de la muestra. Los hematíes/RBC/eritrocitos. Los neutrófilos. Los monocitos. Los eosinófilos. Los basófilos. Las plaquetas o trombocitos. Los _______ son aquellos componentes y cambios celulares provocados por factores ajenos a la muestra. No pertenecen a la muestra en sí, sino que han aparecido durante el proceso de manipulación de la muestra, generalmente durante la extracción o procesamiento. artefactos. dispositivos. artilugios. armatostes. Ejemplos de artefactos originados por las tinciones. Precipitados de colorantes, para evitarlos se debe filtrar y hacer recambios periódicos de las soluciones de colorantes. Tiempo prolongado o escaso de coloración, que puede provocar un exceso o defecto de coloración. Este mismo efecto puede estar provocado por un lavado excesivo o insuficiente. Secado inadecuado de la extensión. Los restos de agua forman unas estructuras en forma de anillos o manchas sobre los RBC. |