option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

hermanas tributarias parte 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
hermanas tributarias parte 2

Descripción:
parcial 2

Fecha de Creación: 2025/11/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un impuesto objetivo es aquel en el que. la persona no es fundamental para definir el hecho imponible. no importan las circunstancias personales y familiares del sujeto pasivo. la base imponible se determina de forma exacta y no de forma aproximada. no se atiende a la capacidad económica.

El hecho imponible de la tasa. No puede contemplar ninguna actividad de la administración. • Puede referirse a servicios públicos cuya solicitud o recepción no sea voluntaria. • Exige que el servicio sea también prestado por el sector privado. • Recae siempre sobre bienes patrimoniales de un ente público.

3. El tributo se diferencia de una sanción. • En que sólo uno de ellos es un ingreso público. • En que el principio de legalidad sólo se aplica a uno de ellos. • En que no es consecuencia de la realización de un ilícito. • En que sólo uno es un ingreso coactivo.

4. La contribución especial es un tributo. • que puede gravar la prestación de servicios. • que sólo se paga por sujetos especiales por razón de su forma. • cuya recaudación sólo puede dedicarse a financiar la inversión que la origina. • que sólo se aplica por la Administración local.

5. Un impuesto es indirecto. • Si no contempla la repercusión de las cuotas. • Si grava una manifestación indiciaria de riqueza. • Si se da cualquiera de las dos anteriores. • Sólo si grava la renta.

6. El aplazamiento o fraccionamiento del pago. • puede solicitarse tanto en el período ejecutivo como en el voluntario. • también puede permitirse cuando se usan efectos timbrados. • puede ser solicitado por el retenedor a cuenta. • implica, sin excepciones, la obligación de aportar garantías.

7. El pago mediante efectos timbrados. • sólo puede realizarse cuando lo solicite el contribuyente. • supone el cumplimiento de una obligación no dineraria. • no tiene en la actualidad ninguna aplicación en nuestro país. • es una modalidad que sólo puede venir impuesta por la Ley.

8. La realización del hecho imponible. • implica siempre un gravamen efectivo. • es condición imprescindible para que pueda aplicarse una exención. • puede llevarse a cabo tanto por contribuyentes como por sustitutos. • Todas las anteriores son correctas.

9. El método de estimación objetiva de la base imponible. • permite al contribuyente determinar la misma de forma aproximada. • supone siempre una rebaja de la obligación tributaria. • puede establecerse de forma obligatoria por un tributo. • sólo puede utilizarse por la Inspección de los tributos.

10. El ingreso a cuenta, a diferencia de la retención, sólo se aplica. • sobre los rendimientos periódicos. • sobre los rendimientos que no sean definitivos. • sobre los rendimientos irregulares. • ninguna de las opciones es correcta.

11. El método de estimación indirecta de la base imponible. • es un método alternativo al que puede acogerse el sujeto pasivo. • sólo se aplica por la inspección de los tributos. • sólo se aplica cuando es posible la determinación por otro método. • las dos anteriores son ciertas.

12. El carácter indisponible de la obligación tributaria principal. • no impide que la condonación pueda ser una forma de extinción. • implica que no pueden concederse aplazamientos o fraccionamientos. • implica que el contribuyente, a diferencia de la Administración, puede modificarla. • ninguna de las anteriores opciones es correcta.

13. Los sustitutos son sujetos que la Ley coloca. • cuando no existe el contribuyente o carece de capacidad. • junto al contribuyente para cumplir conjuntamente con las obligaciones tributarias. • por detrás del contribuyente para asegurar el cobro de la deuda. • ninguna de las anteriores opciones es correcta.

14. La Deuda Pública. • Supone un préstamo del que es deudor un ente público. • Tiene carácter extraordinario ya que sólo financia gastos de inversión. • Es un ingreso público de carácter coactivo. • Suele emitirse al descuento cuando es a largo plazo.

15. No son sujetos pasivos de la obligación tributaria. • los contribuyentes. • los contribuyentes y los sustitutos. • los sustitutos y los responsables. • los responsables y los sucesores.

16. Un impuesto extrafiscal es aquel en el que. • La recaudación no se emplea para financiar el gasto público. • El ingreso no va a parar a los órganos que tienen encomendada, con carácter general, la gestión de la actividad fiscal. • Se someten a gravamen hechos imponibles en el extranjero. • Se persigue una finalidad distinta de la derivada de la actividad financiera.

17. Una de las siguientes clases de conversión de la Deuda Pública es de dudoso encaje constitucional. • Conversión forzosa. • Conversión obligatoria. • Conversión facultativa. • Ninguna plantea dudas de inconstitucionalidad.

18. El pago del capital y los intereses de la Deuda Pública. • Se incluye automáticamente en los Presupuestos. • Tiene prioridad absoluta frente a cualquier otro gasto. • Debe ajustarse a las condiciones de su ley de emisión. • Todas las anteriores son ciertas.

19. El precio público es. • Un tributo. • Una prestación patrimonial de carácter coactivo. • Un ingreso público que no tiene carácter definitivo. • Una contraprestación que debe superar el coste del servicio.

20. En cuanto a los bienes públicos. • Los bienes patrimoniales son inalienables, imprescriptibles e inembargables. • Los bienes demaniales se someten al Derecho privado. • Un local arrendado, propiedad de un ayuntamiento, es un bien patrimonial. • Salvo disposición legal en contrario, los bienes y derechos de la Administración General del Estado y sus organismos públicos se entienden adquiridos con el carácter de demaniales.

21. Los contribuyentes siempre son. • los titulares de la riqueza objeto de gravamen. • los sujetos obligados al pago de la deuda tributaria. • quienes realizan el hecho imponible. • todas las anteriores son ciertas.

22. Frente al cobro de un precio público, el establecimiento de una tasa supone. • Un perjuicio para el contribuyente por su elevado coste. • Una obligación indeseable que limita nuestra libertad. • Una discriminación inaceptable por motivos económicos. • Una garantía asociada a la limitación de libertad de contratación.

23. Los ingresos públicos. • Tienen siempre carácter coactivo. • No tienen naturaleza dineraria porque pueden pagarse en especie. • Siempre están afectos a un gasto concreto. • Pueden no tener carácter definitivo.

24. Las comunidades de bienes del art. 35.4 LGT. • son sujetos pasivos en todos los impuestos. • permiten a la Administración tributaria exigir la totalidad del impuesto a cualquiera de sus miembros. • permiten a la Administración tributaria exigir a cualquiera de sus miembros la parte del impuesto que se corresponda con su cuota de participación. • responden sólo con su patrimonio de las obligaciones tributarias.

25. ¿Cuál de los siguientes no es un beneficio propio de los pagos fraccionados?. liquidez. financiación. garantía. control.

26. La compensación es un modo de extinción de la obligación tributaria que. • no puede aplicarse a instancia de parte. • extingue todos los derechos y obligaciones entre la Administración y el sujeto pasivo. • no necesita ser establecido expresamente por Ley. • no puede instrumentarse a través de un sistema de cuenta corriente.

27. Un rasgo destacado de la Deuda pública es el siguiente. • El carácter definitivo de sus ingresos. • Es coactiva. • Sólo la puede emitir el Estado. • Ninguna opción es correcta.

28. El responsable solidario responde de la deuda tributaria en caso de. • impago por parte del sujeto pasivo. • insolvencia de los deudores principales. • incapacidad por parte del sujeto pasivo. • que ocurra cualquiera de las tres opciones anteriores.

29. Las obligaciones a cuenta pueden consistir. • en retenciones, ingresos a cuenta y avales. • en retenciones, ingresos a cuenta y cualquier otra garantía. • en retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados. • en retenciones, ingresos a cuenta, pagos fraccionados y avales.

30. La prescripción. • sólo se aplica cuando la invoca el obligado. • puede afectar al derecho a obtener una devolución de ingresos tributarios. • sólo responde a la inactividad de la Administración. • todas las anteriores son incorrectas.

31. La exención tributaria. • impide que se realice el hecho imponible. • requiere ser regulada por Ley. • puede darse en relación con un supuesto de no sujeción. • sólo cabe en relación con supuestos gravados.

32. Los impuestos progresivos se caracterizan porque: • El tipo de gravamen no aumenta cuando lo hace la base. • El tipo de gravamen disminuye cuando la base aumenta. • Aumenta la cuota de forma más que proporcional cuando aumenta la base. • El tipo no varía, aunque la base aumente.

Denunciar Test